11:48 -Martes 29 Julio 2025
18.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 240

Inocuidad alimentaria: ¿Qué cuidados debemos tener en Semana Santa?

0

La Dra. Claudia Foerster explica que la refrigeración de pescados y mariscos en estas fechas es esencial para su consumo seguro.

La llegada del fin de semana santo, trae consigo una serie de costumbres populares. Una de ellas es el consumo de pescados y mariscos en reemplazo de otros tipos de carne. Esta práctica, adoptada y aceptada masivamente, requiere atenciones especiales que eviten una intoxicación o un mal rato a los comensales.

La Dra. Claudia Foerster, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y experta en inocuidad alimentaria, asegura que una de las claves es la refrigeración. “En casa se debe mantener pescados y mariscos siempre en refrigeración (4°C) si se consume dentro de 2 días”, asegura.

Agrega que, si se desea tener estos productos por más días, estos se deben congelar. “En el refrigerador, los pescados y mariscos deben estar separados de otros alimentos en el compartimento inferior; y una vez cocinados, se deben refrigerar nuevamente en el compartimento superior”, aclara.

Puntualiza que nunca se deben dejar enfriar los productos cocinados por más de 2 horas, a temperatura ambiente, y hay que tener claro que el jugo de limón “no cuece pescados y mariscos, estos se deben cocinar/hervir durante –al menos- 5 minutos para eliminar posibles agentes patógenos”.

Destaca que antes y después de cada preparación, “siempre se deben lavar y desinfectar las manos, al igual que los mesones y cuchillos ocupados”, asegura la Dra. Foerster.

¿Qué otros cuidados se deben tener con pescados y mariscos?

“Además de no consumir alimentos crudos, es importante comprar en lugares establecidos, que cuenten con resolución sanitaria.  Esto disminuye el riesgo de consumir alimentos contaminados con toxinas marinas (por ejemplo, la ‘marea roja’), que no se elimina con la cocción de los pescados y mariscos”.

¿Por qué es importante no comer crudos los pescados y mariscos?

“El consumo crudo puede causar gastroenteritis, producto de virus o bacterias como el vibrio, que pueden provocar complicaciones graves en niños, adultos mayores y personas con inmunidad reducida.

Además, se pueden producir enfermedades mucho más graves por el consumo de parásitos que se encuentran naturalmente en el músculo de los peces”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “La unidad de las fuerzas políticas y sociales se debe expresar en la lista electoral y en el Congreso”

El dirigente comunista se refirió a varios temas claves que hoy se discuten en el marco de las votaciones municipales y de gobernadores que se realizarán en octubre en todo el país.

En relación a la propuesta del SERVEL de implementar las elecciones durante dos jornadas consecutivas, Marcos Barraza, precisó que hay un amplio interés de que esta iniciativa sea muy bien debatida, de modo de garantizar la legitimidad del proceso.

Respecto a la competencia electoral, el ex ministro de Desarrollo Social, apuntó a la práctica efectiva de la premisa “unidad político social” que cohesiona a las fuerzas oficialistas incluida la Democracia Cristiana, planteando que no se ha logrado aún resolver las respectivas candidaturas del pacto:

Barraza, recalcó que la amenaza de la derecha y extrema derecha obligan a que estas fuerzas enfrenten unidas su embate, y no sólo en el plano electoral, sino también en el ámbito legislativo, donde aquellas bancadas en conjunto con el discolaje del centro, han actuado con prepotencia, transgrediendo la ética política y apuntando a imponer una mayoría que no es tal, al momento de haber incumplido los acuerdos para elegir la presidencia del Senado:

 En esa línea, el también ex convencional, se refirió a la discusión de modificar la representación del sistema político, poniendo el acento en el pernicioso actuar del discolaje, que en el caso reciente de Demócratas en el plano legislativo, ha entregado sus votos para dar mayoría a la derecha, siendo que fueron elegidos como representantes de la Democracia Cristiana, partido que hoy participa de la alianza oficialista.

En otro plano, Marcos Barraza, indicó que en relación a los medios y su correlato en el debate político y electoral, se desdibuja toda vez que los grandes conglomerados sirven a intereses particulares:

Finalmente, en relación a las elecciones municipales y en particular a la comuna de Santiago que lidera Irací Hassler, el dirigente comunista planteó que existen altísimas posibilidades de su reelección, dado que hay datos reales de una mejor administración en el tema de seguridad, a diferencia de lo ocurrido durante el anterior período de Alessandri.

“Ha habido un esfuerzo sistemático que da resultados para las vecinas y los vecinos” indicó Marcos Barraza, y que pese a la presencia de una anti campaña muy agresiva, “los números acompañan bien y vamos con mucha velocidad con un Santiago que avanza con Irací”, manifestó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano sobre Huachipato: “En un sistema de libre mercado las ganancias y pérdidas las deben asumir los privados”

El economista cuestionó el llamado que hizo el directorio de Huachipato al gobierno para la entrega de una sobretasa del 25%, luego que la Comisión Antidistorsiones propusiera una salvaguarda solo de un 15% con el fin de evitar el cierre de la siderúrgica.

Chile: A la medida de una libre competencia con salvatajes fiscales

Andrés Solimano comentó en su reporte semanal para radio Nuevo Mundo, que llama la atención el anuncio de suspensión de las actividades productivas de la empresa si bien el alto horno se mantendrá en funcionamiento.

Al respecto, Solimano planteó que claramente se trata de un instrumento de presión que busca la ayuda estatal en un escenario de libre competencia:

El economista y director del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo CIGLOB, criticó la dependencia del gran sector privado que pide salvatajes al Estado cuando se encuentra en dificultades; situación que también se ha visto con las Isapres quienes alegan tener problemas financieros, aunque por décadas han contado con utilidades records, sostuvo Solimano. 

En esa línea, cuestionó también la naturaleza del modelo neoliberal chileno, que en los hechos se comporta de manera distinta a esta titularidad, dado que “en un sistema capitalista de libre mercado, las ganancias y pérdidas las deben asumir los competidores del sector privado”, explicó.

Frente a las secuelas que se deducen del eventual cierre de Huachipato -empresa que nació bajo un modelo mixto, pero que se privatizó durante el régimen militar y hoy pertenece al grupo CAP-, Andrés Solimano apuntó al impacto social que puede generar en más de 20 mil personas y sus familias que dependen directa o indirectamente de esta industria emplazada en la región del Bío Bío.

 

Retomar la agenda desigualdad

Por otro lado, Solimano compartió un balance económico de lo que ha sido el actual gobierno del Presidente Boric que hoy se encuentra a mitad de su período.

El especialista abordó la disminución de la inflación y el ordenamiento de las cuentas fiscales atribuibles a la conducción económica y a las decisiones del Banco Central. Sin embargo, expresó que esto no ha sido sin costo, dado el lento crecimiento que se manifiesta en cifras similares al 1,2 % entre el año 2022 y 2023. Esto, también es expresión -sostuvo- del crecimiento inferior que está desde hace años incubando el país, respecto al alcanzado en los años 90 o a inicios del 2000. 

Junto con eso, el economista recalcó la necesidad que en la segunda mitad, el gobierno aborde el tema de la reducción de la desigualdad, el cual parece haber desaparecido aparentemente de la agenda:

Al respecto, señaló que si bien es esperable que haya capacidad legislativa para subir el impuesto a las altas rentas, indicó que al haber un mayor estímulo, éste debiese conducir al crecimiento del empleo, el aumento de los salario reales y a mejorar la distribución del ingreso dentro de una economía muy desigual, sostuvo Andrés Solimano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Ana María Gazmuri sobre ley corta de Isapres: “Esperamos despacharla lo antes posible” 

La presidenta de la Comisión de Salud se refirió a las indicaciones que se tendrán que presentar antes del 27 de marzo y descartó la idea de pedir una nueva prórroga para dilatar los efectos del fallo de la Corte Suprema, remarcando que “los tiempos sí alcanzan.” 

Por otro lado, la diputada recordó que también se dió término a la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas CAEC, seguro fundamental para ofrecer alternativas reales a los usuarios que transiten desde las ISAPRES a FONASA, sostuvo la parlamentaria. Por otro lado, también señaló que la Cámara deberá zanjar la indicación que permitió un alza a los precios base sin ninguna garantía de tope o techo.

También la diputada Gazmuri señaló que junto a otros parlamentarios, descartan solicitar una prórroga al fallo de la Corte Suprema y que esperan despachar esta ley lo antes posible. Al respecto, recapituló que este proyecto estuvo paralizado cerca de ocho meses en el Senado, tiempo en el cual circuló un gran despliegue de lobby vinculado a las ISAPRES, y donde se terminó diseñando un verdadero salvataje para las aseguradoras, precisó. 

En esa línea, expresó que buscarán avanzar dentro de los plazos para votar el proyecto en particular dentro de dos semanas, de modo que en la quincena, “la votación llegue a la Sala de la Cámara de Diputados y Diputados”, sostuvo.

La parlamentaria también expresó que esperan que esta tramitación “sea con toda la seriedad, pero también tomando en cuenta que el tiempo apremia y que va a ser finalmente una comisión mixta la que va a zanjar las discrepancias más relevantes entre el Senado y la Cámara.”

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con “Téngase Presente” parlamentarios/as buscan se confirme constitucionalidad de ley integral

Con la firma de 12 senadoras/es y 53 diputados/as oficialismo busca que el Tribunal Constitucional confirme constitucionalidad de ley integral contra la violencia hacia la mujer.
Un grupo transversal de parlamentarias y parlamentarios ingresó un “Téngase Presente” ante el Tribunal Constitucional solicitando que se rechace el requerimiento presentado por la derecha sobre el proyecto de ley integral que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Luego de su despacho en el Congreso, la derecha presentó un requerimiento que busca frenar la promulgación de esta histórica legislación, acusando un sesgo ideológico en la educación no sexista para niñas y niños.

De acuerdo a las parlamentarias y parlamentarios oficialistas, este argumento es inválido y viene a desenmascarar a la derecha pues impide, entre otros puntos, una educación no sexista desde los colegios, libre de discriminaciones, estereotipos de género e ideas de superioridad entre sexos.

La ex Ministra de la Mujer del gobierno de la Presidenta Bachelet, la senadora comunista Claudia Pascual, sostuvo que “el requerimiento presentado por la derecha no da cuenta de la realidad que vivimos como país”.

“Cuestionar la prevención de la violencia contra las mujeres, la violencia de género, en el capítulo de detección desde el mundo de la educación, y por lo tanto desde las entidades de educación del Estado, nos parece que no da cuenta de la realidad, puesto que se trata de educar, nadie quiere imponer una forma de vivir”, agregando que “ si nosotros transmitimos desde la más primera infancia que hombres y mujeres tienen los mismos derechos, que tienen que ser iguales ante la ley, que tienen que tratarse bien, que tiene que haber una relación diferente entre los géneros y entre los sexos, no vamos a terminar con esta forma de mirar el mundo que hace que aquí haya hombres que se sientan dueños de las mujeres y llegan al femicidio o que se generen situaciones en las cuales se justifique cualquier tipo de violencia”, aseveró la senadora Pascual.

Por su parte, la diputada y profesora Alejandra Placencia (PC), subjefa del Comité PC/FRVS/AH e independientes recalcó que “la ley aborda todos los tipos de violencia, y eso requiere también una mirada educativa. Debemos garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes para protegerlos de vulneraciones y entregar herramientas para que distingan la violencia, es una forma de hacerlo. Educar en estos temas no choca contra el derecho preferente de los padres, como apuntan los sectores más reaccionarios de la derecha”.

En tanto, la diputada PC Carolina Tello rechazó los argumentos de la derecha contra esta legislación y los calificó como “injustificables y confiamos en que no será acogida finalmente esa mirada sobre una ley que es esencial para abordar de manera integral y preventiva las violencias a las que las mujeres de nuestro país se enfrentan”.

Cabe señalar que en lo que va del 2024, ya se registran 11 femicidios consumados y 52 femicidios frustrados ante lo que la parlamentaria dijo esperar “que prontamente podamos celebrar la promulgación de esta ley que es algo esperado de forma transversal, especialmente atendidos los últimos hechos que hemos tenido que repudiar y lamentar sobre casos de violencia a mujeres”.

El “téngase presente” fue ingresado este 24 de marzo con la firma de apoyo de 12 senadoras y senadores y 53 diputadas y diputados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona expresó, en visita a la región, solidaridad plena con los trabajadores de Huachipato y sus familias

Tras visitar parte de la Región del Biobío, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, abordó aristas claves de la situación que hoy viven los trabajadores de Huachipato y la comunidad asociada a la actividad de este polo económico regional y nacional. Por otra parte, también se refirió a la elección de candidatos que presentará la coalición oficialista para las próximas elecciones de octubre.

El timonel del PC, precisó que el futuro de la siderúrgica es un tema ineludible en esta coyuntura política, pese a que su debate no es fácil, señaló Carmona.

Huachipato y la necesaria intervención

Acerca de atribuir un dumping a los precios del acero chino, el presidente del PC, indicó que existen otros factores posibles propios de una economía a escala como la del país asiático, capaz de bajar los costos en proporción a la gran cantidad de sus habitantes, o su actualización económica, superior a la adquirida por Huachipato.

En relación de proteger la producción siderúrgica nacional, Carmona indicó que ni la oferta del gobierno ni los planteados por la empresa son adecuados para este complejo escenario, ocasionado por las deficiencias del modelo neoliberal:

Por otro lado, el dirigente comunista observó que la economía regional no puede absorber los costos por sí misma, por lo que su tratamiento requerirá muchas diligencias y gestiones para abordar el problema que arriesga sólo en el empleo directo e indirecto 22 mil puestos menos. 

Lautaro Carmona señaló que como Partido han expresado su solidaridad con los trabajadores y sus familias lo que también ha tenido eco en la labor parlamentaria de la bancada.

Por otro lado, rechazó las declaraciones de radio Biobío, donde su locutor Tomás Mosciatti y el gobernador de la región, Luciano Rivas, señalaron al PC como responsable de esta crisis industrial, dado que este partido gobierna China, plantearon. Lautaro Carmona calificó los dichos como un abuso y un acto de ignorancia y distorsión absolutas, que se enmarca en una ya instalada campaña anticomunista.

Al respecto, también aludió al testimonio que hay sobre la destrucción de la industria carbonífera en la región años atrás, la cual no fue producto del agotamiento del mineral ni por el tema ambiental, sino porque no pudo resistir la competencia. “Estas son empresas que después de Allende nadie les buscó nuevos mercados, no hubo capacitación y se terminó asfixiando la potenciación de un Estado que tenía un carácter de referencia como fue con la Corfo”, indicó.

Precandidaturas: Unidad como obligación y no a costa de un Partido

Acerca del plano electoral, el presidente del Partido Comunista se refirió a dos precandidaturas en el Biobío como es el caso de Mikel Capetillo para la alcaldía de Talcahuano y de Tania Concha Hidalgo por la de Coronel.

También apuntó a la convicción del Partido de no participar en estas precandidaturas desde un voluntarismo sin objetivos; sino desde la construcción de la más amplia unidad, pero sin debilitar la correlación de mayorías.

En ese plano, enfatizó que la unidad es una obligación y no a costa de un Partido:

“Este debate viene y tiene su grado de subjetividad” expresó Lautaro Carmona, además de advertir que esas candidaturas no tienen que estar reñidas con la ley ni merecer el repudio de la población. “Luego de hecho todos estos esfuerzos, se verá la posibilidad de inscribir primarias”, sostuvo el dirigente.

No obstante, también indicó que hay una obligación como partido frente a la ofensiva anticomunista que pueda afectar este proceso, a través de defender las candidaturas propias dotadas de la mayor capacidad, como candidaturas para el sector:

En esa línea, Carmona indicó que el Partido no tiene gobernación y tiene primera fuerza tanto en la Región Metropolitana como en Coquimbo, y fuerza en disputa en Iquique y Atacama. De este modo, el PC abrirá debate en estas candidaturas que aún no están abordadas por la coalición, sostuvo el líder comunista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bajo el sello neoliberal: Chile se presenta como uno de los mayores exportadores de agua del planeta

  • «Chile, un país sediento, es uno de los mayores exportadores de agua del planeta», dice el Centro Ecoceanos en base a la economía exportadora de la gran minería, la agroindustria, las forestales y la salmonicultura.
  • El Movimiento por el Agua y los Territorios, MAT, precisa que es necesario que «el agua sea reconocida como un elemento común, inapropiable, y como un derecho humano y un derecho a la naturaleza para el propio bienestar ecosistémico».
  • Desde las comunidades locales afirman que «es necesario conmemorar a todas las defensoras y defensores del agua, y hay que hacer un llamado a toda la gente a defender sus aguas, su territorio, todos necesitamos el agua para vivir y no solo los humanos, todos los seres de la naturaleza».

Créditos: www.radiodelmar.cl

El Festival por el Agua que activa anualmente el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) esta vez se realiza en el contexto del reciente informe del Relator de Medio Ambiente y Derechos Humanos de Naciones Unidas, David Boyd, luego de su visita a Chile en 2023. El informe insta al gobierno de Gabriel Boric “revertir la privatización del agua” y asegurar “el acceso al abastecimiento seguro y suficiente de agua”, para sus poblaciones urbanas, rurales y pueblos originarios.

En el acto central realizado en Santiago una de las voceras del MAT, Camila Zarate dijo que se cumplen 44 años de la imposición de la privatización del agua, lo que convirtió a nuestro bien común en una mercancía de propiedad de grandes dueños, donde el 1% concentra el 80% de la disponibilidad total.

«Chile es de los países con mayor problema de estrés hídrico, es decir, utilizamos más agua de la que tenemos, no es de los hogares, sino del agronegocio, que utiliza el 70% de la demanda hídrica total, en un marco de un modelo profundamente extractivista y contaminante. Por eso nos parece insólito que el Gobierno de Gabriel Boric siga impulsando esta forma de economía», dijo la vocera del MAT.

 

Naciones Unidas: La asignación del agua debe priorizar y asegurar los derechos humanos

El Informe señala que “en Chile los derechos al uso del agua se privatizaron hace décadas. El Código de Aguas permitía al Estado conceder derechos de aguas de manera perpetua y gratuita, mientras la Constitución de 1980 protege esos derechos como una forma de propiedad. Ese sistema ha llevado a que la agricultura industrial, el sector de la silvicultura y las empresas mineras controlen cada vez más el abastecimiento de agua a expensas de la población de las comunidades rurales, los pueblos indígenas y pequeños agricultores”.

“El derecho es claro: la asignación del agua debe priorizar en primer lugar los derechos humanos; en segundo lugar, las necesidades del ecosistema (ya que unos ecosistemas saludables son esenciales para el pleno disfrute de numerosos derechos humanos); y, en tercer lugar, las necesidades de la industria.”, señala el informe del Relator Especial de la ONU.

 

Francisca Fernández, Movimiento por el Agua y los Territorios: Hay que vincular la lucha por el agua, al suelo, al territorio y a la semilla

  • ¿Qué le parece las sugerencias del Relator ONU de DDHH y Medio Ambiente respecto a “revertir la privatización del agua” y asegurar “el acceso al abastecimiento seguro y suficiente de agua”, para sus poblaciones urbanas, rurales y pueblos originarios?

– Respecto a la sugerencia del relator ONU, de revertir la privatización del agua para asegurar el acceso, siempre hemos dicho que la única medida primordial que nos va a permitir recuperar y restaurar distintos cuerpos de agua en Chile para los territorios tanto rurales como urbanos es mediante la derogación del Código de Agua.

Para nosotros, el principal instrumento de escasez hídrica en Chile ha sido justamente su lógica privatizadora, creando un mercado de agua que ha permitido que el agua se pueda comprar, vender, arrendar y hasta hipotecar, y que los derechos de aprovechamiento de agua, con esta figura, ha creado el mercado de agua, ha acaparado en empresas internacionales vinculadas a la megaminería, el agronegocio, el modelo forestal, la salmonicultura.

Entonces, hoy, para frenar una crisis climática, ecológica e hídrica en aumento, requerimos, por sobre todas las cosas, desprivatizar y, por otro lado, que el agua sea reconocida como un elemento común, inapropiable, y, por otro lado, en el marco del agua, como un derecho humano, privilegiando el saneamiento y, finalmente, el agua como un derecho a la naturaleza para proteger los cursos de agua para el propio bienestar ecosistémico.

Y en ese sentido, obviamente que hay una gran relación del agua, la tierra, la semilla, en el resguardo de las prácticas, de los saberes, de los pueblos originarios y de las poblaciones tanto urbanas como rurales.

  • ¿Qué sugiere a las comunidades, organizaciones, en estos tiempos en que el tema del agua será un elemento clave para las actividades productivas a toda escala (agricultura familiar campesina e indígena, minería, forestal, agroindustria…)?

– «Como movimiento creemos profundamente que el tema es un elemento clave para actividades productivas, pero sobre todo nosotros tenemos la necesidad de vincular la lucha por el agua, el suelo, el territorio y la semilla con lo que hemos llamado circuitos cortos de economías territoriales.

El agua debe ser para los pueblos y para el ecosistema, para fomentar la agroecología, el cuidado de las semillas, tanto tradicionales como podríamos decir criollas, la actividad de familiares campesinas indígenas, para la energía, la gestión de los pueblos en el marco de gestión comunitaria.

Entonces insistimos, es para sostener la vida de los pueblos, de las comunidades y para mantener y restaurar los cuerpos de agua que permiten que los territorios en sí mismos existan.

Entonces ahí somos fuertemente críticos respecto al privilegio histórico que se ha dado de que, bajo la figura de los derechos de aprovechamiento de agua, sea la mega minería, el modelo forestal, la agroindustria, los que se le privilegia del acceso (al agua), y estamos diciendo absolutamente lo contrario: Agua para los pueblos en que la base tenga que ser la gestión comunitaria, entonces eso, hablamos también de una justicia ecológica que requiere restaurar regenerar y recuperar territorio aguitorio y maritorio».

 

Ecoceanos: Chile es un país exportador de agua a través de los alimentos marinos, agrofrutícolas, forestales y de la megaminería

En el Día del Agua, el director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas señaló un punto clave respecto a la economía neoliberal y exportadora: “Chile se ha convertido en un país exportador neto de agua a través de sus producciones mineras, forestales, agroalimentarias, pesqueras y de los monocultivos acuícolas y salmoneros”.

Para el médico veterinario, “la actual Constitución impuesta durante la dictadura cívico-militar, y continuada por los gobiernos neoliberales, instauró un insostenible e inequitativo modelo extractivista, cuya base es la mercantilización del agua en todas sus expresiones”.

“Esta visión productivista separa al agua del suelo, siendo concebida como un bien privado comercializable y saqueable a todo evento, destinado principalmente a satisfacer las necesidades de exportación de materias primas y alimentos para las economías globales a costa del sacrificio de los territorios y comunidades locales”, dijo el director del Centro Ecoceanos.

 

Comunidades locales e indígenas

Desde el sector lacustre y cordillerano de los territorios Mapuche, Ely López Faundez, del sector de Curarrehue, donde industrias mineras quieren imponer sus actividades extractivistas señaló a radiodemar.cl que «siempre para las comunidades ha sido un elemento clave el agua. Es vital para nuestra existencia. De ella depende nuestra vida. Hoy el territorio de Curarrehue se enfrenta a un problema mayúsculo, que son los pedimentos mineros. Siendo esta una industria tremendamente contaminante, que usa mucha agua, la contamina y también envenena el aire».

Respecto a la agricultura ancestral las familias indígenas y campesinas, advirtió que otro de los problemas es la falta de agua para los cultivos. «Bueno, nosotros vivimos de lo que nos entrega la tierra, traducido en hortalizas, cereales, fruta, toda nuestra base alimenticia está ahí, frutos del bosque, medicina, una enorme cantidad de alimentos que están en estado natural y que son gracias a que este territorio cuenta con tierra, es decir, con agua».

 

Turberas: Ecosistemas cordilleranos vinculados a los valles y costas en Chiloé

Ruth Caicheo, miembro del Concejo municipal de Ancud, en Chiloé, alertó respecto a una mirada ecosistémica de los cursos fluviales de cada territorio, frente al punto de vista centralizador desde el gobierno de Santiago. «La mirada que se tiene de Chiloé en el continente deja mucho que decir, porque obviamente hace mucho tiempo se está presentando el grave problema de abastecimiento de agua potable, sobre todo en los sectores rurales de nuestra comuna».

La representante de organizaciones ciudadanas y Mapuche williche se refiere a los ecosistemas de turberas en las zonas altas cordilleranas y que abastecen con agua a los diferentes cauces fluviales de Chiloé. «Hay una afectación a nuestro ecosistema, especialmente a las turberas, la extracción indiscriminada del pompón. Nuestras fuentes naturales de agua se están secando».

Desde Corral, Región de Los Ríos: es un día tan bonito para conmemorar a todas las defensoras y defensores del agua

Desde la colectiva Corral Sin Puerto Industrial, Magdalena Contreras, sostuvo que «queremos hacer un saludo a todos los territorios, a toda la gente que está en la defensa del agua, del territorio, del mar».

Queremos que el «Agua que fluya libre en los ríos, sin contaminación que toda la gente se pueda levantar y defender el agua junto a los bosques porque sin el bosque que está en las cabeceras de las cuencas, no fluyen los esteros, no nacen las vertientes. El bosque tenemos que defenderlo, protegerlo no permitir que las forestales sigan instalándose en los territorios».

«En este día tan bonito conmemorar a todas las defensoras y defensores del agua a todos quienes han caído en la lucha que siempre estarán presentes en nuestro caminar y hacer un llamado a toda la gente a defender sus aguas, su territorio todos necesitamos el agua para vivir y no solo los humanos, todos los seres de la naturaleza».

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo