15:48 -Jueves 21 Agosto 2025
17.1 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 27

Marcos Barraza sobre campaña de Jeannette Jara pide “salir de la zona de confort para ser mĂĄs amplios y unitarios”

El dirigente del Partido Comunista, destacó el multitudinario acto realizado en el Teatro Caupolicån el día domingo, donde la histórica colectividad de izquierda celebró sus 113 años de historia:

“El acto del Teatro CaupolicĂĄn creo que va a quedar en la historia de las grandes celebraciones de las grandes conmemoraciones del Partido Comunista”, dijo Barraza, acotando que el evento tambiĂ©n estuvo dirigido a conmemorar el 149 natalicio de Luis Emilio Recabarren y la proclamaciĂłn de Jeannette Jara como la candidata presidencial que representarĂĄ al progresismo y la izquierda en noviembre:

Asimismo, destacĂł que hace 45 años atrĂĄs, un dĂ­a 8 de julio de 1945 ingresaron al partido grandes figuras y personalidades de la cultura, como el Nobel Pablo Neruda; el primer Premio Nacional de Ciencias, Alejandro Lipschutz; los artistas literarios Juvencio Valle, Olga Acevedo, Pedro de la Barra; la docente MarĂ­a Marchant y los mĂșsicos Armando Carvajal, fundador y primer director titular de la Orquesta SinfĂłnica de Chile, y la soprano Blanca Hauser, quienes ademĂĄs fueron matrimonio.

Ese hito en la historia del PC fue recordado en esta jornada por el periodista e historiador español, Mario Amorós, en el periódico Mundo Obrero.

“Es una gran alegrĂ­a y una gran responsabilidad”, agregĂł Barraza respecto al triunfo de Jara y frente a una campaña que no estarĂĄ exenta de dificultades:

“Vamos a enfrentar a la derecha mĂĄs retrĂłgrada de los Ășltimos tiempo, pero tenemos la expectativa que el triunfo es posible”:

“Hoy en el presente asistimos a una campaña anticomunista muy feroz y brutal; se intenta hacer prevalecer estigmas por sobre realidades”, dijo ademĂĄs resaltando el respeto histĂłrico que ha caracterizado a su colectividad por los valores democrĂĄticos:

Frente al poderĂ­o comunicacional de la oposiciĂłn se refiriĂł a las disposiciones que se deben alcanzar como coaliciĂłn alistada en funciĂłn de la candidata: “Estamos desafiados a tener una campaña lo mĂĄs amplia y unitaria posible: salir de la zona de confort”:

Por otro lado, llamĂł a alcanzar una amplitud polĂ­tica y social del proceso como una realidad urgente de implementar: “No basta con el acuerdo de un sector, se requiere a todas las fuerzas siendo parte de este proyecto transformador”, dijo remarcando la importancia de alcanzar un pacto a nivel parlamentario llevando una lista Ășnica para noviembre:

Asimismo, Marcos Barraza señaló la necesidad de incrementar una base social abierta a las adherencias independientes, destacando que en primarias ese apoyo fue un componente activo y decisivo.

“Jeannette es una candidatura con legitimidad ciudadana, emerge de una primaria, por tanto, su base de apoyo es social y ciudadano (…) Tiene prioridades bien definidas: economĂ­a, trabajo, salud y vivienda que son ejes que estĂĄn en las urgencias sociales del paĂ­s”.

“Creo que la hace mĂĄs legĂ­tima aĂșn es que es una candidatura de expresiĂłn ciudadana,  territorial, con voluntad y compromiso de transformaciĂłn y gobernabilidad que la distingue de otras candidaturas”, precisĂł el dirigente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Libro reĂșne las miradas de Mistral en torno al trabajo y misiĂłn de la pedagogĂ­a 

“PedagogĂ­a Mistraliana” es el tĂ­tulo de la nueva publicaciĂłn de Ediciones Libros del Cardo. Bajo la compilaciĂłn y selecciĂłn de la editora y poeta Gladys GonzĂĄlez, el volumen reĂșne diversos textos que reflejan las miradas de la Premio Nobel en torno a la educaciĂłn, las bibliotecas y el fenĂłmeno pedagĂłgico, siempre en miras a la innovaciĂłn y a la belleza de aprender y enseñar. El lanzamiento se realizarĂĄ durante julio.

Ideas, miradas, propuestas, experiencias remotas, vivencias como maestra. Estos son solo algunos de los contenidos reunidos en el libro “Pedagogía Mistraliana”, la novedad editorial de Ediciones Libros del Cardo que se une a la Colección Gabriela Mistral, conjunto de textos que propone miradas específicas a aristas importantes de la obra mistraliana.

Entre los textos de “PedagogĂ­a Mistraliana”, que van de 1917 a 1948, se incluyen el clĂĄsico “Pensamiento PedagĂłgico”, una enumeraciĂłn de principios y preceptos como “toda lecciĂłn es susceptible de belleza”; “todo para la escuela; muy poco para nosotras mismas”; “enseñar siempre (…) enseñar con la actitud, el gesto y la palabra”; y “no hay sobre el mundo nada tan bello como la conquista de almas”.

TambiĂ©n, la mirada de Mistral a la educaciĂłn como un ejercicio estĂ©tico polĂ­tico con textos como “La enseñanza, una de las mĂĄs altas poesĂ­as”. “Les hablarĂ­a a ustedes de cĂłmo siento yo que la belleza es tan educadora como la lĂłgica”, dice en uno de los contenidos.

Como explica Gladys GonzĂĄlez, este libro se propone “compilar temĂĄticamente el pensamiento de Gabriela Mistral sobre la educaciĂłn artĂ­stica, popular y rural, la discriminaciĂłn y las inseguridades provocadas en la infancia, las teorĂ­as pedagĂłgicas y polĂ­ticas que asimilĂł y desarrollĂł en Chile y MĂ©xico desde 1917 a 1948. AdemĂĄs refleja como ella crea analogĂ­as sobre la lectura y las bibliotecas como parte del ecosistema latinoamericano y del urbanismo para alimento del espĂ­ritu y de la dignidad del pueblo. Esta selecciĂłn es un brevario indispensable para los y las educadoras, asĂ­ como quienes se desempeñan en la mediaciĂłn lectora y las bibliotecas”.

La educaciĂłn como espacio a innovar

“La viejas verdades pedagógicas son como las del Evangelio: todos las conocemos, pero deben ser agitadas de cuando en cuando, para que exalten los ánimos”, plantea la educadora en uno de sus textos, evidenciando su mirada atenta a los cambios, a la innovación en el mundo educativo, de la mano de los fenómenos sociales, la llegada masiva del cine y el establecimiento de derechos.

Pero mĂĄs allĂĄ de los acontecimientos, Mistral ve la misiĂłn pedagĂłgica como un espacio de innovaciĂłn a nivel del maestro o maestra. “La Escuela Nueva, mi amigo, es una creaciĂłn espiritual y sĂłlo la pueden hacer hombres y mujeres nuevos, verdaderamente asistidos de una voluntad rotunda de hacer otra cosa”, señala.

En esa lĂ­nea el libro recoge algunos textos dedicados a experiencias extranjeras, como el formato de escuela-granja en MĂ©xico, el mĂ©todo Montessori y el ejemplo de Doctor Decroly en BĂ©lgica. “La proximidad a la tierra le da vergĂŒenza de gastar diez horas enseñando anĂĄlisis gramatical”, dice sobre la escuela agrĂ­cola; y agrega: “no hay Ă©xito escolar que no tenga este nombre: experiencia”.

Asimismo, dedica lĂ­neas a proponer ideas para el contexto local, entre ellas:  “hagamos en 1918 mĂĄs Juegos Florales netamente infantiles. Los temas serĂĄn cuentos y versos para niños”.

TambiĂ©n, plantea “una combinaciĂłn de cine educativo en las bibliotecas infantiles (…) serĂ­a de aconsejar para que el libro no quede enteramente derrotado por la sala de espectĂĄculo”. A esto suma “un servicio giratorio de libros entre los quioscos de parques y paseos de la ciudad”; bibliotecas infantiles en lugares de veraneo y un programa de madrinas de lectura.

Este punto revela la mirada de Mistral sobre la importancia de las bibliotecas y las y los bibliotecarios. “Biblioteca y Escuela son sinĂłnimos”, señala, recordando que en su experiencia “explicar libros convidando a leer me pareciĂł siempre una fiesta, y en mĂ­ hasta una euforia” .

“Hacer leer, como se come, todos los dĂ­as, hasta que la lectura sea, como el mirar, ejercicio natural, pero gozoso siempre. El hĂĄbito no se adquiere si Ă©l no promete y cumple placer”, agrega en otro de los textos seleccionados.

El niño: la infancia como potencia y el deber del Estado

Otro de los puntos de vista de Mistral es la infancia como potencia. “No desprecies al niño, que es toda su vida”, dice, destacando que en esta etapa â€œĂ©l inventa tanto como aprende, no es verdad que lo imite todo (…) Ă©l quiere construir a toda costa”.

En ese sentido refuerza su mirada sobre la educaciĂłn como derecho y como fuente de progreso. “Una ordenada de instrucciĂłn primaria obligatoria ensayada por algunos municipios consigue ya llevar a la Escuelas PĂșblicas a todas las niñas del pueblo. Se estĂĄ labrando con esto, como un bloque de oro, el futuro de Chile”, dice en ese sentido.

“Cuando echo mi grano no pienso en un trigal inmenso que se levantará del polvo; pienso solamente que mi grano dará una espiga rubia”, agrega Mistral.

En esa lĂ­nea, defiende tambiĂ©n el “derecho de la inteligencia a ser defendida, protegida, excitada, confortada y acatada por un Estado sagaz y atento que no la abandone ni la desprecie”.

PresentaciĂłn en GAM

El libro serå presentado en BiblioGAM (Centro Cultural Gabriela Mistral, Edificio A, piso 3), el día jueves 17 de julio a las 19.00 horas. Las encargadas de esta labor serån Fernanda Vera Malhue, directora del Archivo Central Andrés Bello de la U. de Chile; Yocelyn Valdebenito, investigadora; y Joyce Morales, poeta y docente de la Universidad Católica Silva Henríquez.

Colección mistraliana

Ediciones Libros del Cardo posee una nutrida colecciĂłn en torno a Gabriela Mistral, que contempla los libros: Cuentos inĂ©ditos y autobiografĂ­as; IniciĂĄtica, astral y precursora; Herbario mistraliano. Diarios y cuadernos de jardĂ­n; Textos sobre naturaleza; Mistral editora. La Revista Mireya en Punta Arenas; La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los Oficios, co publicado por Ediciones Libros del Cardo y Oficios Varios; y “Los seres buenos se hacen mejores con el dolor, los malos nos hacemos peores. Cartas de amor 1905-1956”.

Otro de los trabajos que Ediciones Libros del Cardo -también con Oficios Varios- es el podcast El Fantåstico Mundo Mistraliano, conducido por Gladys Gonzålez y Javiera Naranjo, donde cada capítulo cuenta con una persona invitada para profundizar sobre algunos de los libros de la colección. Este material estå disponible de manera gratuita en Spotify y ha tenido una rotación sonora en Radio Universidad de Chile.

Los libros se encuentran en la web de la editorial con descuento, librerías y en Buscalibre. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Querellantes solicitan la reapertura del caso por el crimen de José Tohå

0

La SĂ©ptima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago escuchĂł los alegatos de la parte querellante del proceso que investiga la muerte del ex vicepresidente de la RepĂșblica y ministro de Salvador Allende, JosĂ© TohĂĄ GonzĂĄlez, en 1974, causa que fue cerrada en marzo pasado por la ministra en visita Paola Plaza con un solo procesado como encubridor.

En la oportunidad, el abogado Nelson Caucoto, quién representa a la familia del exministro señaló que actualmente el proceso estå terminado ya que la magistrada cerró sumario sin dar lugar a ninguna de las numerosas diligencias solicitadas por los querellantes, tras considerar que todas esas diligencias eran innecesarias.

Para el jurista estas acciones son clave para determinar la forma en que muriĂł TohĂĄ, ya que la justicia concluyĂł que fue asesinado y no se suicidĂł, como afirmĂł en su momento la dictadura militar.

“AquĂ­ estĂĄ probado que JosĂ© TohĂĄ no se suicidĂł que todo ese mensaje que distribuyĂł la dictadura en su tiempo es falso y eso estĂĄ acreditado por una serie de informes que señalan que lo estrangularon y, por lo tanto, el asesinato estĂĄ claramente establecido. Entonces, terminar una causa con solo un encubridor es un absurdo”, señalĂł Caucoto.

Caucoto explica que en este caso estĂĄn configurados al menos tres delitos: uno es la aplicaciĂłn de tormentos, y por el cual la causa tuvo procesado; otro es el delito de secuestro, ya que TohĂĄ estuvo secuestrado por mĂĄs de 6 meses, desde 11 de septiembre 1973 a marzo de 1974, sin que hayan responsables al respecto; y, por Ășltimo, asegura que fue asesinado, configurĂĄndose el delito de homicidio calificado.

Sostiene que “junto al programa de DD.HH, esperamos que se pueda reabrir la investigación y se pueda continuar hasta el final, ya que en este minuto solo hay un procesado como encubridor de homicidio calificado, faltando los autores materiales e intelectuales, siendo un tema de larga data que no se puede terminar tan abruptamente la investigación como lo ha hecho la ministra”.

“Me parece inalienable e imprescriptibles el derecho de los familiares de reclamar verdad, si todos los informes mĂ©dicos periciales arrojaron que lo mataron, tienen derecho a saber quiĂ©n lo matĂł y por quĂ© lo hicieron”, expresĂł el abogado.

Carolina Tohá: “se debe seguir buscando la verdad”

Emocionada se mostrĂł la ex ministra y ex candidata presidencial, Carolina TohĂĄ, tras la salida de la audiencia por la reapertura del caso de su padre. En ese sentido señalĂł que “es muy impresionante asistir a un alegato como este y escuchar nuevamente el relato de los antecedentes que llevaron en su momento a establecer que esto se trata de un homicidio”.

TohĂĄ, expresĂł que “como familia estamos aquĂ­ para decir que, si el Estado ha llegado a la conclusiĂłn que se cometiĂł un homicidio, se debe seguir buscando la verdad para esclarecer las condiciones y los autores que lo cometieron, dado que las diligencias que se estĂĄn solicitando hay posibilidades de avanzar mĂĄs en la investigaciĂłn y de llegar a una conclusiĂłn, que es lo que cualquier familia, persona y sociedad espera cuando hay un crimen de este tipo. Que se sepa exactamente quĂ© sucediĂł y quiĂ©n tiene la responsabilidad de lo sucedido”.

Asimismo, explica que “en esta causa hubo una versiĂłn oficial de suicidio que fue cuidadosamente preparada en los dĂ­as anteriores despuĂ©s de que mi padre llevaba mĂĄs de un mes hospitalizado, dĂ­as anteriores se fueron cursando varias noticias de prensa revelando el estado de mi padre, dando a entender que estaba en condiciones de extrema gravedad y cuando fallece, el 15 de marzo,  la dictadura estable que se tratarĂ­a de un suicidio. Y de ahĂ­ en adelante se tratarĂ­a de varias irregularidades: un sumario que estĂĄ desaparecido, fotografĂ­as que se tomaron y que nunca aparecieron y asĂ­ sucesivamente peritajes que fueron demostrando que la hipĂłtesis de suicidio no se sostenĂ­a”.

“Yo espero que esta apelaciĂłn tenga un resultado positivo y que se continĂșe con la investigaciĂłn”, finalizĂł la ex candidata presidencial.

Homicidio y no suicidio

JosĂ© TohĂĄ, ex ministro de Interior y Defensa de Salvador Allende, y militante del Partido Socialista (PS), fue detenido el 11 de septiembre de 1973 en el palacio de La Moneda y trasladado a la Escuela Militar. Posteriormente, estuvo detenido en la Isla Dawson, en el Regimiento Pudeto y la Academia de Guerra AĂ©rea, donde fue sometido a mĂșltiples torturas.

Al momento de su muerte, el 15 de marzo de 1974, estaba internado en el entonces Hospital Militar, y fue encontrado al interior del closet de la pieza, ahorcado con su cinturĂłn y pesando 49 kilos, pese a que medĂ­a 1,92 metros.

DespuĂ©s de 36 años, el cuerpo de TohĂĄ fue exhumado el 10 de diciembre de 2010. Dos informes forenses, del Servicio MĂ©dico Legal, SML y la Universidad de Chile, lograron determinar que el deceso de TohĂĄ “es atribuible a terceros”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Andrés del Bosque presenta obra inspirada en la poesía popular chilena

En la senda de su hito teatral Las siete vidas del Tony Caluga, el destacado teatrista nacional radicado en España, se basa en la poesĂ­a popular chilena, para escribir y dirigir este unipersonal protagonizado por el mĂșsico y actor Claudio Barbas, mezclando comedia del arte, lenguaje clown, canto e instrumentos musicales.

Del Bosque y Teatro Pequeño Clan toman como matriz la obra del Premio Nobel de Literatura, DarĂ­o Fo, para ficcionar el origen del payaso chileno narrando la peregrinaciĂłn sacro-existencial de un joven aprendiz de juglar. “Me baso en la dolorosa historia del huacharaje en Chile: el huacho es el protagonista de esta historia. Este huacho que, a travĂ©s de la risa, el humor, su capacidad de supervivencia y, sobre todo, el canto improvisado; va recuperando un relato consistente para su vida”, dice.

La peregrinaciĂłn sacro-existencial de un joven aprendiz de juglar hasta que la propia Virgen de Andacollo lo bautiza como tal pellizcĂĄndole la nariz hasta enrojecerla, es lo que pone en escena El nacimiento del payaso, que se estrena el prĂłximo jueves 10 de julio en la microsala de Centro Cultural M100. El nuevo unipersonal de Teatro Pequeño Clan, escrito y dirigido por AndrĂ©s del Bosque e interpretado por el actor y mĂșsico, Claudio Barbas; sigue la senda de su hito teatral, Las siete vidas del Tony Caluga (1994), inspirĂĄndose en la lira popular, en el canto a lo poeta y en romances de ciego.

“Entre el payaso y el payador hay muchas sílabas que tienen que ver, sólo se diferencian, quizás, por una S o una D. Tenemos que descubrir que otorgar un relato que nos advierta aquello que viene es muy importante para el ser humano contemporáneo para converger. Ser capaces de convertir en metáfora lo que no entendemos, en metonimia los enigmas. Ser parte de la solucionática y no de la problemática”, explica el autor y director.

Tomando como matriz el trabajo del Premio Nobel de Literatura, DarĂ­o Fo –quien en 1969 escribe un compendio donde reinterpreta la lectura de la biblia en clave cĂłmica, a travĂ©s de su obra Misterio bufo –, indagando en la historia del juglar del medioevo; Del Bosque ficciona la creaciĂłn del payaso chileno a travĂ©s de un unipersonal que combina comedia del arte, lenguaje clown, canto e instrumentos musicales.

“Me baso en la dolorosa historia del huacharaje en Chile: el huacho es el protagonista de esta historia. Ese niño que crece con padre ausente, que nace de madre criolla, de madre de nuestros pueblos ancestrales mezclada con el colonizador llĂĄmese español, portuguĂ©s, y posteriormente inglĂ©s o norteamericano. Este huacho que, a travĂ©s de la risa, el humor y su capacidad de supervivencia y, sobre todo, lo que se llamarĂ­a la dĂ©cima espinela, el canto improvisado; va recuperando un relato consistente para su vida”, agrega.

El nacimiento del payaso narra la historia de un joven que estĂĄ saliendo de la niñez y entrando a la etapa de maduraciĂłn que, para poder sobrevivir, se ve obligado a tomar lo ajeno. Cuando se arrepiente y devuelve lo hurtado a travĂ©s de la iglesia. no es perdonado, por el contrario, es golpeado y humillado exhibido por todo el pueblo. Es entonces que, lleno de ira, decide convertirse en un sobre justiciero, sin importar el daño que pueda causar, lo que se vuelve aĂșn peor y debe enfrentar el abuso institucionalizado de su madre y hermanas. Creyendo que lo Ășnico que puede hacer es armarse y vengarse, toma contacto con su padre que le indica que Ă©se no es su camino. “Optar por la risastencia en vez de la resistencia armada. Ese es el origen; el nacimiento del buen humor, de la risa, de la alegrĂ­a, dando vuelta aquello que podrĂ­a ser una falta y convirtiĂ©ndolo en una virtud que es la condiciĂłn de poder escribir y contar su propia historia”, concluye.

www.m100.cl

Coordenadas
10 al 27 de julio
jueves y viernes, 19.45 h; sĂĄbados y domingos, 18.45 h
DuraciĂłn: 60 minutos.
M100 ACCESIBLE! $5.000 Gral. Jueves y viernes.
sĂĄbados y domingos, Gral $7.000, $4.000 Personas mayores y estudiantes.
Microsala Centro Cultural M100
(Matucana 100, Stgo.)
https://ticketplus.cl/events/el-nacimiento-del-payaso 

RESEÑA EL NACIMIENTO DEL PAYASO
Unipersonal que aborda la peregrinación sacro-existencial de un joven muchacho aprendiz de juglar que, cual pícaro, al ser abandonado, decide salir a la aventura de la vida. En su trayecto, entre otras peripecias, se encuentra con su padre (a lo Edipo, sin saber que es él) y experimenta la aparición, nada mås y nada menos que, de la Virgen de Andacollo, de quien es fiel devoto, y que, en dicho acto simbólico, lo condecora con la nariz de payaso, una suerte de bautismal payasístico en donde es consagrado como tal. La interpretación es acompañada por instrumentos musicales (flauta dulce, guitarra, trompeta, acordeón, pifilka, coyoleras) y canciones que se van mezclando con el texto.

Ficha artĂ­stica
Dramaturgia y dirección: Andrés del Bosque
InterpretaciĂłn Claudio Barbas
Diseño Integral: Javiera Larraín
Måscaras: Teatro Pequeño Clan
Muñecos, tramoya y fotografía: Allan Urra
MĂșsica: Claudio Barbas
Técnico: Jaime Toledo
Prensa: Claudia Palominos
ProducciĂłn: Barty Eventos Producciones

Sobre el autor

Doctor en Artes EscĂ©nicas, payaso cum laude, se desempeñó como profesor especialista de teatro gestual en la RESAD (Real Escuela superior de Arte DramĂĄtico-Madrid durante siete años). Docente en las Escuelas de Teatro de la Universidad de Chile, Universidad Arcis, Universidad Finis Terrae, Universidad Mayor de Temuco y Enat en MĂ©xico. Actualmente da clases en la ESAD de Valladolid. Ha realizado funciones de su espectĂĄculo BA€NQÜ€RO$ (versiĂłn bufonesca de El mercader de Venecia de Shakespeare) de Chile a MĂ©xico pasando por Colombia, Brasil, Italia, Dinamarca y en toda la penĂ­nsula ibĂ©rica. Ha dirigido numerosos montajes que han sido exhibidos en el CĂ­rculo de Bellas Artes, La Espada de Madera, la Escalera de Jacob, El Teatro Municipal de Almagro. Bruselas y otros ĂĄmbitos del mundo profesional. Es director y autor de uno de los hitos del teatro chileno Las siete vidas del Tony Caluga. Imparte talleres y conferencias, que vinculan risa, comedia del arte, eneagrama y danzas sufĂ­es. Realiza presentaciones y dirige espectĂĄculos en diversos paĂ­ses y compañías.

Sobre la compañía

Teatro Pequeño Clan nace en el año 1998 con la intenciĂłn de investigar la comedia del arte como base para desarrollar proyectos artĂ­sticos con el objetivo de encontrar un lenguaje teatral que permita expresarse. Han producido las obras Los Enredos de Arlecchino, Casos de Amor y otros Demonios, Morro Pelao, Colombina Enamorada, Seis MĂĄscaras en busca del Amor y Caperucita EcolĂłgica. Con sus montajes han participado en festivales internacionales en Colombia, España, PerĂș, Argentina, Brasil y Chile. Organizaron el 1° Encuentro de Teatro Chileno en Cali en 2002, llevando a Tryo Teatro Banda, y el 2° Encuentro de Teatro Chileno en Rio de Janeiro con las agrupaciones nacionales Teatro del OrĂĄculo, Alamala Teatro y La MĂĄquina Teatro, ambas ocasiones junto a Teatro Pequeño Clan. AdemĂĄs, ha impartido la docencia de la Comedia del Arte por universidades en Chile, Colombia, PerĂș y Brasil. Su misiĂłn es producir y vender sus trabajos para conseguir autonomĂ­a grupal e independencia econĂłmica. Traspasar los conocimientos adquiridos a travĂ©s de diferentes instancias educacionales que retroalimenten y enriquezcan como artistas y personas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Juventudes polĂ­ticas del oficialismo se convocan en unidad para respaldar la candidatura presidencial Jeannette Jara

0

Este lunes, las directivas de las juventudes del Pacto Unidad por Chile se reunieron para comenzar a trabajar en una instancia de coordinaciĂłn que vaya en apoyo de la candidata presidencial del sector, Jeannette Jara.

“Estamos muy contentos de poder reunirnos el dĂ­a de hoy para dar un hito inicial a lo que va a ser esta gran tarea de sacar adelante un proyecto transformador para este prĂłximo ciclo en nuestro paĂ­s”, señalĂł, la presidenta de las Juventudes Comunistas de Chile, Catalina Lufin.

La convocatoria que tuvo lugar la Central Unitaria de Trabajadores CUT congregó también a las directivas juveniles del Partido por la Democracia, Frente Amplio, Partido Socialista, Partido Liberal y Partido Radical.

Por su parte, el presidente del Frente Estudiantil de Frente Amplio, Claudio Calabran, acotó que el llamado a una amplia unidad no es “antojadiza sino que es una unidad de larga data que se ha trabajado en el seno del movimiento estudiantil y en los territorios donde estamos insertos”:

El dirigente agregĂł que trabajarĂĄn en reunir a quienes se sientan convocados con la propuesta de Jara, mientras que Yadira Vallejo, vicepresidenta de la juventud del PPD, planteĂł que seguirĂĄn en este proceso llegando a quienes aĂșn no saben cuĂĄl serĂĄ su voto.

Asimismo, José Miguel Gallo de la Juventud Liberal observó que el trabajo programåtico tiene que reflejar una amplitud para representar a todo el arco del progresismo, de modo de alcanzar la mayoría en las parlamentarias y en la primera y segunda vuelta de las presidenciales:

En el caso de Javier HormazĂĄbal, presidente de la Juventud del Partido Radical, precisĂł: “AcĂĄ nadie estĂĄ por cumplir formalidades. Estamos acĂĄ por el compromiso de que Jennette Jara es la Ășnica opciĂłn viable para que Chile siga transformĂĄndose y abandone las injusticias estructurales que hoy dĂ­a vivimos”:

“Tenemos un montĂłn de personas que aun siendo joven no estĂĄn estudiando ni trabajando. TambiĂ©n tenemos que dar un proyecto a ella”, dijo HormazĂĄbal aludiendo a la situaciĂłn crĂ­tica que vive la juventud hoy en el paĂ­s y a nivel global.

Por su parte, Lufín resaltó que como dirigencias y juventud organizada se debe ejercer un alineamiento con la candidata. “Hoy día -la juventud chilena- tiene la oportunidad de hacerse parte de un futuro transformador con la alternativa que provee Jeannette Jara y en eso creemos que tenemos que ponernos todos detrás de un triunfo contundente, pero no en blanco sino aportando”:

Las y los dirigentes juveniles de las distintas colectividades del pacto señalaron que continuarån impulsando el trabajo juvenil y que seguirån trabajando en unidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Senadora SepĂșlveda vocera de Jeannette Jara: “Se estĂĄn acercando distintos sectores del paĂ­s para ofrecer su experiencia”

Previo a la celebraciĂłn oficial de los 113 años del Partido Comunista que se realizĂł el domingo en el Teatro CaupolicĂĄn, la senadora Alejandra SepĂșlveda abordĂł algunos de los desafĂ­os que serĂĄn parte de la campaña presidencial de Jeannette Jara (PC) como representante del pacto Unidad por Chile en las elecciones de noviembre.

La parlamentaria por la regiĂłn de O’Higgins y vocera independiente del comando de Jara, valorĂł lo que fue la campaña de primarias que coronĂł a la candidata comunista como la carta que irĂĄ en la papeleta representando al sector del progresismo y la izquierda:

“Fue una contienda de mucha mística, de mucha ilusión, fuerza, ganas de tener una alternativa distinta” expresó.

“Estoy muy optimista, pues se están acercando distintos sectores del país para ofrecer su experiencia”, dijo además respecto a las adherencias que se han generado tras el triunfo de Jara el domingo 29 de junio y a la importancia de incorporar esa participación:

En esa lĂ­nea, recordĂł lo dicho por la ex ministra del Trabajo en sus Ășltimas intervenciones, previo a las primarias donde anunciĂł recorrer Chile recogiendo iniciativas ciudadanas para el programa, mensaje que la senadora SepĂșlveda destacĂł:

“Creo que tenemos que hacer ambas cosas: cĂłmo armamos un buen programa con el tema de seguridad, el tema econĂłmico, de las listas de espera en salud, el tema de vivienda para las familias, pero ademĂĄs hay que darle un sentido de que no es solo eso, eso es lo clĂĄsico, lo obvio. Lo que hay que hacer es invertir la pirĂĄmide”, señalĂł la senadora apuntando a propuestas centrales de Jeannette Jara como el salario vital cuya perspectiva se ajusta a las necesidades de las personas:

Por otro lado, destacĂł la importancia de avanzar en la conformaciĂłn de una lista Ășnica apuntando a las ventajas que estĂĄ presentando la candidata para ese propĂłsito:

“Creo que el liderazgo de nuestra candidata es muy importante y lo robusto de su votaciĂłn hace que tenga la capacidad -y tambiĂ©n la visiĂłn de los partidos- de que estĂĄ en un liderazgo ciudadano que permitirĂ­a fortalecer una lista parlamentaria”.

“La complicaciĂłn es que todo el mudo cree que tiene posibilidad, pero los nĂșmeros no lo dicen asĂ­ o la trayectoria de ese partido o de ese movimiento social en determinados territorios”, observĂł.

“Necesitamos mayorĂ­a para hacer lo que se requiere con mayorĂ­as en el Congreso; lo planteado es que haya una sola lista parlamentaria que es fundamental para el Ă©xito de hacer gobierno y las transformaciones que el paĂ­s necesita”, precisĂł SepĂșlveda.

Respecto a la renuncia o suspensiĂłn de la militancia de Jeannette Jara al Partido Comunista -punto que fue descartado ayer por la candidata-, la senadora y vocera de campaña expresĂł que su apoyo a la representante se debe precisamente porque trasciende a su colectividad y por “esa sintonĂ­a de anclarse muy bien en la ciudadanĂ­a”. 

“Ella va a decidir quĂ© es lo mejor para ella y sentirse cĂłmoda para escuchar a la ciudadanĂ­a. Es una decisiĂłn de convicciĂłn y muy personal” indicĂł la senadora.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo