11:57 -Sábado 3 Mayo 2025
15.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 27

Economista Solimano plantea opacidad en la causa del megacorte y dificultad institucional para el manejo de la crisis

0

A una semana del apagón eléctrico que afectó a gran parte del país, el especialista remarcó el impacto que causó a nivel nacional, siendo el primero que se registra después de varias décadas. 

Sobre el shock que generó el reciente apagón, “llama la atención que algo no funciona bien en el sistema nacional privatizado y cuyo modelo ideologizado ha primado en el país”, dijo recalcando que paradójicamente los proveedores son empresas públicas internacionales:

El economista también señaló que no hay claridad respecto a la causa del mega corte y que hubo dificultad a nivel institucional para el manejo de la crisis:

Además, se refirió al anuncio del gobierno sobre un nuevo ajuste en el gasto público: “Hay un comité fiscal que ha decretado que la deuda pública ha crecido mucho y que se estaría alejando del déficit estructural siendo necesario una nueva ronda de recorte”.

Indicó que la medida no puede ser guiada sólo desde una mirada fiscalista con un  foco mayor en las metas de la deuda pública o del déficit fiscal, y en desmedro de otras variables como el crecimiento del PIB, el empleo o los salarios:

 

A businessman

En el panorama internacional, hoy centrado en la economía estadounidense que dirige el Presidente Donald Trump, Solimano se refirió al influyente Departamento de Eficiencia Gubernamental que ejerce el multimillonario de la industria de la IA, Elon Musk, pero sin contar con una experiencia política previa, explicó.

“Dice que va a reducir la mitad de los funcionarios de la Administración de Seguridad Social -programa muy importante- y a cortar el gasto público, lo cual es gravísimo”, precisó:

“Es un programa bastante regresivo con costos muy altos. Los recortes es que quieren bajar los impuestos al ingreso de los super ricos, es decir extremadamente  regresivo”.

Respecto a la geopolítica económica que está impartiendo Trump indicó que “hay un alineamiento bastante sorprendente donde Rusia pasa de ser el adversario número uno a una especie de romance entre Trump y Putin; dejando afuera a Ucrania y a la Unión Europea”:

A su vez, precisó que se observan alzas de aranceles bastantes erráticas, “con tarifas que se anuncian, se congelan, se vuelven a anunciar y una política muy cruel de deportación de inmigrantes en situación no regularizada, creando un problema muy grande para Centroamérica, México y para Sudamérica”, subrayó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ranking Femenino de la FIFA

0

Chile enrocó puesto con Eslovenía, quedando, respectivamente, 39 y 38. Ello porque el equipo rojo no ganó ninguno de los dos partidos a Argentina (0x3 y 0x0); sin importar mucho que las europeas hayan ganado su dos compromisos (2×1 a Grecia y 4×0 a Irlanda).

Luego de la Fecha FIFA de final de Febrero, la primera edición de la Clasificación Femenina FIFA/Coca-Cola del año 2025 bate un récord con su simple publicación, ya que está integrada por 196 selecciones tras la incorporación de Yibutí (195.ª), que figura en ella por primera vez en su historia. Es uno de los aspectos destacados de un trimestre en el que se han disputado 127 partidos entre selecciones, incluidos los clasificatorios de África para la Copa Mundial Femenina de la FIFA Brasil 2027™.

Estados Unidos (1.ª), país organizador de la Copa SheBelieves, mantiene su hegemonía, a pesar de la derrota por 2-1 que sufrió en la final a manos de Japón (5.ª, +3), que aprovecha para situarse entre los cinco primeros puestos tras nueve años de ausencia. Entre ambos finalistas de ese torneo se encuentran España (2.ª), Alemania (3.ª) e Inglaterra (4.ª). Sin abandonar los diez primeros, Suecia (6ª, -1), Canadá (7ª, -1) y Brasil (8ª, -1) bajan un peldaño cada una. La RPD de Corea (9.ª) y Países Bajos (10.ª) completan este grupo.

A excepción del combinado japonés, ningún equipo de la parte alta de la tabla sube más de dos posiciones. Los demás avances importantes se han producido por debajo del 80.º puesto, por parte de Puerto Rico (81.ª, +4), Montenegro (84.ª, +4), El Salvador (85.ª, +5), Nepal (99.ª, +4), Emiratos Árabes Unidos (112.ª, +4), Cabo Verde (125.ª, +4) y Chipre (127.ª, +6).

Burkina Faso (132.ª, +5) y Benín (147.ª, +5) tampoco se han quedado atrás, aunque el mejor desempeño en cuanto a posiciones corresponde por igual a otras dos selecciones africanas, Tanzania (138.ª, +7) y Kenia (142.ª, +7), que mejoran siete puestos.

Y África podría volver a batir este récord el próximo mes de junio, ya que a cuatro representantes suyos —Chad, Eritrea, Libia y Sudán— solo les falta disputar un partido oficial para entrar en la Clasificación Mundial Femenina FIFA/Coca-Cola.

En este enlace se puede consultar la clasificación completa.

La próxima edición de la Clasificación Mundial Femenina FIFA/Coca-Cola se publicará el 12 de junio de 2025.

Primer puesto Estados Unidos
Entradas en las diez mejores Ninguna
Salidas de las diez mejores Ninguna
Número de partidos jugados 127
Selecciones que han jugado más partidos Myanmar y Nepal (4 partidos)
Selección que más puntos ha sumado Tanzania (41.12 puntos)
Selecciones que más puestos ha subido Tanzania y Kenia (7 puestos)
Selección que más puntos ha perdido Túnez (43.79 puntos)
Selecciones que más puestos han bajado Túnez (11 puestos)
Nueva selección en la clasificación Yibuti (195.ª)
Selecciones que salen de la clasificación Ninguna

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual y 8M: “Hay que seguir aunando todos y cada uno de los derechos que nos faltan por conquistar”

En la previa a la conmemoración de un nuevo 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, la senadora PC valoró la importancia que la fecha ha ido ganando a más de 100 años del incendio fabril de 1847 en Nueva York y que cobró la vida de más de 100 obreras textiles. 

“Esta fecha permite no sólo reivindicar el origen de la conmemoración sino también seguir aunando todos y cada uno de los derechos que nos faltan por conquistar y que tenemos que seguir profundizando para terminar con todas las formas de discriminación, violencia y opresión y de condiciones de desigualdad en la que vivimos las mujeres aquí y en todo el mundo”, sostuvo Pascual.

Acerca del legado y la referencia de Gladys Marín, primera secretaria y presidenta del Partido Comunista de Chile y para quién se están celebrando diversos homenajes por los 20 años de su partida, la parlamentaria PC señaló respecto al trabajo político de la líder y de su fuerte vinculación con las causas de las mujeres trabajadoras: “ No me cabe la menor duda que Gladys habría estado tratando de hacer concluir las distintas miradas, luchas y reivindicación”. 

“Desde esa perspectiva, estar con los dos pies en todas partes: Yo creo que Gladys era eso”, sostuvo la senadora Pascual.

Presidenciales

La parlamentaria también se refirió a la renuncia de la ex jefa de la cartera de Interior, Carolina Tohá, en vista de iniciar su precandidatura para las presidenciales:

“No me siento en condiciones de valorar una toma de decisión de una ex ministra y de una tienda distinta. Como Partido estamos en disposición de trabajar por una candidatura única y de unidad lo más amplia posible que vaya desde todos los sectores”.

Asimismo comunicó que su colectividad está por apoyar una candidatura propia sea o no militante y buscar la unidad más completa posible para las parlamentarias.

Por otra parte, Pascual puso el acento en los desafíos que implica el concretar las transformaciones teniendo presente diversas dimensiones políticas y sociales:  

 

Derecho al parto respetado

Sobre el allanamiento que la Policía de Investigaciones realizó en la casa de la presidenta de la Cámara Karol Cariola quien iniciaba recién su postparto, Pascual precisó que la incautación cuenta con un plazo de 10 días para realizarse.

“No quiero hacer teorías de la conspiración pero sí de la oportunidad de la diligencia. Una mujer no debería nunca perder el derecho al parto respetado”, indicó.

“Me parece complejo que hay harta filtración de los procesos investigativos y sin mayores avances. ¿Para qué se está ocupando? Antes de esa situación el Fiscal Nacional  tuvo que responder por otros procesos respecto a filtraciones de otros casos”, dijo señalando que desde el Senado han solicitado explicaciones sobre el proceder de la entidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Laboratorio produce anticuerpos para combatir el cáncer gástrico

0

Investigadores de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizan cultivos celulares in vitro para la generación de biofármacos. Se trata de proteínas que facilitan el reconocimiento y eliminación de las células oncogénicas, promoviendo la activación del sistema inmune del paciente contra la enfermedad.

Crear, sintetizar y producir anticuerpos para combatir las células cancerígenas en pacientes que padecen cáncer gástrico o atenuar la inflamación en la enfermedad autoinmune denominada colitis ulcerosa, es el trabajo que realiza un grupo de académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la finalidad de desarrollar una inmunoterapia efectiva para ambas enfermedades.

En el Laboratorio de Cultivo de Células Animales de la Escuela de Ingeniería Bioquímica se desarrolla la producción de los anticuerpos. De este modo, se fomenta el crecimiento de las células para que produzcan diferentes moléculas terapéuticas. Una vez generadas, se someten a constantes pruebas in vitro para garantizar que actúen de manera óptima como biofármaco.

“Los anticuerpos son proteínas que gatillan una serie de mecanismos de defensa que le permiten al organismo responder a compuestos ajenos de forma altamente específica”, afirmó la académica Claudia Altamirano, directora del proyecto Anillo “Diseño y producción de anticuerpos monoclonales recombinantes completamente humanos mediante un enfoque multidisciplinar basado en el desarrollo de estrategias optimizadas”.

La inmunoterapia busca utilizar las herramientas que ya dispone el organismo para fortalecerlas e impulsarlas a que actúen sobre las células oncogénicas o componentes asociados a enfermedades autoinmunes como la colitis ulcerosa.

Diariamente se toman muestras desde las incubadoras de atmósfera controlada en que se encuentran los cultivos, las cuales recrean el ambiente natural del cuerpo humano a 37 grados Celsius, con un 5% de dióxido de carbono, 95% de humedad y 21% de oxígeno. De esa manera, las células crecen y viven dentro de un ambiente limpio, controlado y con el soporte nutricional adecuado.

“Analizamos el comportamiento y el desarrollo de las células en tres tipos de sistemas, uno de incubación estática, otro de agitación constante en las incubadoras y otro realizado en biorreactores, dispositivos diseñados para mantener un contexto biológicamente activo, al cual le inyectamos gases (nitrógeno, oxígeno, y dióxido de carbono) y aire. Así podemos cambiar las condiciones del cultivo, lo que posibilita observar de qué manera crecen, cuánto crecen o si viven más o menos tiempo en un medio u otro”, sostuvo la directora del proyecto Anillo, integrado también por el profesor de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, Julio Berríos, y académicos de las universidades de Chile y de Concepción.

Cada muestra es extraída dentro de las cabinas de flujo laminar, lo que permite trabajar en ambientes limpios y estériles a causa de la circulación de aire de manera vertical.

¿Cómo funcionan la creación de anticuerpos?

Las moléculas producidas en el laboratorio actúan por reconocimiento físico pues identifican concretamente a la célula cancerígena marcándola, inhibiéndola y colaborando en su eliminación. Sin embargo, en la mayoría de los tipos de cáncer, las células oncogénicas logran engañar al sistema inmune. Esta capacidad se origina, por ejemplo, en la liberación de compuestos que rodean a la célula cancerígena y que actúan como escudo.

Cabe consignar que los anticuerpos producidos en el laboratorio de la PUCV fueron creados mediante ingeniería genética y biología molecular. “Se trata de un diseño sofisticado y racional de construcción de proteínas que hacen que el anticuerpo reconozca específicamente a la célula”, sostuvo la investigadora.

Respecto a la enfermedad de colitis ulcerosa, “el anticuerpo neutraliza las moléculas que provocan el daño, promoviendo la regeneración de los tejidos”, acotó.

Estudiantes de posgrado

En esta investigación también trabajan estudiantes de postgrado de la PUCV. José Alejandro Rodríguez cursa el cuarto año del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Civil Bioquímica. Él integra el equipo de laboratorio y se desempeña en mejorar la calidad del anticuerpo que, en un futuro, esperan derive en la creación de un fármaco. “El proyecto es un gran desafío bioquímico y farmacológico, ya que estamos cimentando las bases para la futura producción a gran escala que será testeada en ensayos clínicos”, resaltó.

Por su parte, Constanza Collarte, quien cursa el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ingeniería Bioquímica, se enfoca en el análisis de las muestras del llamado sobrenadante de cultivos, es decir el medio sin células. “Realizo la medición de los niveles de moléculas que describen el comportamiento del cultivo, como la glucosa, el lactato y el amonio, proceso que demora entre 3 a 5 días”, enfatizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Experta explica la importancia de los psicobióticos para la salud intestinal y mental

0

La investigadora del Centro CREAS de la PUCV, explica que estos probióticos son capaces de producir sustancias neuroactivas que podrían ayudar al tratamiento de enfermedades como el estrés, la depresión, entre otros.

Se suele decir que el estómago actúa como un “segundo cerebro”, pues muchas emociones, trastornos y enfermedades mentales causan síntomas gastrointestinales. Esta conexión entre el intestino y el cerebro ha abierto un campo de investigación que promete revolucionar el bienestar integral de las personas. En este contexto, una nueva clase de probióticos, denominados psicobióticos, está demostrando beneficios no solo para la salud gastrointestinal, sino también para la salud mental.

Según Araceli Olivares, investigadora del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), los psicobióticos son microorganismos probióticos capaces de producir sustancias neuroactivas (neurotransmisores) como el ácido gamma-aminobutírico (GABA), la serotonina y la norepinefrina, que actúan en el eje intestino-cerebro. Estos compuestos podrían reducir la ansiedad, el estrés y la depresión, además de mejorar la cognición.

“El consumo de psicobióticos no solo beneficia nuestra microbiota intestinal, sino que también puede modular la expresión de receptores neuroquímicos, generando efectos antidepresivos y ansiolíticos”, explicó Olivares. Entre los microorganismos más estudiados en esta categoría se encuentran cepas de Lactobacillus y Bifidobacterium, presentes en alimentos como yogur, productos fermentados (chucrut, kombucha) y suplementos nutracéuticos.

Sumado a ello, es posible potenciar la efectividad de estos psicobióticos con una dieta rica en prebióticos, es decir, alimentos ricos en fibra como cereales integrales, legumbres, cebolla y vegetales de hojas verdes.

El auge de los psicobióticos no solo se limita al ámbito de la salud, sino que también está marcando tendencias en la industria alimentaria. En este sentido, el Centro CREAS ha liderado proyectos innovadores como la barra 0es3, un alimento funcional hecho por EatNova Hyperfoods, que los incorpora en su formulación.

Con el respaldo de investigaciones emergentes y especialistas, los psicobióticos se perfilan como aliados clave en la búsqueda de una salud integral. Pero, aunque estén ganando terreno como suplementos en cápsulas o sobres, los expertos recomiendan consultar a un médico antes de iniciar su consumo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

De la ansiedad al éxito: Guía infalible para superar el primer año en la universidad

El objetivo es brindar confianza y determinación a quienes transiten la etapa inicial en un entorno desafiante y desconocido.

El comienzo de la Educación Superior constituye uno de los primeros retos que enfrentan estudiantes al momento de ingresar a la universidad. Esta nueva etapa, aunque puede generar altos niveles de incertidumbre, ansiedad y estrés, suele ser superada más temprano que tarde, conforme a una planificación adecuada que termina desembocando en una experiencia exitosa y enriquecedora.

El docente de la carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Cristian Donoso, comparte recomendaciones clave para superar los desafíos del primer año en la universidad, a partir de la gestión eficiente del tiempo y la administración de expectativas realistas dentro de un proceso de transición que va de menos a más. 

Para Donoso este paso de la secundaria a la Educación Superior es uno de los momentos más significativos en la vida de cualquier joven, pero también es un periodo lleno de incertidumbre y responsabilidades en medio de un entorno extraño y desconocido, razón por la que buena parte de estudiantes sufren la presión por el rendimiento académico.

 Exploración inicial 

El psicólogo y experto en bienestar estudiantil, recomienda realizar un recorrido del campus universitario previo al primer día de clases con la idea de contrarrestar “ese miedo a lo desconocido” que es una de las principales fuentes de ansiedad que experimentan estudiantes una vez se enfrentan a la nueva estructura educativa. “Conocer previamente el lugar donde estudiarás, la ubicación de tus salas, la biblioteca y otros servicios, te ayudará a familiarizarte con el entorno y a reducir el estrés inicial, siendo un gran paso de cara al primer año de clases”. 

Como complemento a este recorrido, Donoso invita a formar grupos de apoyo y de intercambio vía WhatsApp conformados por compañeros/as de carrera, junto a otras instancias estudiantiles, en tanto que este tipo de redes permite compartir información y resolver inquietudes “que aumentarán tu nivel de confianza en un ambiente que se va haciendo cada vez más amigable con el paso de los días”.

La clave de priorizar

El experto señala que mientras se avanza, se deben establecer expectativas claras y alcanzables para consolidar el éxito académico en el primer año. Esto evitará caer en el error común de querer sobresalir en todos los aspectos de la universidad. “Los estudiantes deben tener prioridades para evitar el agotamiento y el estrés. Por lo que recomiendo centrarse en lo esencial, lo cual mejorará significativamente el rendimiento y la salud mental en los dos primeros semestres. Al no intentar abarcar todos los aspectos de la universidad, podrán enfocarse en su aprendizaje, y gestionar mejor sus recursos con miras a un desarrollo más equilibrado”. 

Gestionar el tiempo 

Otro consejo crucial que ofrece el docente es la imperiosa tarea de organizar el tiempo para resolver las asignaciones académicas. Sugiere a los/as estudiantes desarrollar un sistema de planificación que incluya plazos de entrega, fechas de exámenes y tiempos de estudio. “La gestión del tiempo permite a los estudiantes maximizar su productividad al asignar el período de atención suficiente a cada actividad según sea su prioridad. Este enfoque reduce la procrastinación, mejora la concentración, los hábitos de disciplina y la toma de decisiones, que a fin de cuenta resultarán en una mayor calidad académica a mediano y largo plazo”.

Éxito, fracaso y error 

En cuanto a la gestión del éxito, el experto aclara que este se encuentra estrechamente vinculado a la optimización del rendimiento y al cumplimiento efectivo de las responsabilidades, como la asistencia a clases, la participación activa, la búsqueda de respuestas, la proactividad y a la comprensión de contenidos, que indefectiblemente arrojarán buenos resultados. “Aun así, el éxito académico lleva tiempo y esfuerzo. Por lo que los/as estudiantes deberán permitirse aprender de sus errores sin caer en la trampa del autocastigo”, explica Donoso, añadiendo que administrar el éxito también consiste en la capacidad para gestionar el fracaso, siendo esto un factor determinante en la formación universitaria. “Quienes lo experimenten tendrán la oportunidad de mejorar en consecuencia, ajustar sus enfoques, desarrollar su capacidad para superar obstáculos, aumentar su confianza y autoestima”. 

Apoyo y empatía

No obstante, el psicólogo subraya de manera enfática, que este compendio de recomendaciones deberá ir entrelazado con “el apoyo emocional adecuado”, jugando un papel preponderante la empatía, la comprensión y el respeto por parte de familiares y de la institución universitaria. “De manera que este respaldo fortalecerá la adaptación, el bienestar, así como la motivación en quienes emprendan con determinación la travesía de alcanzar el éxito en los estudios de Educación Superior”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

No al monumento a Piñera: Coordinadora de agrupaciones de DD.HH. entrega carta al Senado en rechazo al proyecto

0

Carta Abierta a los Senadores de la Republica de Chile

Actualmente, Chile vive su propio menosprecio a los derechos humanos por parte de los sectores de los partidos de la derecha los que impulsan el negacionismo, la impunidad, y leyes que no cumplen con los mínimos estándares de derechos humanos. Dentro de ellos nos encontramos con los intentos de “blanquear” al ex presidente Sebastián Piñera de las sistemáticas y masivas violaciones a los derechos

humanos cometidas bajo su mandato y dejadas sin sanción por su fallecimiento. Las muertes causadas, las mutilaciones y torturas, que muchos jóvenes sufrieron, y el daño físico y psicológico – siete de ellos se quitaron la vida – dejaron sumida en el dolor a sus familias ante la impunidad.

Recordar que el ex presidente Sebastián Piñera murió sin enfrentar la justicia nacional e internacional, por la cual tenía que responder, por la gravedad de los crímenes cometidos en el periodo del 2019. Hoy la derecha no menciona que entre sus méritos, nos declaró la Guerra, saco a los militares a la calle como en dictadura; o que años atrás robo del Banco de la Ciudad de Talca y estuvo prófugo de la justicia fuera de Chile como declaro públicamente la ex Ministra de Justica de la dictadura civil militar, Mónica Madariaga.

Las organizaciones firmantes repudiamos el intento de aprobar una ley para la construcción de una estatua y el intento de nombrar el Puente Industrial, en Concepción, con su nombre. Ambas acciones son agravios a las víctimas por su actuar como presidente y constituyen un menoscabo a las obligaciones internacionales de Chile y una burla a la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Solidarizamos plenamente con la Coordinadora de los Derechos Humanos del Biobío y respaldamos sus exigencias y su demanda de realizar un proceso participativo ciudadano para darle un nombre al puente que sea un aporte a la identidad local.

Invitamos a los actores sociales, políticos, culturales, a que coloquen los derechos humanos en el centro de su accionar y proclamen decididamente la plena vigencia del ejercicio de ellos en todos los ámbitos de la vida.

¡¡No a la Estatua a Sebastián Piñera!!

Agrupación de Familiares de Detenidos de Desaparecidos de La Serena
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chillán
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Los Ángeles
Agrupación de Familiares de Detenidos

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones de DD.HH. refuerzan llamado a expropiar área clave de la ex Colonia Dignidad

0

DECLARACIÓN

POR VERDAD, JUSTICIA Y MEMORIA ¡EXPROPIACIÓN DE LA EX COLONIA DIGNIDAD ¡AHORA!

En junio de 2024 el presidente Gabriel Boric anunció el inicio del proceso de expropiación de “parte de los terrenos de la ex Colonia Dignidad”, respondiendo a una antigua y legítima demanda de víctimas, familiares y organizaciones de derechos humanos y memoria.

Al iniciarse el año 2025 esperamos que este anuncio se materialice abarcando la totalidad del predio que conforma el Monumento Nacional de la ex Colonia Dignidad, actual Villa Baviera, que incluye inmuebles que dan testimonio de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura con la participación de dicho enclave.

Las organizaciones firmantes expresamos nuestro apoyo a esta medida, que representa la voluntad del Estado de tomar posesión de un espacio que, por más de seis décadas, ha subsistido como un emblema de diversos crímenes y delitos que contaron con la protección, complicidad y apoyo de distintos actores de la sociedad chilena.

Junto con los procesos judiciales que hoy lidera la ministra Paola Plaza y las diligencias del Plan Nacional de Búsqueda, la expropiación del Monumento Nacional de la ex Colonia Dignidad, permite pensar que hemos iniciado una nueva etapa en la consecución de verdad, justicia y memoria por las violaciones a los derechos humanos cometidas en ese lugar, donde nuestros familiares, compañeras y compañeros fueron víctimas de secuestro, tortura, asesinato y desaparición forzada.

Hasta el día de hoy no sabemos con certeza cuántas personas permanecieron secuestradas en la ex Colonia Dignidad y lograron sobrevivir, quiénes fueron asesinados, asesinadas y allí desaparecidas. Los testimonios y la información que hemos conocido indican que este recinto fue un lugar de importancia para la represión dictatorial más allá de la zona del Maule, Ñuble y Biobío, pues hasta allí fueron conducidas personas detenidas en Santiago y otros lugares. Es el momento de que el Estado a través de sus distintos órganos, haga el máximo esfuerzo para consolidar toda la información disponible sobre los crímenes cometidos en la ex Colonia Dignidad, y así avanzar en el derecho a la verdad.

Las diligencias de la ministra Plaza han demostrado que en la ex Colonia Dignidad se encuentran intactas diversas instalaciones utilizadas para consolidar el aislamiento y control interno de dicho lugar, y también para fines represivos. Por ello hacemos un llamado al Estado a proteger esos espacios para evitar su destrucción o alteración. A la vez, denunciamos la escasa colaboración que el Estado alemán ha prestado a la justicia chilena en la persecución de criminales de la Colonia que se fugaron de Chile para evadir condenas e investigaciones penales, como ocurrió con Hartmut Hopp quien goza de libertad en Alemania.

Exigimos al Estado llevar adelante y sostener todas las acciones necesarias para concluir la expropiación de la ex Colonia Dignidad en el más breve plazo posible, para que de una vez por todas familiares, compañeros, amigos y la sociedad chilena pueda acceder libremente a uno de los lugares de detención, tortura y exterminio más importantes de la dictadura, y que hemos reivindicado como Sitio de memoria para que Nunca más en Chile se cometan los crímenes atroces allí padecidos.

 

– Agrupación de Ejecutados Políticos y de Detenidos Desaparecidos Talca

– Agrupación de ex Presas y Presos Políticos Región del Maule – Talca

– Asociación de Familias Campesinas Víctimas de Colonia Dignidad

– Asociación por los Derechos Humanos Parral

– Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad

– Centro de Formación Memoria y Futuro.

     2 de marzo de 2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa y precandidaturas presidenciales: “El debate seguirá respecto a nombres, propuestas y mecanismos”

Tras la renuncia de la ex ministra del Interior, Carolina Tohá, el mundo político ha asumido que la histórica militante del PPD engrose la lista de candidatos oficialistas para las presidenciales que el país vivirá en el mes de noviembre.

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, apuntó a la causa de la renuncia, señalando que su nombre era uno de los esperados para ese efecto y que se suma entonces a otras definiciones como la de Jaime Mulet por el FRVS y de Vlado Mirosevic por el PL.

Así también, se refirió a los pronunciamientos que deberán llevar otros Partidos del sector como es el caso del mismo PC: 

“Hemos sido claros”, apuntó Figueroa: “Esperamos que el debate tenga por sobre todas las cosas, una consideración de proyección programática y que no desconcentre los esfuerzos necesarios para la consecución de una lista única parlamentaria”.

Sobre las conjeturas de que la renuncia de Tohá, estaría anunciando la no candidatura de la ex presidenta Bachelet, Figueroa indicó que esta es una coyuntura muy dinámica y que lo positivo es que el progresismo y la izquierda puedan ofrecer grandes liderazgos y un debate de relevancia:

“No tenemos que cerrarnos a que eventualmente no se tenga que hacer primarias o que  hayan primarias u otras nominaciones de ex presidentes o ex presidentas, en eso tenemos que ser absolutamente flexibles”, dijo priorizando por el debate de propuestas.

Diputada Cariola

Acerca del allanamiento que sufrió el lunes en su casa la Presidenta de la Cámara, la diputada Karol Cariola (PC), justo al momento de iniciar su postparto en una clínica de Santiago, la secretaria del Partido fue enfática en señalar que el procedimiento careció de criterio y de prolijidad.

Si bien urgía entregar los antecedentes a la defensa en el caso Sierra Bella -defendió en su momento el fiscal a cargo- y pese a que la parlamentaria no está procesada, tal orden se emanó el día viernes 28 de marzo, situación que fue cuestionada por la secretaria: “¿Por qué no se podía hacer en el marco de ese mismo día?”.

“El Ministerio tiene que ser riguroso y no instrumentalizar las causas. Toda la transparencia y la celeridad para que se aclare a la brevedad”, señaló la líder del PC.

Gladys Marín

Respecto a las actividades que se estarán realizando estos días en homenaje a la primera presidenta y secretaria del Partido Comunista, Gladys Marín, y quien cumple 20 años de su partida física, Bárbara Figueroa destacó el referente que la líder política representa para “el mundo de izquierda y el mundo que busca transformaciones”, así como remarcó su coincidencia con las demandas feministas en el marco del  Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Asimismo señaló que la conmemoración de los 20 años de la partida de Gladys se da en un contexto donde se hace necesario detener el auge mundial de la ultraderecha:

“Son minutos donde reflexionamos y nos revitalizamos con la vitalidad que caracterizó a la compañera y lo hacemos en el marco de los grandes desafíos de hoy”, sostuvo Figueroa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo