12:41 -Jueves 31 Julio 2025
15.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 243

Expertos explican beneficios de la Norma Lumínica que ordena apagar grandes pantallas a la medianoche

Entre otras medidas, exigirá que entre las 00:00 y las 07:00 horas, las pantallas en la vía pública permanezcan apagadas para evitar daños a la salud y a la biodiversidad. El neurólogo Hachi Manzur, de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, asegura que esta medida beneficia el descanso de las personas, mientras que la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo del mismo plantel, Paola Velásquez, afirma que desde hace 10 años se esperaba una norma como esta. El astrónomo de la Casa de Bello, Guillermo Blanc, destaca por su parte la importancia de disminuir la contaminación de los cielos, especialmente en el norte, que es “un laboratorio natural único en el planeta Tierra”.

La Norma Lumínica que comenzó a regir hace algunos meses, tiene como objetivo disminuir la contaminación lumínica y los efectos que se han evidenciado sobre la salud de las personas y la biodiversidad a lo largo de todo el país. De esta forma, regulará, por primera vez, el funcionamiento de los avisos y letreros publicitarios que generan luz. La ley exigirá que entre las 00:00 y las 07:00 horas las pantallas permanezcan apagadas, lo que ayudará a las personas debido a los efectos en el sueño que estas publicidades generaban.

El neurólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Hachi Manzur, explica que, “a nivel cerebral, todos tenemos un reloj interno que tiene un ciclo de 24 horas y que se encarga de coordinar muchísimos procesos fisiológicos en el organismo, tales como la secreción de hormonas, el apetito, el ánimo y, por supuesto, el sueño, entre otros. Este reloj interno, por lo tanto, le indica a todo el organismo cuándo es hora de despertar, o de comer, o cuándo es hora de dormir ¿Cómo es que este reloj se pone a la hora? de manera automática, cuando nos exponemos a la luz natural”.

“Ahora pensemos en que nos exponemos a luz artificial durante la noche, y particularmente luz con un alto contenido del espectro azul, por ejemplo, ver televisión, o el celular, o estar expuesto a luces fluorescentes. Eso hará que nuestro reloj interno piense que es más temprano y hará que el organismo se mantenga activo por más tiempo”, sostiene el médico sobre los daños que puede generar la sobrexposición lumínica.

El doctor Hachi Manzur añade que, “naturalmente, la exposición a luz de esta naturaleza puede retrasar el inicio del sueño, produciendo insomnio. También puede alterar la secreción de hormonas y ritmos naturales del organismo, como el apetito, causando aumento de peso. A nivel del ánimo, independiente del mal dormir, la desregulación de los ciclos internos favorece la aparición de trastornos del ánimo

¿Funcionales en el entorno urbano?

La académica del Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Paola Velásquez, asegura que estas grandes pantallas publicitarias “no necesariamente son consideradas estéticas. Es de lo subjetivo de cada uno y cómo lo percibe. No es lo mismo que haya una a qué hayan 10 en el mismo lugar. El tamaño, dónde están ubicadas, si están enfocadas en que el peatón las vea o el automovilista, cómo se relacionan con la arquitectura, el estar sobre, delante o debajo, son distintas posibilidades, distintas maneras de cómo participan en la construcción del paisaje urbano”.

La profesora, que realizó su doctorado sobre cómo las imágenes participan en la construcción del paisaje urbano, asegura que ya hay ciudades que han tomado esta medida y que, en el caso de Chile, llevan más de 10 años esperando que se concrete. “Hay estudios de cómo afecta la luminiscencia, el movimiento, el tamaño, los colores, la distancia y a las distintas maneras de moverse en el espacio, no es muy distinto cómo las percibe el peatón, del automovilista y del residente”.

“Los primeros residentes que reclamaron eran los que vivían en los Turri, los edificios que están en Plaza Italia, porque ellos tuvieron que reorganizar el interior de sus departamentos, mandando a los niños que tenían sus habitaciones cerca de la calle a las habitaciones traseras porque les afectaba el dormir. Estaban en el comedor y de repente el arroz se veía verde o rojo, era muy invasivo”, relata la académica.

Cómo afectan a la biodiversidad y los cielos

El académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Guillermo Blanc, asegura que estos avisos luminosos “en zonas rurales pueden generar mucha contaminación lumínica, distorsionando el ecosistema nocturno en donde se emplazan y afectando a la biodiversidad, y en zonas urbanas muchas veces generan lo que llamamos ‘luz intrusa’, o sea, luz que entra por las ventanas de los hogares exponiendo a la gente a grandes cantidades de contaminación lumínica, lo que está demostrado produce problemas de sueño y una mayor incidencia de enfermedades graves como depresión, obesidad, diabetes, y algunos tipos de cáncer”.

Pero no solo las pantallas lumínicas son mencionadas en esta nueva normativa. También establece mejoras para el alumbrado de exteriores, como el de calles, plazas, industrias, estadios y canchas de barrio. En este sentido, Guillermo Blanc detalla que “las principales fuentes de contaminación lumínica suelen ser el alumbrado público y los recintos deportivos, como canchas de futbol, canchas de paddle y estadios. Minimizar la contaminación lumínica no implica apagar estas luces, sino que estas cumplan con tres reglas básicas: primero, apuntar hacia abajo para que la luz llegue solo a las superficies que se quieren iluminar, y no llegue ni al cielo, ni a los ojos de los transeúntes (lo que los encandila y genera que vean menos, no más), ni a las ventanas de los vecinos; segundo, utilizar luz de tonos cálidos y siempre evitar el uso de luz de color ‘blanco-frio’, la que genera mucha más contaminación y tiene un impacto más negativo en la salud humana y en la biodiversidad; y tercero, usar los niveles más bajos posibles de intensidad de la luz que permitan hacer las actividades humanas que correspondan”.

Desde el punto de vista de la astronomía, el profesor Blanc añade que “los cielos del norte de Chile son un laboratorio natural único en el planeta Tierra, desde el cual científicos de todo el mundo están haciendo investigaciones que apuntan a contestar las preguntas más fundamentales que tenemos sobre el universo. La mayoría de los grandes observatorios del planeta se concentran en nuestro país, lo que además genera inversión, conocimiento, transferencia tecnológica, y desarrollo científico en Chile. Tenemos una responsabilidad enorme de proteger este patrimonio, que está hoy seriamente amenazado por la contaminación lumínica, y conservarlo para toda la humanidad”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fiesta de la astronomía del Ministerio de Ciencia reunió a 7 mil personas en su primera versión

Miles de personas llegaron ayer a la Fiesta de la Astronomía “Estación Horizonte” organizada por el Ministerio de Ciencia para celebrar el décimo aniversario del Día de la Astronomía en Chile. 

Este se realizó por primera vez en el Parque Interactivo de los Conocimientos (MIM) e incluyó más de 20 actividades que incluyeron talleres, charlas, obras de teatro, cuentacuentos y diversas experiencias de observación distribuidos en distintas estaciones en parque, además del escenario principal, donde astrónomas y astrónomos, actores y músicos deleitaron a un público familiar que disfrutó con esta oportunidad gratuita al aire libre diseñada para comprender mejor los misterios del universo.

La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, destacó la multitudinaria concurrencia y la participación y el entusiasmo de tantas niñas y niños en cada una de las actividades: “Estamos felices de ver a tantas personas maravillándose con la ciencia y la tecnología, Como Ministerio de Ciencia queremos que niños y niñas que hoy están aquí sepan que Chile tiene los mejores cielos del mundo para la observación y que pueden ser astrónomos, astrónomas, ingenieros, ingenieras o técnicos y técnicas que en el futuro inventen un chip o un brazo mecánico de un moderno telescopio. Creamos esta Fiesta de la Astronomía para acercar esas posibilidades a la ciudadanía”, señaló.

La ministra Etcheverry recordó que hace muy pocos meses, junto al Presidente Gabriel Boric, recorrió el Observatorio Cerro Tololo, en la IV región: “En nuestro norte, astrónomos de distintas nacionalidades ‘hacen fila’ para conseguir un par de horas de observación, porque nuestro norte tiene lo que para ellos es un tesoro: 330 noches despejadas al año, un frío océano pacífico, un desierto muy seco y una cordillera de los Andes que supera los 4 mil metros de altitud. El resultado son los mejores cielos del mundo para la astronomía”, agregó.

Para la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, el quehacer de la astronomía es una actividad científica que ha llegado al corazón de la ciudadanía: “Celebrarlo refuerza la identidad de nuestros territorios y protege los conocimientos que en estos se generan. También invita a que las niñas, los niños y los jóvenes se interesen por esta área y quieran aprender más”, señaló.

Otras autoridades presentes fueron la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval; la directora de la Fundación Tiempos Nuevos, María Paz Epelman; la embajadora de Japón, Ito Takako y la presidenta del Consejo Asesor de Niñas, Niños y Adolescentes del MinCiencia, María Emilia Cañas.

El director del Museo Interactivo Mirador; Enrique Rivera, agradeció la participación de las familias, vecinos y autoridades y destacó el privilegio de nuestro territorio de ser capital mundial de la observación astronómica: “La astronomía nos hace conscientes de que la vida en nuestro planeta es tan especial que tenemos que cuidarla. Es muy importante para los jóvenes que van a empezar a estudiar astronomía saber que tenemos en nuestras manos la fortuna de tener este espacio muy seco del desierto de Atacama que nos permite traspasar con estos telescopios las capas del universo y comprender lo especial que es nuestra vida en la Tierra”, dijo.

Por otro lado, un éxito fue la reapertura del remodelado Museo Interactivo de la Astronomía (MIA) que pasó de tener 700 a 1000 metros cuadrados con más de 40 módulos interactivos para comprender el origen del Big Bang, la formación de los planetas, los agujeros negros, el impacto de la ley de gravedad y la posibilidad de vivir odiseas interestelares mediante la realidad virtual y mucho más.

Otras actividades destacadas fueron el espacio audiovisual, con la charla a cargo de Congreso Futuro con el astrónomo Juan Carlos Beamin, quien fue el guía de un alucinante recorrido por el sistema solar usando realidad aumentada. También hubo un rotativo de cápsulas audiovisuales del concurso de arte digital Extrasolar y un planetario inflable dedicado a las niñas y niños. Para asistentes como Nieves Mendoza esta experiencia fue increíble y muy didáctica: “Estuve viendo las estrellas de Júpiter y me gustó que hubiera ideas para niños y adultos”, señaló. “El evento me pareció genial, muchos talleres muy entretenidos y la observación lunar fue increíble”, destacó otra de las asistentes.

150 drones con relato en vivo de Carlos Cabezas 

En tanto, en el escenario principal la fiesta fue animada por Francisca Contreras, más conocida como “Fran la astrónoma”, quien logró la magia de hacer interactuar y guiar a los más pequeños para que no se perdieran ninguno de los shows y conversaciones con destacados científicos nacionales. 

Las únicas dos mujeres del área de Ingeniería del observatorio Alma contaron sus fascinantes experiencias desde el escenario en una charla llamada “Un día en el observatorio”, de la ingeniera civil telemática, Camila Martinez con la ingeniera en automatización, Guillermina Ponce. Luego presentaron los astrónomos María Fernanda Durán, Luis Chavarría y desde las artes escénicas, estuvieron presentes la obra de teatro “Niña Alien”, la lectura dramatizada de “Kelü” con Blanca Lewin y el cuentacuentos Nico Toro a cargo del relato de “Aquí Estamos, Notas para Vivir en el Planeta Tierra”, texto de Oliver Jeffers de la editorial Fondo de Cultura Económica.

Para finalizar y ya llegando la noche, el concierto audiovisual “Adoradores del Sol” fue una experiencia aclamada por su belleza y profundidad y una pausa para relevar también cómo el arte digital se fusiona en el campo de la astronomía. A cargo del renombrado colectivo Delight Lab, en colaboración con el artista digital Marco Martínez, el músico Cuti Aste y la cellista Ángela Acuña.  

Para terminar, “Umile, Drone Light Show” presentó 150 drones que hicieron soñar y mirar el cielo con un despliegue impresionante de figuras inspiradas en el universo con la gran sorpresa de la participación del compositor nacional Carlos Cabezas. El músico acompañó la coreografía de los drones a través de un relato que llevó a viajar por el universo acompañado de la pieza musical Octavo Pasajero PN, de la DJ y productora musical Fernanda Arrau, quien compuso esta obra usando parte de los sonidos de radioastronomía captados por el Radiotelescopio ALMA. 

En el cielo se proyectaron figuras como el Bing Bang, el Meli Witran Mapu, el sistema solar y cuando se dibujó la imagen de América Invertida el músico relató cómo esta cosmovisión sirvió, entre otras visiones indígenas del mundo, al uruguayo Joaquín Torres García. Las figuras de Chile y del astronauta fueron, sin duda, las más aplaudidas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Salud: Presentan estrategia nacional para detener la aceleración del sobrepeso y obesidad en la niñez y adolescencia

En la instancia participaron el Ministro del Deporte, Jaime Pizarro, y subsecretarías y representantes de otros ministerios y organismos internacionales, quienes firmaron un compromiso para impulsar el desarrollos de estrategias en pro de la salud y calidad de vida de niños, niñas y adolescentes que habitan el país.

La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, presentó este sábado la Estrategia Nacional para detener la aceleración del sobrepeso y la obesidad en la niñez y adolescencia, en el marco de la Política de Alimentación y Nutrición 2023-2030, instancia en la que además diversas instituciones del intersector se comprometieron a trabajar por un Chile más equitativo y saludable para los niños, niñas y adolescentes.

La estrategia anunciada tiene como objetivo impulsar el desarrollo de regulaciones, planes y programas para detener la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes menores de 19 años. Además, cuenta con 29 líneas estratégicas prioritarias que se alinean con la Agenda para el Desarrollo Sostenible y con el nuevo Plan de Aceleración de la OMS para detener la obesidad, el cual fue elaborado en base a las nuevas recomendaciones aprobadas en la 75 Asamblea Mundial de la Salud.

Durante la actividad, la subsecretaria señaló que “esta estrategia es muy relevante porque hemos visto en nuestro país un aumento sostenido de la mal nutrición por exceso tanto de sobrepeso y obesidad en la población general, y sobre todo, en la población infanto adolescente”, agregando que ejemplo de ello es que los sistemas de vigilancias “de niños y niñas que se controlan en el sector público muestran que desde el año 2005 al 2022 se duplicaron los índices de mal nutrición por exceso, lo que es muy preocupante ya que esto tiene consecuencia para su salud y bienestar en el corto y largo plazo, y se traduce en una reducción en la esperanza de vida, discapacidades precoces, además de afectar los costos asociados a sector salud para atender las consecuencias por sobrepeso y obesidad”.

En la instancia además se firmó un convenio de colaboración buscando abordar el desafío de la obesidad infantil y adolescente, pensando en su presente y futuro. En la firma participaron: el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, la subsecretaria (s) del Deporte, Verónica Puentes, la subsecretaria Educación, Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos; la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva; la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández; la subsecretaria (s) de la Mujer, Claudia Donaire; representante de la subsecretaría del Trabajo, Ximena Valencia; junto al representante OPS/OMS en Chile, Matías Irarrázaval; el coordinador programa país FAO, Rodrigo Morera; y el representante UNICEF, Francisca Morales.

“Las causas de la obesidad son múltiples y complejas y es por eso que ante este problema multicausal se requiere una estrategia multisectorial, por lo mismo el plan incluye a ocho ministerios y el trabajo de organismos internacionales, como la OMS/OPS, UNICEF Y FAO”, destacó la subsecretaria Albagli ante la firma del convenio, expresando que “esperamos que con este trabajo conjunto podamos entregar mejores condiciones a las personas para proteger su salud y mejorar su calidad de vida”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mauricio Redolés lanza vinilo del “Bello Barrio” con gran concierto junto a Alejandra Matus

Uno de los nombres imprescindibles de la música chilena llega hasta Matucana 100 para presentar de forma íntegra su trabajo discográfico más aplaudido, el que además estrenará en formato vinilo. Será acompañado por Lavanda y por la periodista Alejandra Matus como cantante invitada.

El destacado músico y poeta Mauricio Redolés, ganador del Premio a la Música Nacional Presidente de la República en 2022, presentará en vivo el mítico “Bello Barrio”, cassette publicado originalmente en 1987 y una de las creaciones más importantes de su carrera.

La fecha es el próximo viernes 19 de abril en Matucana 100 y es una instancia imperdible, no sólo porque podremos revisitar la placa, sino porque también podremos conseguirla en formato vinilo, “un deseo que tenía yo, pero también los amantes del álbum, que lo pedían hace tiempo”, cuenta el músico.

El concierto mantendrá la misma formación de instrumentos que en la grabación original del fonograma, agregando trompeta, trombón y saxofón, además de la participación de otros instrumentos tales como bandoneón, acordeón, violín y armónica. De esta manera, el show contempla la participación de más de diez destacadas músicas y músicos sobre el escenario, siendo ésta la más novedosa y reciente propuesta musical redolesiana, denominada “Redolés Lavanda”. Y eso no es todo, pues M100 recibirá en escena a la destacada periodista Alejandra Matus.

“Mi admiración por ella viene desde hace mucho tiempo, por su compromiso con el periodismo de investigación, y por la valentía e independencia con que representa el coraje de las mujeres de este país”, dice el artista que hizo buenas migas con ella por un amigo en común -el poeta Adán Méndez,- descubriendo lo gran conocedora de música popular que es. “Le propuse que cante las canciones del disco que son interpretadas por una voz femenina y aceptó. Ha sido un agrado y una bella sorpresa trabajar con ella”, asegura Redolés.

Las sorpresas no faltarán: interpretaciones con nuevos arreglos, la puesta en escena de clásicos junto a la afiatada agrupación Lavanda, y un concierto que de seguro se convertirá en un evento icónico. “Un recital como este, por el lugar en que se realiza y el contexto, es irrepetible. Es un punto de inflexión en mi carrera. Hay recitales históricos en la música popular, algunos quedan plasmados en vinilo como el de Buddy Richard en el Astor. ¿Cuántas personas pueden decir que estuvieron ahí? Ustedes tienen que estar ahí, porque se va a hablar de este show y podrán decir, yo estuve”.

Mauricio Redolés es una figura fundamental de nuestra cultura, su álbum “Bello Barrio” también, y este 19 de abril en Matucana 100 seremos testigos de un pedazo de la historia musical, respondiendo a los tiempos que corren pero sin perder la esencia que lo transforma en piedra angular de nuestro sonido.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Al encuentro de lo trágico y la tragedia en el teatro nacional reciente: Libro “Excesos y Agonías” se presenta en GAM

“Excesos y agonías. Manifestaciones de lo trágico en el teatro chileno de posdictadura y en la escena reciente” se titula el libro que presentarán sus autoras, Javiera Larraín y Anastasia Ayazi, este miércoles 27 de marzo en el GAM.

La obra, señala Javiera Larraín, aborda la relación entre el trauma y lo trágico que se manifiesta en la creación dramática nacional dentro de un período histórico determinado; pero también, analiza el carácter existencial de lo trágico, que dentro del ensayo tiene un especial lugar dentro del debate teórico.

El libro parte situándose en la construcción escénica de lo trágico y el trauma durante la llamada transición democrática, y donde ambos elementos parecen intensificarse.

La coautora y conductora del programa de la radio, Mutis por el Foro, indicó que a medida que la investigación fue avanzando, cayeron en cuenta que la representación de lo trágico excede a la expresión del trauma, y que de esa manera, también alberga una manera de comprender el mundo.

Ese punto en cuestión, se analiza en la primera parte del libro abriendo un debate sobre la tragedia y su alcance desde diferentes espacios teóricos como la filosofía y el teatro:

Hablar de la tragedia podría parecer un ejercicio de museo, o bien, es imposible pretender resucitar el carácter sacro que tuvo en la Grecia antigua, plantea Javiera Larraín. Sin embargo, parte de sus recursos -como el héroe trágico-, se aborda desde diferentes ópticas dentro del hacer dramático de la época en cuestión, como se puede observar en el Teatro del Silencio o en parte de la obra de Andrés Pérez, señala la dramaturga.

La presencia de la tragedia se extiende además, en otras expresiones dramáticas de la escena reciente, plantea la autora. En particular, dentro de la obra de Nona Fernández con su ironía trágica, y también en el trabajo de Carla Zúñiga y su perspectiva dramática de la vida y la muerte.

Precisamente, señala Javiera Larraín, en “El Taller” de Fernández, aflora el emblemático destiempo de la tragedia, donde el último en enterarse es quien padece los hechos trágicos -como ocurre en el icónico caso de Edipo-, situación que sucede también a los talleristas en la pieza teatral , respecto a la verdadera identidad del personaje de Marita:

Dentro de la obra de Carla Zúñiga se comprende el hecho de existir como una tragedia, muy propia de los griegos, mientras que la muerte se manifiesta mucho más cercana al concepto de equilibrio o de liberación, respecto al dolor de la experiencia trágica, explica la coautora.

El lanzamiento del libro publicado por Editorial Osoliebre, se presentará el miércoles 27 en la Biblioteca del Centro Cultural Gabriela Mistral a las 19:00 horas y contará con la presentación de la académica y dramaturga Coca Duarte y la académica y traductora Andrea Peligrí. 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Informe de relator de la ONU apunta a detener expansión salmonera en Patagonia

Recientemente el relator especial de la ONU en derechos humanos y medioambiente, sr. David Boyd, presentó su informe respecto a la visita que efectuara a Chile en mayo del año 2023, momento en que tomó contacto con distintos personeros de gobierno, autoridades en general, organizaciones locales y comunidades indígenas de territorios en conflictos socioambientales.

Este informe fue entregado durante el 55 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza, que se está realizando entre el 26 de febrero y abril del 2024.

Durante su visita en Chile, el relator sostuvo encuentros en Puerto Montt, para conocer en terreno la dramática situación que vivimos las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes con respecto a los graves impactos de la industria salmonera.

La industria productora y exportadora de salmónidos de cultivo en Chile ha aumentado exponencialmente en un 3.619% su crecimiento en el período 1990-2022, posicionando al país sudamericano como el segundo productor mundial de este commodity con el 36% de la oferta global. Esto ha tenido graves impactos acumulativos y costos sobre el medioambiente, la biodiversidad acuática, y los derechos de los trabajadores, comunidades costeras y de pueblos originarios.

El informe del Relator Especial de la ONU corrobora las denuncias y respaldan la lucha socioambiental de más de cuatro décadas que realizan las organizaciones ciudadanas, comunidades locales y los pueblos originarios del sur de Chile contra la destructiva expansión productiva y territorial de la mega industria salmonera transnacional.

“La salmonicultura es una de las principales amenazas para el medio ambiente que enfrenta la Patagonia, especialmente el Parque Nacional Kawésqar, que es importante para la conservación de diversas especies y ecosistemas, entre ellos 32 especies de cetáceos” señala el informe del relator de la ONU.

Agrega que “la industria del salmón ha contribuido al aumento de los desechos industriales en las playas, el agua y los fondos marinos”.

En las conclusiones del informe, el relator ONU recomienda establecer “una moratoria sobre la expansión de la acuicultura del salmón a la espera de un análisis científico independiente de los impactos ambientales adversos”.

Las organizaciones ciudadanas, movimientos socioambientales, científicos independientes y comunidades costeras y de pueblos originarios exigimos al “gobierno ecologista” de Gabriel Boric:

1.- La implementación de las recomendaciones del informe del Relator ONU.

2.- La presentación inmediata de un Plan de salida de la industria de todas las áreas protegidas.

Adhieren:

  1. ADAC Asoc Defensa Ambiente y Cultura Chiloé
  2. AGRUPACIÓN CULTURAL DE LAS CRUCES
  3. Agrupación Cultural Malotun Ortiga
  4. Agrupación Aisén Reserva de Vida
  5. Agrupación Ecofeminista Mestizas
  6. Agrupación de artesanas de puerto Guadal
  7. Alianza Basura Cero Chile
  8. Alianza Humboldt Coquimbo Atacama
  9. Área Protegida Privada Cumbres de Pichoy
  10. Asociación de pescadores artesanales de la pesca demersal de undécima región ag
  11. Asociación gremial de turismo cultura y artesanías de Puerto Guadal
  12. Asociación gremial de chacareros y ganaderos lago general carrera
  13. Asociación Latinoamericana de Medicina Social Nodo Sur Patagonia
  14. Barro Patagonia
  15. Campaña áreas protegidas sin salmoneras
  16. Centinela Ambiental Tongoy
  17. Centro Cultural Kuraf Werken
  18. Centro Eco social Latinoamericano (CEL)
  19. Changos Huajachis
  20. Clean Kilowatts
  21. Codeff
  22. CODEFF Aisén
  23. Colectiva Ventanal Aysén
  24. Colectiva Feminista Malezas Indómita
  25. Comunidad indígena Antunen Rain
  26. COMUNIDAD INDIGENA HUILLICHE NATRI BAJO – MOLULKO
  27. Comunidad indígena fotun mapu
  28. Comunidad indígena Pu Wapi Aisén
  29. Comunidad indígena Changos Quebrada La Capilla de Algarrobo
  30. Comunidad La Melga Chiloé
  31. Consejo Vecinal de Desarrollo Barrio Los Mañíos
  32. Corporación El Canelo de Nos
  33. Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén
  34. Corporación San Antonio Ambiental
  35. Corporación Camino a Farellones
  36. Corporación Comuna Nueva
  37. Corporación Humedales de Angachilla
  38. Corporación de Desarrollo Parque Humedal Catrico
  39. Corporación Defensa de la Cuenca del Mapocho
  40. Corporación La Caleta
  41. Corral sin puerto industrial
  42. Defendamos Chiloé
  43. Defensoría ambiental
  44. Derechos Humanos del litoral Central
  45. Diputación Jaime Sáez
  46. ECOCEANOS
  47. Fundación Centro de Investigación y Transferencia Científica de Aysén (AyCiencia)
  48. Fundación ciudadanos y clima
  49. Fundación costera Patagonia
  50. Fundaciones glaciares chilenos
  51. Fundación Libera contra la Trata de Personas y la Esclavitud en Todas sus Formas
  52. Fundación Paisaje Endémico
  53. Fundación Patagonia Azul
  54. Fundación Tanti
  55. Fundación Territorios Colectivos
  56. Greenpeace
  57. JJVV n1 Punta de Tralca
  58. Junta vecinos lomas de castro 2
  59. Mapu Ketrayen
  60. Mi comuna ecológica
  61. Minga Chiloé
  62. MOVILIZANDONOS por una cultura de derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile
  63. Movimiento Archipiélago Soberano
  64. Observatorio ciudadano
  65. Observatorio del patrimonio biocultural pesquero artesanal e indígena
  66. ONG Alerce Andino
  67. ONG Ecosistemas
  68. ONG Elqui verde
  69. ONG Diversa Patagonia
  70. ONG REFRACTAR
  71. ONG Fima
  72. Pueblo Chango de Cardenal Caro
  73. Rebeldes Australes, organización feminista
  74. Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA
  75. Red Regional no + Mineras en la Patagonia
  76. RUCARUKAAM EIRL
  77. Salud, Energía y Medioambiente
  78. Sociedad risco contreras limitada
  79. Syb Danza y Bienestar
  80. Territorios Democráticos
  81. U. Austral
  82. Urdimbre de Chile Chico 8agrup cultural)
  83. Vuelo Teatro
  84. Wenuleufu

Personas: Roxana Araya Magdalena Calderón Necochea Delia Núñez

Francisco Ramos María José García Bellalta Diputado Jaime Sáez

Francisca Vargas Milenka Heran

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fallo de la Corte Suprema retrotrae permiso para la construcción del proyecto eléctrico Polpaico Cardones en sector de La Dormida

La comunidad de La Dormida recibió con optimismo el fallo de la Corte Suprema que parcialmente deja sin efecto, la resolución de calificación ambiental RCA del Servicio de Evaluación Ambiental SEA, que autorizó el paso del mega proyecto eléctrico Cardones Polpaico por este espacio natural en la región de Valparaíso.

El director de la Comunidad La Dormida, explicó que la empresa ISA InterChile, no declaró la calidad de zona de amortiguamiento que tiene este espacio compuesto de cerros y quebradas de alto valor ecológico y humano, al ser parte de la Reserva de la Biósfera La Campana Peñuelas en el marco de la tramitación de su evaluación ambiental.

Mucho antes de su entrada en operación en el año 2019, los vecinos de La Dormida y de la comunidad, ya denunciaban que aquella resolución fue aprobada con información falsa e incompleta, de modo que tampoco sus habitantes pudieron hacer observaciones dentro de ese proceso.

Más aún, el dirigente indicó que la institución pública estaba al tanto de que la empresa construiría dentro de la zona protegida, por lo cual decidieron emprender un largo camino en defensa de su territorio y del espacio natural.

Dentro de estas acciones la comunidad La Dormida realizó paralelamente un proceso de seguimiento antes de la llegada de las torres de alta tensión, pudiendo registrar cuál era el estado previo del espacio y el paisaje, antes de la instalación de las estructuras.

La otra parte de su monitoreo contempló las condiciones en las que quedó el entorno luego de la construcción del proyecto. A partir de ese momento, los vecinos tramitaron la demanda por daño ambiental, producto de constatar una cuantiosa cantidad de incumplimientos:

Acerca de La conciliación suscrita recientemente por las partes bajo la propuesta elaborada por el Segundo Tribunal Ambiental, el dirigente se refirió a la nula representatividad de dicho acuerdo, y contextualizó señalando que la empresa siempre ha querido llegar a transacciones parcializadas, las que en esta ocasión, se concluyeron de modo irregular, incluso con la participación de la institucionalidad pública.

Sin embargo, la Corte Suprema y su Tercera Sala, se pronunció al día siguiente de la propuesta emitida por el Tribunal Ambiental, en orden a invalidar parcialmente la resolución de calificación ambiental.

Al respecto, Mario Aravena indicó que de acuerdo al fallo emitido por el máximo tribunal, esperan que la conciliación quede sin efecto, dado que la decisión judicial indica que debe realizarse la debida consulta por parte de las comunidades.

El dirigente de La Dormida también recordó el profuso movimiento que generó la defensa de este espacio natural años atrás, donde varios de los participantes, incluido él, han sido procesados por la justicia y objeto de amenazas, además de otros tipos de agresiones.

En  esa línea, Aravena criticó el infructuoso avance del Acuerdo de Escazú en Chile como parte del programa del actual gobierno, dado que los defensores siguen siendo perseguidos y asesinados, mientras las instituciones del Estado, son a su vez, permeadas por las empresas, sostuvo el representante.

No obstante y acorde a los hechos, el dirigente también señaló que “siempre hemos sabido que tenemos la razón y nuestra fuerza está intacta; este impulso de alegría nos permite avanzar en el último tramo”, expresó.

Acerca de la consulta -o de este último tramo- el dirigente de la comunidad de La Dormida comunicó que aquella se impartirá en el marco del reciente fallo de la Corte Suprema, en un plazo de 30 días donde ciudadanos de todo Chile pueden participar:

“No es posible que este proyecto se instale o pase por la reserva”, dijo el dirigente. “La empresa deberá evaluar si este proyecto se puede quedar o bien se debe modificar el trazado a costa de Interchile”, precisó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tras rechazar la invitación a sesión especial, diputado Cuello acusa a la UDI de esconder a Chadwick

El pasado jueves, el diputado del PC, Luis Cuello, acusó a la UDI de esconder a Andrés Chadwick, en el marco de la sesión especial para abordar el caso filtraciones.

Los hechos trascendieron luego de que el diputado del gremialismo, Henry Leal, señalara que le recomendaría al ex Ministro no asistir a la sesión, instancia que fue propuesta por el parlamentario comunista.

En esa línea, el diputado PC que representa al Distrito 7, precisó que debe primar un sólo criterio al momento de condenar la corrupción. En cambio, en el caso de la derecha, hoy están ahora pidiendo cautela, criticó:

Junto con ello, el diputado Luis Cuello enfatizó la gravedad del caso que rodea a ex funcionarios nombrados en el gobierno de Piñera, por lo que se requiere que se establezca toda la verdad.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “La derecha busca controlar el Senado y viene por la Cámara de Diputados” 

Analizando el actuar de la derecha en materia legislativa y de probidad, el analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, apuntó al férreo impedimento que esta coalición ha impuesto en contra del avance de reformas y proyectos de ley, así como también, a su ambigüedad en abordar el reciente caso de corrupción que terminó con el ex director de la PDI, Sergio Muñoz, bajo la cautelar de prisión preventiva.

Obstrucción y corrupción en la Oposición

El integrante de la comisión política del Partido Comunista se refirió al fallo de admisibilidad que dictó el TC sobre el requerimiento en contra que presentaron parlamentarios del oficialismo respecto a la indicación de mutualización en el marco de la ley corta de Isapres.

Sobre esta enmienda de mutualización que fue apoyada en sala por senadores de RN y la UDI, el dirigente comunista indicó que la decisión del tribunal refleja la permanente postura obstruccionista de la derecha, situación que debe ser conocida por la ciudadanía:

Por otra parte, tras el acuerdo administrativo que se transgredió en el Senado para nombrar su presidencia, Juan Andrés Lagos, señaló que la derecha apunta a controlar este hemiciclo y próximamente el de la Cámara, en unión con otras fuerzas denominadas de centro derecha, y en sintonía también, con el llamado hecho por el senador Juan Antonio Coloma de construir ahora el programa de gobierno de la oposición:

En relación al abogado Luis Hermosilla en el reciente caso de corrupción donde se está develando su vinculación con altas figuras políticas de la derecha que incluyen al ex mandatario Sebastián Piñera y a su ex ministro del interior, Andrés Chadwick, Lagos lamentó el blindaje con el que la prensa hegemónica ha tratado este caso que inmiscuye a la élite corrupta, expresó:

“Acá hay una batalla que es dura y es fuerte”, sostuvo el dirigente comunista, y en particular apuntando a que este actuar de la derecha y de los medios poderosos, repercute finalmente  en el voto popular:

 

Internacional: hipocresía del imperialismo y de la OTAN

Juan Andrés Lagos, también se refirió al estado del conflicto que acaece en diferentes países del mundo. En particular, a recientes acontecimientos en Palestina y a la situación de Haití y Cuba en Centroamérica.

Para el analista hay un factor común en la realidad de estos tres estados, esto es, el control o la agresión que ejerce en sus territorios el imperialismo estadounidense.

En el caso de Palestina, Juan Andrés Lagos criticó la nueva visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en búsqueda de un Acuerdo de Tregua; tal situación no es coherente con la aún permanencia de portaaviones, barcos y militares en la zona de conflicto, precisó el dirigente PC.

El analista explicó que la visita de Blinken se motiva en realidad, por las masivas manifestaciones de los norteamericanos en contra del genocidio en Gaza.

Por otro lado, también criticó el impulso de una enmienda estadounidense para reconocer a las pymes en Cuba como propiedad del gobierno de ese país, así como la negligencia con la cual se ha atendido la situación política y humanitaria en Haití, aduciendo que hay una hipocresía muy grande por parte de la OTAN y de EEUU al respecto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo