11:37 -Martes 29 Julio 2025
18.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 284

Comienzan a regir nuevas medidas de transparencia para servicios públicos

Mayor control en publicación de personal, remuneraciones y publicación de la información histórica entre los principales cambios.

Este 5 de enero del 2024 comenzó a regir la nueva Instrucción General sobre Transparencia Activa, para todos los servicios públicos del país, instruida por el Consejo para la Transparencia (CPLT). La medida tiene como objeto unificar, sistematizar y actualizar términos en los contenidos que se deben publicar y promover un uso de lenguaje claro, simple y comprensible para un buen y expedito acceso a la información pública de parte de la ciudadanía.

El presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, afirmó que “estas nuevas obligaciones tienen como finalidad generar una mejor rendición de cuentas de los servicios públicos y con ello aumentar los estándares de probidad y transparencia de cara a la ciudadanía. Con esta nueva regla será más fácil para las personas acceder a información pública, e incluso, comparar entre distintas administraciones. Hacemos un llamado a todos los servicios a actualizar sus portales”.

Entre los principales cambios que introduce la Resolución 500 del Consejo para la Transparencia, establece que a nivel de personal y remuneraciones se debe publicar, de ahora en adelante, el monto por bonificación de metas que recibió ese funcionario en otra planilla, aparte del sueldo. Esto permitirá conocer el detalle del pago que recibió el trabajador público; qué corresponde a bono, a bonificación, a sueldo, informaron desde el CPLT.

Otra de las modificaciones es para el personal a honorarios. A contar de este año, se deberá publicar en el sitio web del servicio, el informe que estos trabajadores generan para acreditar que se hizo esa labor por la cual fue contratado y que da pago a la remuneración que le corresponda.

Adicionalmente, el Consejo dictó que toda la información que se publique no puede ser borrada; ésta debe quedar en el histórico, lo que permitirá hacer comparaciones entre distintas fechas.

Por otra parte, desde enero del 2024 se deben publicar en el Portal de Transparencia todos los informes con información presupuestaria que las municipalidades envían mensualmente a la Contraloría General de la República.

La nueva instrucción también establece normas de buenas prácticas en transparencia, las cuales no son obligatorias, pero se promueve su cumplimiento. Por ejemplo, publicar los viáticos y los kilometrajes y gastos de peajes de los autos fiscales.

La entrada en vigor de esta nueva instrucción general, que deroga automáticamente las anteriores, tuvo un año de preparación en los distintos servicios que fiscaliza el Consejo para la Transparencia. Así, en todo el país se han capacitado a más de 9.000 funcionarios públicos, para informar de estos cambios obligatorios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mutis por el Foro vuelve con especial teatral durante el mes de enero

Javiera Larraín junto a Belen Herrera y Sofía Torres, directoras del concierto teatral La Población, conversan acerca de esta versión musicalizada de la obra de Víctor Jara que se presenta en el Teatro Nacional Chileno y como parte de la cartelera del Festival  Santiago a Mil

También se aborda la obra Temis de la compañía Teatro Bonobo junto a su directora Andrea Oliveira y al actor Carlos Donoso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte de Apelaciones de Temuco rechaza rebajar condena del Carabinero (r) que asesinó a Alex Lemún

La Corte de Apelaciones de Temuco rechazó rebajar la condena del Carabinero (r) que asesinó a Alex Lemún, donde la defensa buscó aplicar retroactivamente la Ley Nain -Retamal, aduciendo a que se trataría de un caso de legítima defensa; sin embargo, la Corte de Apelaciones rechazó este recurso. En los próximos días se espera que los abogados de Marco Treuer Hayssen, presenten otra apelación ante la Corte Suprema que busque rebajar la condena de 7 años de prisión dictada por el Tribunal en Lo Penal de Angol.

El abogado querellante en representación de la Familia Lemún – Saavedra, Eduardo Painevilo, señaló: “La defensa ha solicitado una rebaja de pena, en atención a la denominada Ley Nain-Retamal, la que establece una legítima defensa privilegiada o también llamada Gatillo Fácil”.

“El TOP de Angol consideró que no se reunían las circunstancias para aplicar dicha normativa y, por lo tanto, la condena impuesta a este carabinero se mantiene inamovible”, agregando que la ilustrísima Corte de Apelaciones rechazó esta medida sosteniendo los mismos argumentos que el Tribunal Oral en Lo Penal de Angol.

El adolescente mapuche tenía 17 años, cuando el Coronel de Carabineros ahora en retiro, Marco Treuer, le disparó con una escopeta, impactándolo en la cabeza. Según acredita el último fallo judicial, el Carabinero se encontraba a cargo del grupo policial que fue enviado a reprimir la toma del Fundo Santa Alicia en la comuna de Angol.

Luego de reprimir a un grupo de individuos con lacrimógenas y balines de goma, Marco Treuer decidió cambiar los cartuchos por munición de plomo, con la que disparó a Alex Lemún, impactándolo en su cabeza.

El joven falleció 5 días después, a causas de las heridas mortales del disparo. El primer juicio, revisado por el cuarto Juzgado Militar de Valdivia, sobreseyó al carabinero, pero luego de 3 años de denuncia y lucha judicial, la familia, logró que la Corte Suprema reabriera el caso en la justicia ordinaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos : “En la práctica lo que estamos viendo en Chile es que una expresión parlamentaria boicotea un programa de gobierno”

Juan Andrés Lagos, periodista, analista y miembro de la comisión política del Partido Comunista, revisó los hechos noticiosos más relevantes de la semana en el plano nacional. El analista, comento que la fracasada Acusación Constitucional contra el ministro Carlos Montes, responde a un diseño que se ha venido implementando desde el primer día de gobierno por parte de la oposición, que corresponde a un boicot legislativo, bloqueando las reformas y acusando a ministros y ministras.

“En ninguna parte del mundo, en la práctica y en los hechos, se producen situaciones como las que estamos viendo en Chile, donde una expresión parlamentaria con la representación que tiene boicotea un programa de gobierno”, apunta Juan A. Lagos, agregando que tampoco se buscan mejorar las legislaciones propuestas, sino solamente congelar su discusión.

Iniciativa de Ley que busca liberar Violadores de Derechos Humanos

Durante la semana se aprobó en la comisión de Derechos Humanos del Senado, con votos de la derecha, una iniciativa que busca crear una legislación para que criminales que tengan más de 70 años en el caso de los hombres y 65 años en el caso de las mujeres, opten a terminar de cumplir sus condenas en la comodidad de su hogar.

Formalización del General Yáñez

Durante este jueves, la Fiscalía Centro Norte, solicitó la formalización del Director General de Carabineros, Ricardo Yáñez, que ocurrirá el día 7 de mayo. Juan Andrés Lagos, asegura que nadie ha podido desestimar la investigación que lleva a cargo Ximena Chong.

Por otro lado, el analista puntualiza: “La mayoría de los organismos internacionales vinculados a Derechos Humanos, que visitaron Chile, que investigaron la situación in situ, dejaron en alerta roja la situación de Derechos Humano, que se cometieron, porque eran evidente”. “Hubo gente que quedó ciega, que perdió los ojos, hubo gente que murió, que fue asesinada, hubo gente que fue torturada, de eso estamos hablando”.

Fin al genocidio, al pueblo Palestino

Juan Andrés Lagos, asegura que el Partido Comunista siempre defenderá la vida, es por esta razón que se hacen los llamados a que se termine con el genocidio que está cometiendo el Estado de Israel.

“Lo que hay en esta zona es un genocidio, por parte de Israel y por parte del imperialismo Norteamericano, y el imperialismo no puede desentenderse de esta situación, al contrario, cada día que pasa está más involucrado directamente en este genocidio”, asegura Juan A. Lagos, agregando que en los próximos días el Partido Comunista tomará nuevas medidas, para intentar detener una situación dramática que afecta la pervivencia de todo un pueblo.

Respecto al cruce entre la diputada Carmen Hertz, Miguel Lawner y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, el analista político manifiesta que es doloroso ver que militantes de su Partido mantengan una discusión que es utilizada por la prensa, y comenta que es momento de cerrar esta polémica y centrarse en lo realmente importante, que es detener el genocidio en Palestina.

Juan Andrés Lagos culminó su entrevista llamando a estar alertas ante las manipulaciones mediáticas, respecto al genocidio que comete el Estado de Israel en Palestina.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Parque Metropolitano, teatro a mil y Quilicura teatro

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde repasamos algunos de los mejores panoramas gratuitos del verano.

Comenzamos con el Parque Metropolitano de Santiago, donde se emplaza el tradicional Cerro San Cristóbal y que ofrece sin costo el acceso al Zoológico Metropolitano y donde también se encuentra la Plaza Gabriela Mistral, ambos lugares imperdibles en este período de vacaciones.

Por otra parte, destacamos el inicio de Teatro a Mil y del Festival Quilicura Teatro, ambas instancias que se desarrollarán durante enero con una variedad enorme de actividades entre las que hay obras de teatro, danza, circo, performance, música, exposiciones, musicales e incluso humor.

Y cerramos con una nueva versión del Festival de Jazz de Providencia, tradicional evento estival que regresa con dos noches para disfrutar gratis y al aire libre de los conciertos de destacados grupos nacionales e internacionales, los días 11 y 12 de enero.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

EFE Central incorpora tren bimodal y reduce a 2 horas el tiempo de viaje de Santiago a Curicó

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado EFE dio a conocer el nuevo servicio que unirá a las ciudades de Santiago y de Curicó en un tiempo estimado de dos horas, gracias a la incorporación de un tren bimodal capaz de alcanzar una velocidad de 160 kilómetros por hora, lo que lo convierte en el modelo más rápido disponible en Sudamérica.

En el día que la empresa estatal celebró su aniversario número 140, el Ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz y la Ministra de las Culturas y las Artes, Carolina Arredondo, acompañaron el lanzamiento público del servicio con un viaje demostrativo que partió desde la Estación Central de Santiago.

El Presidente EFE Trenes de Chile, Eric Martin, destacó la novedad que se une al nuevo aniversario de una empresa que resalta por su vocación republicana al estar estrechamente ligada a la historia del progreso del país, sostuvo. También, Martin resaltó el impulso dado por el Presidente Gabriel Boric al proyecto Trenes Para Chile que este año contempla varios otros cumplimientos.

La Ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, precisó que EFE y los trenes de Chile son también parte de la historia cultural y patrimonial del país, poseedora de un acervo con múltiples expresiones y materialidades:

La Ministra aseveró la historia de colaboración que une a ambas partes en varias iniciativas como la participación de EFE durante más de 10 años en el Día de los Patrimonios o la declaración como monumentos históricos los trenes de la colección del Museo Ferroviario. Hoy, esta alianza tiene eco en otras iniciativas como EFE Cultura o lo que serán los Trenes Culturales, anunció la autoridad:

El lanzamiento estuvo acompañado junto a la Gerenta General de Correos de Chile, Tania Perich, de una nueva emisión postal que conmemora los 140 años de Ferrocarriles del Estado y cuya presentación se acompañó de la tradicional ceremonia de los matasellos o timbres postales.

Dentro del viaje demostrativo que se efectuó entre el tramo de Estación Central y Estación San Bernardo, las autoridades recorrieron las dependencias del nuevo tren junto a la maquinista Priscilla Rios de EFE Central, quien también llamó a otras mujeres a integrar labores de manejo de ferrocarriles.

Desde la cartera de Transporte, el Ministro Juan Carlos Muñoz señaló que el servicio estará operativo desde el 19 de enero, donde el tren bimodal podrá ofrecer 6 frecuencias que sumadas a las 4 que realizan los equipos convencionales, permitirán alcanzar 10 alternativas de transporte, equivalente a 5 por cada sentido.

También señaló que prontamente se habilitarán otros servicios en la Región Metropolitana como Santiago-Batuco y Santiago- Melipilla.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fracasa Acusación Constitucional contra el Ministro de Vivienda Carlos Montes

Fracasó la Acusación Constitucional presentada contra el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, convirtiéndose en la quinta acusación presentada contra ministros del gobierno de Gabriel Boric, en ser rechazada.

Cerca de la una de la tarde, la Cámara de diputados votó la “cuestión previa”, aprobándola por 79 votos a favor y 61 en contra, sepultando así la acusación por carecer de fundamento legal.

Respecto a la AC, la diputada Daniela Serrano, presidenta de las Juventudes Comunistas, manifestó “esta Acusación Constitucional, lo planteó la defensa, lo plantearon los diputados y las diputadas, estaba mal hecha, carecía de un sustento básico”, agregando que la iniciativa ni siquiera fue votada justamente por carecer de fundamento.

“Ahora lo que principalmente le va a convocar, a la cámara, al parlamento, a los ministros, a las autoridades en cuestión es ponernos a trabajar en las emergencias más importantes en términos habitacionales de nuestro país”

Posterior a la votación, la Ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, agradeció el rechazo de la acusación y en la misma línea de la diputada Serrano comentó: “es momento de pasar al diálogo, a los acuerdos y dejar atrás la confrontación que no lleva a ningún lado, es lo que ha pedido y reafirmado categóricamente también la ciudadanía”. Adicionalmente, llamó al congreso a avanzar en la discusión del Pacto Fiscal y la Reforma de Pensiones.

Durante esta semana, la primera recibió una contra propuesta de parte del gran empresariado para aumentarle los impuestos a quienes perciban ingresos menores a 850 mil pesos y disminuírselos a las grandes empresas. Mientras que este miércoles los parlamentarios de derecha se retiraron de la mesa de trabajo para votar las indicaciones de la tan anhelada Reforma de Pensiones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vicepresidente de Enami plantea adelantar la paralización de Fundición de Paipote: “No queremos arriesgar a la Enami en su conjunto y a los 40.000 trabajadores y sus familias que están en la pequeña minería”

El vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), Iván Mlynarz Puig, expuso este miércoles ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados sobre la situación de la Fundición Hernán Videla Lira ubicada en Paipote.  

Para expresar la magnitud de las pérdidas generadas por la fundición, el vicepresidente ejecutivo de ENAMI presentó a los parlamentarios un gráfico que demuestra que adelantar la paralización temporal generaría un importante ahorro de la deuda respecto a si la decisión se posterga hasta diciembre del presente año.

Respecto a la situación actual de la fundición, Ivan Mlynarz plantea que esta es una “fundación que ya cumplió su vida útil, sin tener las inversiones necesarias para avanzar en el tiempo, es por eso que la Empresa Nacional de Minería,  ha impulsado un proyecto de modernización que requiere la paralización temporal de ella para poder ejecutar su construcción”.

Ante los parlamentarios, el ejecutivo puso foco en la necesidad urgente de revertir las pérdidas económicas y el déficit de caja que genera la FHVL. En este contexto, detalló los planes que la estatal analiza para adelantar la paralización temporal de la fundición en el marco del proceso de modernización y así contar con un plantel de altos estándares ambientales y tecnológicos que signifique un aporte al desarrollo de la región de Atacama.

“Cada día que la fundición siga operando en las actuales condiciones es peor para la ENAMI porque se acrecienta la deuda de la empresa. Mientras antes se tome la decisión de adelantar la paralización temporal es mejor”, enfatizó el ejecutivo. Mlynarz precisó que la fundición representa el 70% de las pérdidas de la empresa, que significan perder cerca de $135 millones por día.  

La solución de fondo, para Mlynarz, sería ejecutar el proyecto de modernización, lo que en palabras del vicepresidente es  “contar con una fundición que duplicaría nuestra capacidad actual y que permitiría tener los más altos estándares ambientales”. Además agrega que se están realizando los estudios de factibilidad y buscando inversores para el ambicioso proyecto.

En su declaración en la cámara de diputados el vicepresidente señaló: “Hoy estamos en una delicada situación financiera, que puede detener la cadena productiva y romper la cadena de pago. No es una situación caprichosa, sabemos que son decisiones dolorosas, pero no queremos arriesgar a la Enami en su conjunto y a los 40.000 trabajadores y sus familias que están en la pequeña minería, porque no tomamos acciones concretas ahora.” 

En esa misma línea comento: “Nos vemos obligados a adelantar el cierre de la fundición para poder seguir realizando nuestras actividades de fomento en la pequeña minería a lo largo del país, para mantener los puestos de trabajos en cientos de pequeños yacimientos que operan en el territorio nacional y enfrentar una situación de alta complejidad, de alto dolor con respecto a nuestros propios trabajadores.

Mlynarz fue enfático en declarar que el proceso asociado a paralizar de manera temporal las operaciones ha sido conducido con transparencia y respeto hacia las trabajadoras y trabajadores de la fundición y las comunidades. De hecho, explicitó que se ha reunido en seis oportunidades en 4 meses con el Sindicato 1, el cual también expuso ante la instancia legisladora.

Finalmente el vicepresidente realizó un llamado a todos los actores políticos de la región de Atacama, para apoyar el plan de modernización de la fundición.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual por Reforma de Pensiones: “Los informes técnicos señalan que la solidaridad permite subir las pensiones ahora y en el futuro”

La senadora comunista, Claudia Pascual, entregó declaraciones respecto a la Reforma de Pensiones, asegurando que esta no busca el fin de las AFPs, sino más bien “un aumento de cotización y una distribución distinta de la cotización para que no vaya a capitalización individual en su totalidad”, lo anterior dado que los informes técnicos de las comisiones demuestran que la única manera de subir las pensiones actuales y las del futuro es incorporar un fondo solidario entre generaciones.

Pascual señala que la reforma de pensiones que se está discutiendo en el congreso pretende: “Incorporar un sistema de reparto entre generaciones y solidaridad dentro de la misma generación, pero de quienes ganan más hacia quienes ganan menos, y esto para tener una compensación con respecto a la brecha salarial y por ende la brecha de pensiones que existe en las mujeres por ejemplo”

Iniciativa de Ley que pretende liberar a presos de más de 70 años

Este martes se aprobó en la comisión de Derechos Humanos del Senado, una iniciativa de legislación que pretende sustituir las penas de los hombres mayores de 70 años, las mujeres mayores de 65 y los enfermos terminales, de manera que los delincuentes que cumplan el requisito de edad, puedan optar a prisión domiciliaria.

La senadora manifestó que esta medida pretende liberar a los violadores de derechos humanos de la dictadura, sin embargo, de aprobarse la ley, muchos otros delincuentes se verían beneficiados, violadores y homicidas, entre otros.  Por esto expresa que le “llama la atención” qué parlamentarios de derecha que siempre critican que la izquierda no combate a la delincuencia, busquen liberar precisamente a personas condenadas y que en muchos casos no colaboraron con la justicia.

Formalización de General Yáñez

Durante el miércoles, la Fiscalía solicitó la formalización del Director General de Carabineros, Ricardo Yáñez. Claudia Pascual, señala que, esta situación se arrastra desde hace algún tiempo, dada la negativa del general a declarar.

“Yo creo que a Chile le haría bien conocer la declaración del general Yáñez”, sostiene Claudia Pascual, quien agrega que al país no le hace bien, que en vez de prestar declaración por los hechos ocurridos durante el Estallido Social, intente impugnar a la fiscal que lleva la investigación y al fiscal regional.

Palestina

A 90 días de comenzada la agresión de Israel a Palestina, la senadora comunista comenta que la situación es gravísima y señala que le llama la atención que ningún organismo internacional pueda frenar el genocidio que está en curso.

Con relación al cruce de opiniones entre Carmen Hertz y Daniel Jadue, Claudia Pascual manifestó que ella está en contra del genocidio y la permanente agresión del Estado de Israel hacia Palestina, pero que eso no significa que esté en contra del pueblo judío.

Ley que amplía el teletrabajo en Sector Público

Este miércoles se aprobó en la sala del Senado una ley que busca regular una modalidad de teletrabajo para quienes ejercen labores en el sector público. Pascual, comenta que esta legislación nace debido a que dentro de la ley de reajuste del sector público, existían indicaciones respecto a esta modalidad de trabajo que fueron rechazadas, razón que llevo al ejecutivo a comprometerse a ingresar una ley para regular este tema.

Asimismo, la senadora manifiesta que prontamente se debe comenzar a discutir una Ley de Conciliación Laboral Familiar y Personal especial para el Sector Público, aludiendo a que este es un compromiso del gobierno, con este sector.

La senadora comunista culminó su entrevista, asegurando que la situación que se vive en Palestina, producto de los ataques de Israel a la población, es gravísimo y con “rasgos genocidas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo