07:15 -Viernes 3 Octubre 2025
15.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 31

Restauración ecológica en Chile: hacia un modelo que integra ciencia, valores culturales y comunidades locales

Investigadores UOH destacan la importancia de considerar las limitaciones de la restauración ecológica en Chile y subrayan la necesidad de poner mayor atención en la integración del conocimiento local, la participación comunitaria y una visión marina-terrestre para enfrentar los desafíos del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Matías Barceló, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), en conjunto con los académicos Claudia Rojas y Alejandro Venegas, también del mismo instituto, realizaron un estudio con el objetivo de evaluar el estado y proyecciones de la restauración ecológica y social en Chile, a partir del análisis de más de 90 iniciativas registradas por el Ministerio del Medio Ambiente.

En la investigación se hace énfasis que, a pesar del crecimiento sostenido en el número de iniciativas de restauración ecológica en Chile durante la última década, los enfoques predominantes han priorizado la reforestación, relegando los aspectos socio-ecológicos y comunitarios a un rol secundario.

Así lo plantea Matías Barceló, quien advierte que “la mayoría ha priorizado la reforestación con especies nativas en terrenos altamente degradados, lo que ha generado un uso excesivo de riego, especialmente en la zona central y centro-sur del país. Estas regiones recientemente han sido intensamente afectadas por incendios forestales, período prolongado de sequías, y plantaciones exóticas. Sin embargo, estos esfuerzos suelen ejecutarse sin una planificación integral que articule la ciencia, las comunidades locales, los valores culturales y el sector privado”.

Barceló agrega que un problema relevante es “la falta de participación significativa de las comunidades, cuyo rol en muchos casos es limitada a tareas operativas sin incidencia en la toma de decisiones. Sin embargo, consideramos que las comunidades locales tienen una valiosa oportunidad de ser incorporadas activamente desde su conocimiento tradicional de los ecosistemas, así como en el establecimiento y monitoreo de los proyectos”. Esta situación responde también a una “fuerte dependencia del financiamiento privado, debido a la precariedad de los subsidios estatales para la restauración ecológica”. Este financiamiento privado se enfoca especialmente en programas de reforestación.

Una oportunidad para el cambio

La reciente creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) es vista por el investigador como una oportunidad histórica para cambiar esta lógica. “Esta nueva institucionalidad no solo permitirá elaborar planes específicos para restaurar ecosistemas degradados, tanto dentro como fuera de áreas protegidas, sino que también contempla la participación de comunidades locales”, señala.

Respecto al rol de las comunidades locales e indígenas, Barceló destaca que “su involucramiento se ha restringido a acciones puntuales como, por ejemplo, la plantación de árboles o recolección de semillas, sin que exista un espacio real para su participación en la planificación, gobernanza o definición de objetivos de restauración ecológica, que iría más allá de solo la reforestación de árboles”. Por ello, plantea como necesario “crear mecanismos de co-gestión, entregar herramientas y apoyo técnico a las comunidades, y fomentar la corresponsabilidad en la toma de decisiones sobre los ecosistemas que habitan y cuidan”.

El investigador también advierte sobre una deuda importante con los ecosistemas marinos. “Han estado prácticamente ausentes en las políticas de restauración chilenas, a pesar de que el país cuenta con miles de kilómetros de costa y una rica biodiversidad marina”. Esta omisión -añade- se debe en parte “a la fragmentación institucional que separa la gestión terrestre de la marina y a una política pública que históricamente ha centrado sus esfuerzos en la restauración forestal”.

Experiencias como el Proyecto Kintu —que busca la reintroducción del guanaco como especie clave para restaurar ecosistemas mediterráneos— o la colaboración entre científicos del Instituto SECOS y pescadores de caleta Horcón para la repoblación de macroalgas, son ejemplos concretos de buenas prácticas, que destacan por combinar ciencia y saber local, involucrar activamente a las comunidades y promover soluciones que restauran funciones ecológicas.

“Estos casos muestran que, cuando se articulan ciencia, saberes locales y participación ciudadana, los procesos de restauración pueden tener un impacto profundo y duradero”, subraya Barceló.

El estudio cobra especial relevancia en el marco de la Década de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021–2030), que hace un llamado global a revertir la degradación ambiental. En Chile, el Plan Nacional de Restauración de Paisajes busca restaurar al menos un millón de hectáreas degradadas, pero enfrenta desafíos técnicos, políticos y financieros. “Más allá de los detalles, el desafío principal es traducir la ambición del plan en procesos concretos, inclusivos y sostenibles en el tiempo”, recalca el investigador.

Finalmente, Barceló enfatiza los beneficios sociales y culturales que puede traer una restauración con enfoque socioecológico: “este tipo de enfoque fortalece los lazos entre las comunidades y sus territorios, revitaliza prácticas culturales vinculadas a la naturaleza y contribuye a la construcción de identidades locales basadas en el cuidado del entorno”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile bajó en Ranking FIFA Femenino

0

A modo de resumen, en Conmebol hay solo un moviemiento posicional, y es el enroque entre Paraguay y Chile, donde esta última tuvo un rendimiento muy bajo en resultados, aunque no tanto así en desarrollo de partidos, pues se le vio más protagonista que los rivales directos con que, finalmente, perdió; aquellos eran Uruguay (que le arrebató la Definición a Olímpicos, asegurando algún Juego) y Paraguay (que le arrebató el paso a Panamericanos), una Paraguay que le pasó en puntaje rankeado.

En Conmebol, BRASIL, Campeón del Torneo Copa América, sigue , aunque fue superado por otros, bajó del 4º al 7º.

COLOMBIA, que solo por penales quedó segundo de aquel Clasificatorio a Juegos, se mantiene y en el 18º mundial.

ARGENTINA se ha estabilizado en rendimiento general y la colocación confederada, subiendo del 32º al 30º.

PARAGUAY es el nuevo de Sudamerica, y subiendo del 45º al 41º.

CHILE bajó a ser de Conmebol, y 45º del mundo luego de haber estado en el 39º el trimestre pasado.

VENEZUELA sigue , ascendiendo poco: del 48º al 46º.

URUGUAY se mantiene , pero es el que más puestos se movió… y hacia arriba: del 63º al 55º.

ECUADOR es el , bajando del 67º al 69º.

PERÚ tiene fijo el lugar , e incluso bajó del 77º al 82º.

Y BOLIVIA cierra como 10º desde hace muchos años y bajando, ahora, del 105º al 109º.

 

A fin de año, cuando ya hayan habido dos meses del Sudamericano Eliminatorias munidalistas en conmebol, se tendrá la última tabla de 2025 del Ranking FIFA Femenino, exactamente el 11 de diciembre de 2025.

.

FIFA ha publicado que:

España vuelve al número uno y Bangladesh firma una progresión histórica

  • España destrona a los Estados Unidos
  • Francia resiste con solidez en una zona alta repleta de cambios
  • Bangladesh firma la mejor progresión de la clasificación

Las competiciones continentales disputadas en los últimos dos meses han provocado importantes cambios en la Clasificación Mundial Femenina FIFA/Coca-Cola. Inglaterra revalidó su título continental tras imponerse a España en la Eurocopa, Brasil confirmó su dominio en Sudamérica y las Islas Salomón se proclamaron campeonas de Oceanía ante la ausencia de Nueva Zelanda.

La España campeona del mundo (1.ª, +1) volvió a impresionar en el Viejo Continente con cinco victorias consecutivas en su camino a la final. Este rendimiento le permite recuperar el primer puesto de la clasificación, una posición que ya había ocupado entre diciembre de 2023 y junio de 2024. Por su parte, los Estados Unidos (2.ª, -1) ceden el trono que mantenían desde agosto de 2024. Aun así, sus tres victorias en amistosos disputados en casa mantienen a las norteamericanas cerca de las españolas, con una diferencia de menos de dos puntos.

Entre los diez primeros puestos, que han sufrido una reconfiguración total desde junio, Francia (6.ª, +4) emerge como una de las principales triunfadoras. Las galas completaron una fase de grupos impecable en la Eurocopa, aunque su recorrido terminó en cuartos de final ante Alemania.

Brasil (7.ª, -3), pese a lograr su noveno título continental, pierde terreno debido a una derrota previa ante Francia y dos empates ante una combativa Colombia tanto en fase de grupos como en la final.

Más abajo en la clasificación, las eliminatorias asiáticas para la Copa Mundial Femenina de la FIFA Brasil 2027™, así como el torneo de Oceanía, provocan movimientos importantes. Bangladesh (104.ª, +24) registra la mayor progresión en puntos y posiciones (+80.51), tras una histórica clasificación para el torneo final de la AFC en el camino a Brasil 2027, gracias a contundentes victorias sobre Myanmar, Bahréin y Turkmenistán.

Vanuatu (100.ª, +19) también protagoniza un salto significativo, al igual que las Islas Salomón (73.ª, +13), que logran su mejor clasificación histórica. En total, diez selecciones alcanzan su mejor posición de todos los tiempos, entre las que se encuentran Polonia (26.ª, +1), Haití (49.ª, +1) y Arabia Saudí (164.ª, +1).

En este enlace se puede consultar la clasificación completa.

 

Primer puesto España
Entradas en las diez mejores Ninguna
Salidas de las diez mejores Ninguna
Número de partidos jugados 196
Selecciones que han jugado más partidos 8 (Colombia y Marruecos)
Selección que más puntos ha sumado Bangladesh (+80.51)
Selecciones que más puestos ha subido Bangladesh (+24)
Selección que más puntos ha perdido Fiyi (-69.96)
Selecciones que más puestos han bajado Mongolia (-22)
Nueva selección en la clasificación Ninguna
Selecciones que salen de la clasificación Ninguna

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual y nuevos casos de licencias médicas: “Es una discusión muy seria y entiendo la indignación de la gente”

Continúa la polémica por la visita de más de 13 mil funcionarios públicos a casinos bajo el régimen de licencia médica, información que consignó en un nuevo consolidado la Contraloría General de la República.

La senadora Claudia Pascual, por su parte, condenó el perjuicio que causa al país el uso indebido de ese derecho laboral y el no respeto a la responsabilidad pública:

“Es tomar consciencia de que la política pública y de funcionarios que no cumplen y no sientan que su trabajo le cambia la vida a las personas, indudablemente que pierde el país” También manifestó preocupación por el alto número de miembros de las policías y FF.AA. que también han sido involucrados “proporcionalmente en un alta cantidad”.

También, señaló que en el actuar de esos miles de funcionarios no hubo un trato solidario con sus pares, incluso ponen en riesgo el estatus del derecho adquirido, situación que ha sido expresada por la ANEF y la Afemuch:

En esa línea, la parlamentaria remarcó el rol público que no dejan de cumplir un número importante de funcionarios, quienes han desplegado un trabajo comprometido con la ciudadanía, tal como se ha expresado en diversas situaciones críticas que han afectado al país.

“Me encantaría que recuperamos esa mística de la función pública que yo creo tienen muchos funcionarios porque son los que están para los terremotos, los aluviones, los incendios”:

“Ese es el punto de equilibrio que hay que buscar “, acotó “Por eso hablo de la mística y el sentido de la función pública a recuperar, porque al ponerla al centro  uno despeja quién es un mal elemento versus quien se saca la mugre y puede perder derechos por este mal uso”.

Por otra parte, señaló que hay una serie de cambios que se están abordando a nivel legislativo, pero donde es necesario estudiar con mayor acuciosidad, dijo a propósito de  que se promueva traspasar algunas funciones del Compin a Fonasa:

“Esa es una discusión muy seria y entiendo la indignación de la gente” acotó, la senadora del PC, refiriéndose a la formulación justa de sanciones que no terminen pervirtiendo el sentido público de la labor e instituciones, despejando si éste “es un problema solo de plata o queremos recuperar vocación y sentido público y mejores políticas públicas que lleguen a la gente”.

No es un mal menor

En relación a las adhesiones partidarias que ha ido ganando la candidatura de Jeannette Jara, la senadora valoró la decisión de apoyarla por parte de la DC. “Creo que eso habla del momento histórico que estamos viviendo porque lo que tenemos al frente no es un  mal menor”, expresó apuntando al crecimiento de la derecha.

“Creo que no es un mal menor ni una elección cualquiera. Habla de que estamos tomando todas y todos la unidad desde la diversidad”.

Mineros

Por otra parte, Pascual expresó su solidaridad por los mineros fallecidos en el derrumbe ocurrido hace una semana al interior de las dependencias de El Teniente y recordó la constante denuncia por parte del PC respecto a la realidad del subcontrato en general y cómo esa relación contractual precariza el trabajo:

“Hay que revisar estas materias. Son temas bien complejos y hoy vuelven a reflotar con una tragedia que cobra seis vidas”, expresó apuntando a la necesaria garantía de condiciones laborales y de seguridad mínima.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados PC y FA presentan Proyecto de Ley que garantiza pase escolar sin condiciones

Valparaíso, miércoles 6 de agosto de 2025. En la mañana de hoy, y luego del dictamen de Contraloría que señala que el pase escolar debe usarse solo por “motivos de estudio”, diputados del PC y el FA, encabezados por el diputado Luis Cuello,  presentaron un proyecto de ley que busca garantizar el uso permanente del pase escolar, sin restricciones ni condiciones.

Respecto del motivo del proyecto de ley, el diputado Luis Cuello (PC), comentó: “Junto a varias parlamentarias y parlamentarios, estamos preocupados por la última resolución del dictamen de la Contraloría respecto del pase escolar. Nos parece que, en definitiva, hay una normativa que implica y establece el derecho de los estudiantes a usar el transporte público con rebaja de la tarifa todos los días del año, las 24 horas, sin embargo, acá se ha afirmado un criterio que es contradictorio, esto es que deba justificarse que el transporte, que el traslado, sea con motivo de estudio”. 

“Nos parece importante que se establezca una norma permanente, más estable, que dé garantías a los estudiantes de que no va a haber un cambio en sus condiciones y que en definitiva se va a garantizar el uso del transporte público en todo horario, todos los días del año”, destacó Cuello y agrega:  “nos parece que esta es una oportunidad también para regular y establecer un derecho de forma tal que sea estable y que sea una garantía hacia el futuro”.

A su vez, la diputada Daniela Serrano (PC), subrayó: “Esto es un derecho adquirido de los estudiantes que lucharon por muchos años a través de movilizaciones estudiantiles. Por eso nosotros presentamos este Proyecto de Ley, para que no solamente dependa de la Contraloría el interpretar, sino que también nosotros seamos mucho más explícitos”.

Por su parte, la diputada Camila Rojas (FA), explicó: “Desde el segundo gobierno de la expresidenta Bachelet, esto está zanjado y por eso hemos acudido a esta presentación de Proyecto de Ley por parte del diputado Cuello, y también ayer oficiamos en la Comisión de Educación a la Subsecretaría de Transporte”. 

“Lo que queremos es dar certeza a los estudiantes de que lo que se estableció desde el 2006 y en adelante es tal cual, que quien es estudiante y tiene el pase escolar lo puede ocupar las 24 horas del día, los 7 días de la semana, todos los meses del año y que no tiene que acreditarle a nadie su condición, porque su acreditación es tener el pase escolar”, manifestó Rojas.

Por otra parte, la diputada Emilia Schneider, también firmante del proyecto de ley, destacó que el uso del pase escolar es “un apoyo económico en un momento tan trascendental de la vida como la etapa estudiantil” y que por eso cree que es parte central de “las políticas que garantizan la permanencia y el acceso equitativo a la educación de las y los estudiantes”. “Por eso esperamos que el Gobierno rectifique y mejore el decreto que regula esta situación para hacerse cargo del dictamen de contraloría y dejar en claro que el pase escolar se puede usar todo el año a toda hora con claridad”, concluyó la parlamentaria del FA.

Cabe destacar que además del autor, diputado Luis Cuello, los diputados y diputadas firmantes del proyecto son Boris Barrera (PC), Carlos Bianchi (Indp.), Nathalie Castillo (PC), Emilia Nuyado (PS),  Alejandra Placencia (PC), Camila Rojas (FA),  Emilia Schneider Videla (FA), Daniela Serrano (PC).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juventudes, estudiantes y gobierno se pronuncian en desacuerdo con dictamen de Contraloría que restringe uso de la TNE

“Todos debemos alertarnos cuando la burocracia pretende imponerse sobre los derechos de las y los estudiantes”, afirmó la presidenta de las Juventudes Comunistas, Catalina Luffin. En tanto la Secretaria General de la FEUV Casa Central, Catalina Correa puntualizó que, “desde la mesa ejecutiva de la Federación de Estudiantes, expresamos nuestro categórico rechazo”.

La contraloría general de la república emitió un dictamen el pasado lunes, señalando que la TNE está restringida solo para fines puramente académicos.

Desde las Juventudes Comunistas de Chile, su presidenta Catalina Luffin, recordó que no es la primera vez que la Contralora, Dorothy Peréz, emite dictámenes que generan retrocesos en derechos sociales: “Actualmente, tiene una denuncia en la OIT por la vulneración al derecho a la huelga y la sindicalización, esto sumado a la instrucción de descontar su sueldo a los profesores paralizados y otras acciones instigadoras, que dan cuenta de una intención de torcer la ley en desmedro de los más vulnerables”.

Catalina Correa, Secretaria General de la FEUV Casa Central, manifestó su total rechazo a dicho documento, manifestando que, “esta interpretación es excesivamente limitada y que tampoco se hace cargo de las múltiples realidades que vivimos las y los estudiantes, especialmente en regiones”, añadiendo que, “existen múltiples denuncias de estudiantes que han sido violentados e incluso agredidos físicamente por utilizar la TNE”.

El ministro Nicolás Cataldo rayó la cancha

Durante la jornada del miércoles, el Ministro de Educación Nicolás Cataldo, salió al paso dando un espaldarazo al uso de la tarjeta estudiantil los 365 días del año, señalando que: “Lo hemos conversado con el Presidente, como ejecutivo, vamos a resolver esa contradicción”.

La contradicción específicamente se refiere al decreto N.º 20, del año 1982,  respecto al uso del pase escolar que determina de manera explicita que,  “solo puede ser utilizado con ocasión de estudios”.

La presidenta de las Juventudes Comunistas, valoró las declaraciones del ministro y la rapidez de su intervención. “Es una señal muy clara y contundente respecto de quien toma las decisiones y de que no estamos dispuestos a retroceder en los derechos de los estudiantes”.

También desde la FEUV Casa Central valoraron las declaraciones del ministro, sin embargo, la secretaria general Catalina Correa señaló, “exigimos al Gobierno y al Ejecutivo, tomar una posición clara y avanzar en una modificación de esta normativa, de modo que se elimine toda ambigüedad y se resguarde efectivamente el derecho de las y los estudiantes a movilizarse con dignidad y seguridad en todo el territorio nacional”.

Durante los próximos días se espera que el Gobierno le solicite a la Contraloría General de la República considerar nuevamente la situación para alinear la postura de la Junta Nacional de Auxilio y Becas, (Junaeb) con la normativa del Ministerio del Transporte.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Empoderadas sigue fortaleciendo el liderazgo femenino por medio de la comunicación

0

Más de 2.000 mujeres han participado de las actividades formativas y de los encuentros de Empoderadas: la plataforma que busca entregar herramientas comunicativas a mujeres en sus diversos espacios sociales y culturales.

“Nuestro desafío surgió en decir: somos un medio de comunicación, pero además hablamos de instalar estas capacidades, de querer que haya más mujeres en los medios”, plantea Paula Cifuentes, directora ejecutiva de Empoderadas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Empoderadas: la iniciativa que busca fortalecer el liderazgo femenino por medio de la comunicación

0

Más de 2.000 mujeres han participado de las actividades formativas y de los encuentros de Empoderadas: la plataforma que busca entregar herramientas comunicativas a mujeres en sus diversos espacios sociales y culturales.

La propuesta que comenzó específicamente como medio de comunicación con perspectiva de género, ha desarrollado un trabajo de asesoramiento en áreas como la marca personal o la comunicación con propósito, las cuales potencian aspectos estratégicos de la comunicación aplicados a una amplia gama de intereses que van desde el renombre de un emprendimiento hasta el empoderamiento del liderazgo femenino.

“Nuestro desafío surgió en decir: somos un medio de comunicación, pero además hablamos de instalar estas capacidades, de querer que haya más mujeres en los medios”, plantea Paula Cifuentes, directora ejecutiva de Empoderadas.

La plataforma que nació en el gran Concepción, han trabajado por 7 años con una amplia diversidad de mujeres en diferentes regiones de la zona central y sur del país, entregando contenidos que visibilicen temas de género y realizando talleres para fortalecer esas habilidades comunicativas:

“Hemos trabajado con mujeres de distintas disciplinas, emprendedoras de distintos ámbitos y de distintos territorios; con profesionales; con mujeres de distintas organizaciones y gremios, de mandos medios y jefaturas. Justamente, para poder empoderarlas y entregar las herramientas habilitantes en temáticas de comunicación”, cuenta la directora, acotando que en estos días están en el Fest STEM de la ciudad penquista.

Al respecto, la integrante del medio, se refirió a la desigualdad de género que se encuentra detrás de la baja representación de las mujeres en los medios y que hace mella también en sus capacidades para desenvolverse comunicacionalmente en el espacio público y privado.

“En Chile hasta el 2024 el 51% (de la población) son mujeres, según el censo; pero la tasa laboral femenina está por debajo de la masculina con una brecha del 19,1%”, consignó Cifuentes apuntando a la incidencia fundamental que puede tener una comunicación estratégica en la autonomía económica de las mujeres:

Por otro lado, en este mes en el que cumplen su séptimo año de vida, la directora ejecutiva indicó que el equipo estará impartiendo el taller de vocería estratégica y organizando mesas y capacitaciones de marca personal y de comunicación con propósito.

“Tenemos una comunidad de 6.500 personas y a nivel nacional nos leen cerca de 4.500 personas“, recordó Paula Cifuentes. “Pero, sobre todo, creemos que los desafíos está en instalar temas y ese es el nuestro: vamos a ir desarrollando contenidos que impacten y que sirvan a las distintas mujeres y diversidades en los distintos territorios”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Niñez en resistencia: Museo de la Memoria inaugura exposición sobre la infancia palestina

“De un cielo a otro semejante” reúne fotografías y cortometrajes desde Palestina en el marco del año temático “Memoria joven: Voces de niñez y adolescencia”. La muestra se inaugura el jueves 14 de agosto a las 17.00h y estará abierta hasta el domingo 5 de octubre de 2025.

En un contexto internacional marcado por la continuidad del asedio, la destrucción sistemática y el desplazamiento forzado del pueblo palestino, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos junto a la Comunidad Palestina de Chile, el Museo Árabe-Palestino y la Embajada del Estado de Palestina en Chile, abren una exposición necesaria y urgente: “De un cielo a otro semejante”, que incluye fotografías y cortometrajes desde Palestina, bajo la curaduría de Francisca y Andrés Khamis Giacoman.

“Este Museo existe para defender la democracia y el respeto a los derechos humanos. En el año dedicado a las infancias, no podemos ignorar lo que hoy viven niñas y niños en Gaza: más de 18 mil han sido asesinados, y quienes viven sienten miedo, hambre, dolor, incertidumbre. Es indignante y no podemos quedarnos indiferentes frente a tanto horror. Sentimos el deber de solidarizar, de nombrarlos, de defender su dignidad y humanidad.”, expresa María Fernanda García, directora ejecutiva del Museo.

La muestra es una invitación a sostener la mirada sobre la infancia palestina en condiciones de extrema precariedad, bajo bombardeos, hambruna y exilio. Pero también es una apuesta por el reconocimiento de la potencia humana que persiste en medio del horror: los vínculos, el juego, la creatividad y la dignidad como formas de resistencia infantil.

Una exposición en dos actos

La muestra está compuesta por dos secciones, dispuestas en distintos espacios del Museo:

“Día a día en Gaza”, en la explanada, presenta fotografías producidas por artistas palestinos en colaboración con el colectivo Gaza Habibti. Estas imágenes documentan la vida cotidiana de Gaza desde 2019, revelando la resistencia diaria y la ternura en medio de la devastación. El trabajo de estos fotógrafos ha logrado registrar la memoria de quienes han sido asesinados y ha desafiado estereotipos, reclamando el derecho a contar su propia historia. La sección también incluye preguntas formuladas por niñas y niños desplazados, recopiladas por el Palestine Trauma Centre.

“Crecer en Palestina”, una muestra de cortometrajes en la Sala Audiovisual, aborda la infancia palestina desde diversas perspectivas. Estas obras permiten comprender el contexto al que se han enfrentado niños y niñas palestinas desde hace más de 70 años, poniendo un foco especial en el genocidio en curso, a la vez que celebrando la potencia creadora de niñas y niños, que aún bajo asedio, encuentran formas de imaginar, de jugar, y de contar sus propias historias.

El vínculo entre Chile y Palestina

Chile es hogar de la comunidad palestina más grande fuera del mundo árabe. Desde fines del siglo XIX, más de medio millón de personas de origen palestino han echado raíces en nuestro país, forjando un lazo que se actualiza en cada gesto de solidaridad. Esta exposición se enmarca en ese vínculo histórico y propone una conexión a través de la infancia como territorio simbólico y político.

“Hoy, desde la Comunidad Palestina de Chile, queremos rendir homenaje a ese vínculo profundo y a su expresión más sensible: la infancia. Nuestra historia no puede separarse de la memoria, ni de la urgencia de denunciar lo que ocurre actualmente en Palestina. Más de 18 mil niñas y niños palestinos han sido asesinados, y Gaza enfrenta una hambruna que golpea con fuerza a sus habitantes más indefensos. Como comunidad, no podemos guardar silencio. Esta exposición es un llamado a mirar, a sentir y actuar”, Maurice Khamis Massú, presidente de la Comunidad Palestina de Chile.

Cine y diálogo sobre Palestina
En el marco de la exposición se realizará el ciclo “Cine y diálogo sobre Palestina” donde se presentarán dos documentales, para luego abrir un espacio de diálogo sobre las temáticas presentadas.

Three Promises
Yousef Srouji

Martes 19 de agosto | 19 hrs | Auditorio MMDH
Actividad gratuita sin inscripción previa

Documental íntimo que retrata la vida de una familia palestina durante la Segunda Intifada. Esta historia resuena con la comunidad palestina en Chile, ya que la familia retratada mantiene vínculos con la diáspora local. La proyección contará con una presentación en video del director desde Ramallah y una reflexión de Rafael Guendelman Hales. Posteriormente, se realizará un diálogo para profundizar en la reflexión y contextualizar el genocidio que actualmente ocurre en Palestina.

Arna´s children
Juliano Mer Khamis
Jueves 21 de agosto | 19 hrs | Auditorio MMDH

Actividad gratuita sin inscripción previa

Documental que combina registros del trabajo teatral y educativo de Arna Mer-Khamis con niños en Jenín en los años 90, con imágenes y entrevistas durante la Segunda Intifada. La película narra cómo varios de esos niños, que en su infancia expresaban sueños y emociones en el teatro, participaron años después en combates, incluyendo la Batalla de Jenín en 2002; algunos murieron en enfrentamientos y otros cometieron atentados suicidas en 2001. El contraste entre su infancia y su destino adulto atraviesa toda la película con fuerza y crudeza. La proyección será seguida por una reflexión de la dramaturga Ana Harcha.

“De un cielo a otro semejante” forma parte del año temático del Museo “Memoria joven: Voces de niñez y adolescencia”, instalándose como una denuncia, pero también como un acto de memoria, de reconocimiento, y de compromiso con los derechos humanos a nivel internacional.

Explanada Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Inauguración: 14 de agosto 2025 | 17.00h

Cierre de la exposición: 05 de octubre 2025

Entrada liberada

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“No es reseteo, es más bien integración de miradas”: Bárbara Figueroa apunta a la construcción programática de Jeannette Jara

Criticando los titulares de algunos medios respecto a la construcción programática de la candidatura de Jeannette Jara (PC), la secretaria del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, alertó sobre el efecto ensombrecedor que eso puede tener sobre ese proceso.

“Esta lógica de poner sombra de duda en la candidatura de nuestra abanderada es algo que le cuesta comprender a editoriales dominadas por la derecha económica del país; les cuesta comprender que cuando se genera unidad se requiere incorporar nuevas miradas”, explicó.

“Hoy tenemos una candidata que es mucho más que nuestro partido y hoy lo trasciende”, aclaró. “Eso no quiere decir que como partido no plantiemos nuestros puntos de vista”.

“No me gusta el concepto de reseteo, es más bien integración de mirada. Pero lo que no está ni nunca en cuestionamiento, es que lo une a las fuerzas políticas es que estamos tras el bienestar de la población”.

Asimismo, Figueroa apuntó que desde el PC los temas vinculados a las familias de las y los trabajadores son esenciales, pero “somos muy respetuosos y vamos a estar llanos a la mirada de todos”.

Avanza lista única parlamentaria

Respecto al próximo pleno del Comité Central del Partido Comunista que se celebrará este fin de semana, Barbara Figueroa ratificó que la constitución de una lista única sectorial es una decisión ya tomada por la colectividad, de modo que en el próximo cónclave, “es la etapa más fina de las pretensiones y por lo tanto, es empezar a mirar arquitectura de distritos y distribución de cada partido”.

“Probablemente ese será el debate el fin de semana en nuestro pleno pero diría que estamos entrando en tierra derecha en las últimas decisiones respecto al proceso de  negociación”, agregó citando el plazo para la inscripción del pacto que culmina el sábado  16 de agosto y el de las candidaturas el lunes 18 de agosto.

Licencias médicas

La secretaria también se refirió al reciente informe de Contraloría donde se precisa que más de 13 mil funcionarios que hicieron uso indebido de su licencia médica acudiendo en ese período a casinos: 

“Toda irregularidad tiene que ser sancionada, pues una persona que hizo uso abusivo de algo que tanto le ha costado a los trabajadores no puede tener impunidad”.

No obstante, la dirigenta y ex presidenta de la CUT, manifestó su inquietud respecto al fin último por el cual la información sobre estas irregularidades se ha estado entregando de manera dosificada y que de ninguna manera aquello debe conducir a relativizar el derecho a que las licencias se paguen:

“Todo lo que es abuso, mal uso, investigaciones y sumarios mediantes, con los datos sobre la mesa, tengan sanciones ejemplares. Pero luego, cuidado con abrir la puerta a un debate que sectores de la derecha han querido instalar: terminar con la licencia paga”, puntualizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo