20:11 -Jueves 14 Agosto 2025
15.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 3

Marcos Barraza aborda ejes y prioridades propuestas por el PC para el programa unitario de Jeannette Jara

0

El dirigente del Partido Comunista y miembro del equipo estratégico de la candidatura presidencial de Jeannette Jara, compartió parte de los temas claves que fueron analizados en el Séptimo Pleno de la colectividad para abordar la principal coyuntura política nacional, como son las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre.

“El pleno fue asertivo en problematizar el cuadro político actual”, describió Barraza señalando que dos objetivos expresados son el despliegue de la campaña presidencial -viabilizando su triunfo en primera y segunda vuelta- y la conformación de una lista única parlamentaria:

En una semana donde los partidos y coaliciones inscribirán sus conglomerados y candidaturas parlamentarias, el dirigente planteó la importancia de que el comando se despliegue por todo el país y que el programa en debate sea reflejo de las urgencias principales de la población.

Indicó que un eje medular porgramático planteado por el PC son las prioridades de las familias trabajadoras respecto la generación de empleo, el crecimiento económico con distribución, mejores salarios en general, bienestar para todas las regiones:

Otro eje es la seguridad pública entendida como una preocupación ciudadana de primer orden, mientras que el eje social se plantea conforme a la demanda habitacional y de salud pública principalmente: “Desde la pandemia a la fecha, el universo de personas inscritas en Fonasa ha aumentado a 1.400.000 personas Prevalecen listas de espera, debilidades y requerimientos de fortalecimiento a la salud primaria”, agregó. 

“Lo transversal es detener a la derecha y la extrema derecha que se presentan como las fuerzas políticas más amenazantes a los derechos y como una regresión histórica”, dijo mencionando además este eje político transversal de relevancia para la coalición progresista de partidos, la más amplia en la política de las últimas décadas.

Momentos y evidencias

Respecto a las encuestas que semana a semana informan sobre las preferencias ciudadanas por las distintas candidaturas, Marcos Barraza indicó que si bien hay un sesgo en algunas, “creo que lo que caracteriza al cuadro electoral es que es abierto y dinámico”.

Frente a eso, observó lo variable del escenario con candidatos de derecha que han bajado en más de una ocasión, como Kaiser o Matthei, y otros que han repuntado inesperadamente como Parisi. 

En el caso de Jeannette Jara donde algunos han calificado sus últimas marcas como su peor semana, Barraza planteó que no es riguroso concluir a partir de momentos, allegando una serie de evidencias respecto a su comportamiento en las encuestas:

“Quedarse con una foto del momento es inapropiado; construir relatos de estancamiento no es adecuado. No es riguroso con lo que analizan las mismas encuestas y creo que lo central es que hay una disputa entre una fuerza progresista versus un candidato o candidatos de derecha que no logran asentar una posición mayoritaria entre ellos mismos. Creo que hay que concentrarse en la campaña”, sostuvo el dirigente.

San Miguel

También se refirió al cambio de nombre de la avenida Salvador Allende en el tramo que cruza la comuna de San Miguel retomando la anterior avenida Salesianos. La moción fue presentada por la actual alcaldesa Carol Bown (RN) y respaldada por el Concejo Municipal con voto dividido.

“Se desconoce el peso histórico del Presidente Allende”, acotó el dirigente además de señalar la acción como un acto revanchista:

“Espero que prime la cordura y no se impulsen iniciativas controversiales que no se condicen con el carácter de memoria que debiese preservar toda entidad del Estado”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

José Manuel Lattus lanza “Gorrión” en colaboración con Silvio Rodríguez

0

El próximo 15 de agosto, el cantautor chileno presentará esta canción junto al destacadotrovador cubano a través de todas las plataformas digitales. El tema fue grabado en los Estudios Ojalá del propio Rodríguez, en La Habana, y corresponde al primer single del nuevo disco de Lattus, titulado “Entre amigos y cuerdas”, realizado con más de 20 artistas nacionales e internacionales invitados.

En 2023 el cantautor chileno José Manuel Lattus viajó a La Habana para cumplir un viejoanhelo: grabar una canción en los Estudios Ojalá, de Silvio Rodríguez, uno de sus mayores referentes en el oficio. Mientras grababa su tema “Gorrión”, Lattus compartió con Rodríguez, se tomó fotos junto a él y agradeció su buena disposición y amabilidad para facilitar el espacio.

Al tiempo después, ya de vuelta en Chile, Lattus se atrevió a pedirle colaboración a Silvio en “Gorrión”, ya que esta canción formaba parte de un proyecto de disco junto a otros músicos invitados para celebrar el canto y la amistad. “Para mi sorpresa, de todos los artistas que contacté, Silvio fue el primero en responder y enviar su colaboración”, revela el trovador chileno que celebra 13 años de trayectoria desde la publicación de su primer disco en 2012.

Así, el próximo viernes 15 de agosto será la fecha estelar para José Manuel Lattus: ese día, a través de todas las plataformas, se lanzará “Gorrión”, acompañado en la voz por el destacado trovador cubano. Será el primer single del nuevo álbum de Lattus, titulado “Entre amigos y cuerdas” (parafraseando un verso de la canción “Monólogo” de Rodríguez), en el que participan más de 20 artistas nacionales e internacionales que han inspirado la trayectoria del músico nacional.

“Silvio Rodríguez es el trovador por excelencia, admirado por todos. Su música, su poesía y su guitarra han inspirado a muchas generaciones, y a mí, por cierto, tenerlo en este proyecto, es precisamente un sueño hecho a mano y esta vez con su permiso”, agrega José Manuel Lattus, en alusión a la frase “el sueño se hace a mano y sin permiso” que figura en la canción “Llover sobre mojado”, del mismo cantautor caribeño.

“Entre amigos y cuerdas” se dará a conocer paulatinamente junto a la colaboración de Altafonte. Se trata de un proyecto que reúne hasta ahora 20 canciones -19 de Lattus y una de Silvio: “Quien fuera”- grabadas con artistas invitados de distintos países y generaciones en torno a la amistad, la música y la poesía. Los artistas colaboradores se irán dando a conocer a medida que se vayan subiendo las canciones a las plataformas.

Sobre José Manuel Lattus 

Inició su carrera musical mientras estudiaba Geología en la Universidad de Chile. Tuvo su primer acercamiento a la guitarra interpretando las canciones de Silvio Rodríguez, y luego se arrimó a la música de raíz latinoamericana a partir de la ejecución del charango y el cuatro venezolano, y su incursión en el conjunto Naitún.

En ese proceso, comenzó a componer sus primeras canciones con influencia de la trova y
luego de la música de raíz latinoamericana. Una vez titulado, inició una carrera de solista en paralelo con su trabajo como geólogo. En 2012 grabó su primer disco, titulado “Guitarra, flor y canto”. Desde entonces ha seguido componiendo, grabando y llevando su música a distintos escenarios en Argentina, Perú, Ecuador, México, Japón y Estados Unidos.

Hoy su discografía está conformada por 7 álbumes, más 6 sencillos y EP:

Álbumes:

– “Atlas” (2024)
– “Grito” (2023)
– “Volar” (2018)
– “Cordillera vertebral” (2016)
– “Tras las cuerdas” (2015)
– “En blanco” (2014)
– “Guitarra, flor y canto” (2012)

Sencillos y EP:

– “Amor plutónico” (2022)
– “Geoestudiante” (2022)
– “Luna y mar” (2021)
– “Espectro visible” (2021 – EP)
– “La primera noche feat Frank Fernández” (2020 – España)
– “Quien fuera” (2018 – versión para charango)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Transparencia ordena a la SUSESO entregar información sobre médicos que emitieron más licencias médicas

0

El Consejo para la Transparencia (CPLT) acogió el amparo presentado por un ciudadano y ordenó a la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) entregar información sobre los médicos que más licencias médicas emitieron durante los años 2022, 2023 y 2024.

El Consejo para la Transparencia (CPLT) acogió el amparo presentado por un ciudadano y ordenó a la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) entregar información sobre los médicos que más licencias médicas emitieron durante los años 2022, 2023 y 2024.

A juicio del CPLT, esta información reviste un interés público prevalente, al permitir que se ejerza un mayor control sobre el correcto uso de las licencias médicas, un instrumento clave del sistema de salud que tiene implicancias tanto para los trabajadores como para las finanzas públicas y privadas.

“Cuando existen antecedentes que apuntan a prácticas abusivas, y que afectan directamente al sistema de salud y al de otorgamiento de licencias médicas, que se financia mayormente con recursos provenientes de las cotizaciones de los trabajadores a través de FONASA o las Isapres, es esencial reforzar el escrutinio y los controles. Lo anterior, justamente, para no continuar minando la credibilidad del sistema, toda vez que hay personas que legítimamente requieren de estos permisos por razones de salud. Cifras tan desproporcionadas en la emisión de licencias pudieran estar sugiriendo la existencia de modelos de negocio que lucran fraudulentamente con este instrumento, por lo que la transparencia se vuelve en una herramienta indispensable para colaborar en la fiscalización, prevenir irregularidades y proteger tanto el acceso equitativo a la salud como los recursos públicos y privados destinados a pagar las licencias. Por eso hemos ordenado la entrega de estos antecedentes”, afirmó Natalia González Bañados, presidenta del Consejo para la Transparencia.

La decisión también establece que la SUSESO deberá resguardar ciertos datos personales como el domicilio, el RUT o la información relativa a sanciones ya cumplidas por los médicos emisores de licencias, de acuerdo con la Ley sobre Protección de la Vida Privada.

La resolución contó con votos disidentes de dos consejeros, quienes argumentaron que los datos sobre nacionalidad y/o especialidad no serían necesarios para fines del control social. No obstante, la mayoría del Consejo estimó que dichos antecedentes permiten identificar patrones y eventualmente prevenir redes ilícitas.

De no entregar la información, la autoridad requerida se arriesga a una multa equivalente al 20% a 50% de su remuneración. En caso de que la autoridad, jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la Administración del Estado persista en su negativa, se aplicará el doble de la sanción y la suspensión del cargo por un período de cinco días.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sin lista única “baja el rendimiento de electividad, no del PC, sino del sector” sostiene Lautaro Carmona

0

Uno de los puntos abordados en el reciente pleno del Partido Comunista ha sido asumir el nuevo cuadro político, precisó su presidente Lautaro Carmona, haciendo referencia al marco de alianzas que se han aunado en respaldo de la presidenciable del progresismo, Jeannette Jara (PC).

“Un primer gran tema es derrotar a la derecha y multiplicar la capacidad para llegar a más sectores”, dijo a propósito de los nuevos votantes que ejercerán su derecho con la restitución del voto obligatorio y donde es importante que “lleguemos con un argumento en sintonía con sus expectativas”. 

Respecto a la construcción del programa con todas las fuerzas que ahora participan del pacto, señaló que será Jeannette Jara quien en autonomía de su partido y como representante del sector, decida la colaboración especializada en las diferentes áreas de la propuesta.

“Hay que ver cómo los aportes de cada uno se van a representar en un mínimo común y eso lo define la candidata con los equipos”, precisó.

Por otra parte, enfatizó que para el propósito principal de impedir la imposición de la derecha en primera vuelta, “hay que conquistar una mayoría parlamentaria”. Si bien esa empresa ya no es con todos quienes apoyan la candidatura, “sí lo es con una gran cantidad de esas fuerzas:

“Hay nueve partidos para construir la lista única”, dijo apuntando a llevar a la práctica un trabajo de ingeniería que potencie la electividad:

“Cada uno está viendo dónde tiene su mejor rendimiento y buscamos las mejores candidaturas”, agregó Carmona. “Estamos avanzando seriamente y gran trabajo han hecho las secretarías y los encargados electorales. El trabajo desde las presidencias, reiterativamente ha sido insistir en la lista única porque si nos agotamos y renunciamos a ese esfuerzo, llevar dos listas -lo que es muy fácil-, baja el rendimiento de la electividad, no del partido sino de sector”, aclaró.

Buscando un símbolo de paz

En el marco de los 80 del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima, Carmona apuntó a la vigencia de la abominable amenaza que se recrudece día a día con el ataque sistemático a Gaza por parte de Israel y EE.UU.

“Es una fecha que debiese seguir conmocionando a toda la humanidad”.

 “Hemos perdido una cultura y hay que recuperarla, la cual es: salvaguardar la paz a como dé lugar”.

“Lo que está pasando en Gaza y la política que advierte Netanyahu ahora de aplastar  cualquier vestigio que quede de Palestina en la zona y que cuenta con el respaldo del jefe norteamericano es prácticamente asistir a una nueva bomba atómica”, dijo el presidente del PC.

Pese a la fuerte recaída que hoy sufre Naciones Unidas y su institucionalidad para mediar en dar fin al conflicto, Carmona recordó el poderoso movimiento por la paz que surgió en el siglo XX en resistencia a la barbarie de las guerras mundiales planteando esa experiencia como un referente: “Ojalá despertáramos de nuevo este movimiento por la paz”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Catalina Lufin sobre comando juvenil de Jeannette Jara: “La Jota se ha involucrado al 100 % con mucha voluntad y convicción”

0

La presidenta de las Juventudes Comunistas, Catalina Lufín, valoró el momento histórico que vive su colectividad política tras la elección de Jeannette Jara para representar al bloque progresista en las presidenciales de noviembre.

“Justo nos toca llegar a esta nueva dirección de la Jota en un momento histórico para el país, para el partido, Es una oportunidad que se le abre al pueblo de Chile”, expresó.

La dirigenta explicó que la participación de las Juventudes en la campaña de la abanderada se está desplegando con mucha esperanza y alegría. “La Juventud se ha involucrado al 100 % con mucha voluntad y convicción detrás del liderazgo de Jeanette”. 

Luego de la entrada en las últimas semanas de más partidos que apoyan a Jara, las diferentes juventudes políticas de la coalición han iniciado procesos de diálogos y de encuentros programáticos a lo largo del país, “donde se pueda plasmar la mirada de sus territorios y llevar un conjunto de medidas que queremos hacer desde este comando” dijo quien presidiera también la Fech:

“Enfrentamos este proceso con convicción”, agregó la dirigenta, “de no sólo poder ganar la presidencial sino dar una mayoría en el parlamento que permita gobernar, porque de otra manera, por mucho que haya voluntad e ímpetu para hacer cambios profundos, si hay una piedra de tope, es bien difícil lograr resolver problemas que se arrastran en nuestro país desde la vuelta de la democracia”, precisó Lufín.

Juventud chilena hoy

Por otro lado, la dirigente enfatizó los tiempos difíciles que han marcado a las nuevas generaciones con el confinamiento de la pandemia, el escenario bélico mundial y la precarización social y económica.

En esa línea se refirió a la realidad de las y los jóvenes en el país que desde la Jota la califican como una doble precarización. Con ella describen el que muchos jóvenes al acceder a la educación superior deben además trabajar para mermar las urgencias económicas de sus familias:

Así también, se refirió al fallecimiento de los 6 mineros en El Teniente y aquellos jóvenes para quienes, señaló, la promesa de la movilidad social no llega, como tampoco para los barrios afligidos por el narcotráfico.

Frente a esa calamidad social, Lufín indicó que desde la izquierda debe haber una especial preocupación para llegar a más temprana edad:

“El trabajo con las comunidades creo que es determinante para cambiar el futuro sobre todo los barrios violentados y abandonados por el sistema”, indicó.

Cae y  TNE

Frente a la polémica que encendió el dictamen de Contraloría sobre el uso de la TNE, Catalina Lufín comentó la preocupación que han generado ciertos pronunciamientos de la entidad fiscalizadora por tratarse de resoluciones políticas que se equiparan a un intento de gobernar desde la burocracia:

Respecto a la nueva política para la condonación del CAE y el financiamiento de la educación superior, La presidenta de las Juventudes indicó que es algo que tiene que sellar este gobierno:

“Es fundamental que pueda resolverse algo que aqueja no solo a los estudiantes y sus familias de hoy sino también a los trabajadores. Ya tenemos personas egresadas que son deudores y creemos que convoca a grandes mayorías no solo a la juventud que está en la educación superior sino para quienes ya salieron. Pega muy fuerte a los bolsillos de los estudiantes, pero también para los trabajadores”, acotó Lufín.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministerio de Educación promueve vínculo entre ciencia y aula en seminario internacional de Neurociencia y Educación

  • El seminario convocó a especialistas, autoridades y docentes para debatir cómo la evidencia científica puede impulsar cambios en la enseñanza y en las políticas educativas del país.

Con la participación de destacadas expertas internacionales y académicos nacionales, el Ministerio de Educación, junto a la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Chile, realizó este jueves el Seminario Internacional de Neurociencia y Educación: Conectando Saberes, Desafiando Creencias, en el Salón de Honor del Senado en Valparaíso, instancia que da continuidad a un trabajo iniciado en 2024 con un encuentro regional realizado en la Biblioteca del Congreso Nacional.

El evento reunió a más de 300 personas, entre docentes, académicas y académicos, estudiantes, directivos escolares y representantes de los Servicios Locales de Educación Pública, quienes participaron de una jornada centrada en el aporte de la investigación científica al fortalecimiento de la educación.

La instancia fue inaugurada por autoridades de las instituciones organizadoras, quienes relevaron la importancia de tender puentes entre el conocimiento científico y las prácticas pedagógicas, así como promover a futuro el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.

María Elisa Zenteno, jefa de la División de Universidades de la Subsecretaría de Educación Superior, relevó la importancia de la colaboración interinstitucional, subrayando que “hoy abordamos un tema fundamental: cómo la neurociencia se aplica a la educación y, especialmente, a los procesos de aprendizaje en las salas de clase. Estos espacios nos invitan a reflexionar sobre la formación, impulsar trayectorias más flexibles y pertinentes para nuestros estudiantes, y fortalecer el vínculo entre la política pública y la investigación, generando así las condiciones para una educación más equitativa, inclusiva y basada en evidencia”.

El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, expresó que “nos propusimos la tarea de hacer dialogar el campo de la neurociencia con el de la educación, para desarrollar estrategias efectivas que enfrenten los desafíos de aprendizaje que tiene nuestro sistema educativo. No tenemos que dejar de reflexionar respecto de estos temas, porque los desafíos que tenemos como país son bastante acuciantes e importantes y no tenemos tiempo, porque los niños no pueden esperar”.

Neurociencia aplicada a la educación

Uno de los ejes centrales del seminario fue la participación de las investigadoras argentinas Dra. Cecilia Calero y Dra. Andrea Goldin, ambas de la Universidad Torcuato Di Tella, referentes internacionales en el campo de la neurociencia aplicada a la educación.

La doctora Calero presentó la conferencia “Empoderar la educación repensando los roles dentro del aula”, en la que abordó la relación entre la experiencia de aprendizaje y la capacidad de enseñar, mientras que la doctora Goldin expuso sobre “Neurociencia en la escuela”, entregando herramientas para fortalecer el pensamiento crítico y los procesos cognitivos en el aula.

La doctora Cecilia Calero invitó a “mirar la enseñanza desde el rol del estudiante” y reflexionar sobre metodologías como la tutoría entre pares. “Ya no es solo lo que uno cree o piensa, sino lo que sabemos gracias a la evidencia científica. Estos espacios permiten que la política pública y la investigación se encuentren”, dijo.

El seminario también contó con exposiciones de investigadores nacionales de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Valparaíso, quienes abordaron temas como la inteligencia artificial en la enseñanza, el aprendizaje en estudiantes con discapacidad y los aspectos neurocognitivos de la labor docente.

Esta segunda edición del seminario permitió reafirmar el compromiso del Ministerio de Educación y las instituciones colaboradoras con la articulación entre el Estado y la academia para impulsar políticas educativas innovadoras, que integren los avances de la neurociencia y potencien los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes en todo el país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo