18:29 -Jueves 2 Octubre 2025
28.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 24

Comenzó el ciclo de películas de Studio Ghibli con estrenos y reestrenos en la pantalla grande

0

Películas del legendario Studio Ghibli ya están en la cartelera de los cines a lo largo del país. Son hermosas 11 películas animadas de creadores como Hayao Miyazaki o de Isao Takahata que ya comenzaron a llegar a la pantalla grande en este mes de agosto, el mes de las niñeces.

El ciclo de reestrenos comenzó el 7 de agosto con la aclamada obra maestra “El Viaje de Chihiro” (2001), considerada una de las mejores películas de la historia y que ganó un Oscar en 2003.

“Estamos muy felices porque la reacción del público ha sido como lo esperábamos, con mucha contundencia”, señala Eduardo Calla, gerente de estrategia de BF Distribution: “las salas de cine que tenían a disposición “El viaje de Chihiro” se llenaron. Estamos muy contentos por entrar por la puerta grande al mundo de Ghibli”.

Eduardo Calla explica que el programa contempla tres obras maestras, siendo la primera “El viaje de Chihiro” que abre el total de la selección y en particular los 4 títulos del primer ciclo. Luego, es el turno de “La princesa Mononoke” (1997) que estará en cartelera a mediados de octubre e inaugurando el segundo ciclo de obras de Ghibli, el cual finalmente cerrará con “Kiki, Delivery Service” (1989) el 4 de diciembre.

En el primer ciclo que comienza el 28 de agosto y dura hasta los primeros días de octubre se inicia con “El Cuento de la Princesa Kaguya” (2013), le sigue “La colina de las amapolas”(2011), “Recuerdos del ayer” (1991) y “La guerra de los Mapaches” (1994).

Del primer título, el gerente de BF Distribution, resaltó la poesía de la pieza que cuenta la historia de una pequeña princesa que nació de un tallo de bambú. En el caso de “La colina de las amapolas”, “tenemos una película ligada al romance donde dos estudiantes están en la lucha por salvar un viejo edificio escolar, y eso los lleva a una historia de amor juvenil”, dice junto con destacar que la cinta por primera vez se presenta en sala de cine.

En “Recuerdos del ayer”, indica que hay una mezcla de romance y drama de una mujer que viaja al campo donde revive el recuerdo de su infancia, a diferencia de la fantasía comedia de “La guerra de los mapache”, que narra la historia de un grupo de estos animales, unidos “para luchar contra el avance humano que amenaza el hábitat donde se desenvuelven”.

“Atraviesa temas de la memoria, temas históricos, temas de la familia, del amor, de la pareja, ecológicos. En fin: es una caterva sin fin de temáticas que atraviesa lo humano y lo maravilloso”, acota Eduardo Calla acerca de la obra de Studio Ghibli y de la muestra en cartelera.

Más adelante y a continuación de “La princesa Mononoke”, comienza a mediados de octubre el segundo ciclo con las obras “Se levanta el viento” (2013), “Mis vecinos los Yamada” (1999), “El Porco Rojo” (1992) y “El Regreso del Gato” (2002), cerrando el programa con “Kiki, Delivery Service” los primeros días de diciembre.

“No solo es porque hacemos las gestiones para que llegue a los cines, la  verdad es que yo lo recomendaría”, agrega Eduardo Callas. “Es una experiencia que se te queda marcada. Pocas veces se tiene la posibilidad de ver en la pantalla grande todas estas joyas de la animación”.

Acerca de las salas que participan en la muestra de esta selección, indicó que gracias al diálogo amplio y a un trabajo con todas las salas del país, el ciclo de Ghibli se presenta en las salas de las cadenas Cinépolis y Cinemark, así como en red Arcadia con el cine de Viña del Mar y Normandie, el Cine Club de la Universidad Austral,  Cine Arte Alameda y Muvix.

“Estamos en salas más comerciales y en más independientes. Estamos felices de poder trabajar con todos estos cines quienes felices nos abren sus puertas para esta experiencia”, señaló el gerente de BF Distribution compartiendo además el sitio de referencia www.mundoghibli.com

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cámara de diputados condena hechos de violencia contra hinchas de U. de Chile

En la mañana de hoy, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por unanimidad la el proyecto de acuerdo, presentado por los diputados del PC Luis Cuello, Matías Ramírez, Alejandra Placencia, Boris Barrera, Daniela Serrano, Marcia Candelaria Acevedo y Lorena Pizarro, donde se manifiesta su condena y preocupación por los hechos de violencia ocurridos en el partido por Copa Sudamericana entre la Universidad de Chile e Independiente de Avellaneda.

Sobre los hechos ocurridos ayer en Buenos Aires, el diputado Luis Cuello, impulsor del proyecto de acuerdo, mencionó: “La violencia brutal e inhumana cometida en contra de hinchas chilenos de Universidad Chile en el Estadio de Avellaneda resultan inaceptables y demuestran una negligencia de las autoridades y el gobierno argentino”.

“Hoy presentamos un proyecto de resolución condenando estos gravísimos hechos y pidiendo que se investiguen las responsabilidades con rigurosidad. La Cámara aprobó por unanimidad este proyecto de resolución y constituye una señal potente de repudio a este acto de brutalidad y de barbarie cometida contra chilenos en Argentina” concluyó el parlamentario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual y proyecto de financiamiento a la educación superior: “El fin al CAE es mucho más que una consigna”

0

Con 80 votos a favor, 51 en contra y 6 abstenciones, la Cámara aprobó la primera tramitación legislativa del proyecto de Financiamiento a la Educación Superior FES que contempla un mecanismo para condonar las deudas educativas y un nuevo instrumento de financiamiento público.

El proyecto podría beneficiar a 1.277.000 personas considerando que la educación representa el segundo endeudamiento mayor de las familias, después del habitacional.

“Es un número sumamente importante el avance de esta tramitación que pasa al Senado”, comentó la senadora Claudia Pascual:

En Chile existen 1.800.000 personas que tienen deudas a través de CAE, Corfo o Fondo Solidario. En tanto que el 56% de las personas deudoras del CAE poseen ingresos iguales o menores a los $750 mil.

El plan del FES en esta área considera a los deudores de manera transversal con tres tipos de condonación: inicial o de base que se aplica a todos los deudores, estén al día o en mora; mensual, dirigida a quienes tengan ingresos sobre $500 mil, aplicando un tope de pago equivalente al 8% de su renta; y un tercer tipo por pago anticipado, opción que permite cancelar el saldo pendiente con un descuento del 25%.

“El fin al CAE es mucho más que una consigna”, acotó la parlamentaria, “el proyecto de ley está bien encaminado porque resuelve en un sistema de financiamiento esta situación, termina con el Crédito de Aval del Estado que se prometió iba a ser la gran ayuda y terminó siendo una mochila de costo en las arcas fiscales muy grandes”, expresó.

En esa línea, el CAE ha generado un alto gasto público calculado en US 9.000 millones bajo la lógica de avalar la deuda a la banca privada. En cambio, con el proyecto FES el financiamiento de los estudios superiores es 100% público en tanto que el Estado transfiere los recursos a las instituciones de educación superior.

“Me parece muy bien la votación que convocó a más sectores que el oficialismo para respaldar este proyecto”, señaló además la senadora comunista: “Espero que no sean situaciones que pueden verse por temas electorales sino que sea un compromiso realmente serio con esos estudiantes y sus familias”. 

Sistema escolar

Pacual también se refirió a las modificaciones que algunos sectores en el Senado buscan introducir al sistema de admisión escolar, favoreciendo la vuelta de la selección.

“Aquí no hay ninguna tómbola”, respondió frente a las críticas sobre el uso de algoritmos en la modalidad actual:

“Tenemos que buscar soluciones que den cuenta de aumentar la calidad en todos los colegios, con un grado de equilibrio con las expectativas de las familias y que encuentren matrícula todos y todas”, acotó también, expresando su preocupación por el financiamiento de los Servicios Locales y de más establecimientos educacionales públicos.

Con vocación de mayorías

En materia electoral, la senadora Pascual destacó los respaldos que ha ido sumando la candidata del progresismo, Jeannette Jara, con los partidos oficialistas y entre otras colectividades como la Democracia Cristiana o figuras independientes como la senadora Fabiola Campillay:

A su vez, se refirió a la decisión de la abanderada de continuar su campaña en gira por el país, desestimando que la medida se deba a una decisión estratégica. “La campaña se hace en terreno”, aclaró.

“Todo candidato saber que el contacto directo lo nutre mucho más para poder responder no sólo con la propuestas programáticas sino para responder a las necesidades de la gente”, precisó la senadora del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

20% de los residuos en Chile se dispone en rellenos sanitarios que ya superaron su vida útil

El 20% de los residuos domiciliarios que se generan en el país, esto es 1,5 millones de toneladas, se está disponiendo en rellenos sanitarios que ya cumplieron con su vida útil. Así lo revela la Radiografía de los residuos domiciliarios en Chile, elaborada por Kyklos junto a la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM).

El informe advierte, además, que otro 21% de los residuos se deposita en instalaciones con menos de cinco años de vida útil restante. Todo esto ocurre en un contexto en que la construcción de un relleno toma aproximadamente 10 a 12 años en materializarse según datos del Ministerio del Medio Ambiente.

Las regiones de Coquimbo, Los Ríos y Magallanes figuran entre las más afectadas, pues no cuentan con ningún sitio de disposición vigente, por lo que el 100% de sus residuos termina en rellenos que ya caducaron.

“Este es un problema ambiental, porque estamos llevando camiones llenos de materiales recuperables, el 80% no es basura, a sitios de disposición colapsados, pero también es un tema social porque nadie quiere un relleno en su comuna, y quienes más sufren son los vecinos que deben convivir con malos olores, filtraciones y otros impactos”, señaló Andrea Cifuentes, gerente de Economía Circular de Kyklos.

La falta de infraestructura obliga a que los municipios gasten gran parte de sus recursos en transporte. De hecho, el 73% del presupuesto destinado a la gestión de residuos se va en logística, lo que equivale a unos 475 millones de dólares anuales.

Algunas comunas deben trasladar su basura a más de mil kilómetros de distancia. Es el caso de Ancud, que actualmente dispone sus residuos en la ciudad de Los Ángeles, recorriendo 1.266 kilómetros por cada camión.

Por su parte, el Presidente de la Comisión de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente de la ACHM, Alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, indicó que “como Comisión de Medio Ambiente, esto nos da la fuerza para focalizar durante estos años nuestra gestión justamente en las municipalidades, que no cuentan con recursos humanos finalmente para poder hacer frente a toda una carga legislativa y de normas que tiene que ser coherente de un territorio con otro”, agregando “por eso es que esto es fundamental para poder elaborar política pública de calidad que refleje nuestra realidad”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Frío, lluvias, sol? Cómo viene lo que queda de invierno 

0

La “normalidad” en el perfil de las estaciones del año cambió con la actual crisis climática. Para los días que restan de invierno, más que abrigarse hay que adaptarse. Experta de la UTEM explica los motivos. 

Tras una temporada marcada por eventos extremos, con temporales breves pero intensos, el invierno ha traído un escenario incierto: días con sol, heladas nocturnas y lluvias intermitentes, en un contexto climático cada vez más revuelto. Aunque aún queda invierno por delante, las proyecciones apuntan a que las bajas temperaturas no abandonan del todo la zona centro-sur, mientras que las precipitaciones van a continuar por debajo del promedio.

Según Javiera Rocha, directora del Programa de Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), este comportamiento responde a una fase de transición hacia condiciones neutras del fenómeno ENSO (“El Niño-Oscilación del Sur”), tras varios años marcados por la presencia de “La Niña”.

“Estamos saliendo de una etapa prolongada de La Niña, que estuvo asociada a sequías y bajas temperaturas y avanzamos hacia un escenario más neutro. Pero eso no significa estabilidad: la crisis climática ha alterado los patrones habituales”, explica.

La variabilidad actual ha hecho que los fenómenos extremos se presenten con mayor frecuencia. Donde antes se registraban lluvias abundantes una vez cada varias décadas, hoy pueden repetirse en cuestión de pocos años. Por otro lado, la falta de transiciones graduales entre estaciones o eventos meteorológicos ha hecho más complejo anticipar el clima.

En cuanto a lo que resta de invierno, se espera que predominen las mañanas heladas, con mínimas bajo cero en sectores interiores y precordilleranos, con lluvias ocasionales que podrían concentrarse en pocos días. Las autoridades meteorológicas estiman una acumulación modesta en la zona central, muy lejos de un año lluvioso.

Javiera Rocha advierte que los impactos visibles del clima -como inundaciones, deslizamientos o daños agrícolas- no dependen sólo del tiempo atmosférico: “También son resultado de decisiones humanas. Necesitamos planificación territorial, infraestructura adecuada y memoria histórica. No podemos seguir construyendo donde ya sabemos que el agua va a pasar”.

En este escenario, adaptarse significa más que abrigarse: implica reconocer que la “normalidad” climática ya cambió y que los extremos llegaron para quedarse.

Factor crisis climática

Los daños provocados por fenómenos meteorológicos en asentamientos humanos que se han evidenciado en los últimos años, tienen tanto que ver con la crisis climática como con la falta de memoria histórica y planificación territorial de adaptación. “Desarrollos como una cartografía de riesgos para delimitar las zonas en que se puede y no se puede construir

-entendiendo que todas estas calamidades van a seguir ocurriendo si volvemos a asentarnos en los mismos lugares- o infraestructura hidráulica que nos permita optimizar los usos energéticos de los excesos de lluvia, son necesarios en este escenario”, asevera Rocha.

También, la crisis climática ha provocado que no se den tránsitos graduales entre las estaciones y entre los fenómenos meteorológicos. “Nos hemos dado cuenta de que casi no hay términos medios y también tenemos que habituarnos a ello, tomando las medidas necesarias para vivir en este entorno”, precisa.

Por ahora, el panorama en la zona centro-sur sigue marcado por el frío, las heladas y la escasez de lluvias en estos días que quedan de invierno esperando la primavera. Enfrentar este nuevo escenario requiere asumir que la normalidad climática cambió y que sólo una adaptación inteligente permitirá convivir con estos extremos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] “El corazón de la ley lafkenche es la protección y volver al uso consuetudinario” señala David Alday, comunero yagán

0

Semanas atrás y con amplio respaldo, comunidades de diferentes pueblos originarios entregaron una carta a las candidaturas presidenciales donde rechazan las modificaciones a la Ley Lafkenche que hoy se discuten en el Senado, señalando su  importancia en el resguardo de sus derechos ancestrales en línea con el estándar internacional.

David Alday, integrante de la Comunidad Indígena Yagán de Cabo de Hornos en la Región de Magallanes, lamentó la orientación de la modificación y da cuenta de la realidad de la zona autral del país respecto a la defensa de los derechos consuetudinarios, la protección del medio ambiente y la lucha con los quiebres que ha generado la industria salmonera.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ley Lafkenche: “El primer error es no tener la voz de quienes viven en estos espacios” señala David Alday, comunero yagán

0

Semanas atrás y con amplio respaldo, comunidades de diferentes pueblos originarios entregaron una carta a las candidaturas presidenciales donde rechazan las modificaciones a la Ley Lafkenche que hoy se discuten en el Senado, señalando su  importancia en el resguardo de sus derechos ancestrales en línea con el estándar internacional.

El proyecto que modifica la ley fue aprobado en general y el plazo para introducir indicaciones será hasta el 4 de septiembre.

David Alday, integrante de la Comunidad Indígena Yagán de Cabo de Hornos en la Región de Magallanes, lamentó la orientación de la modificación la cual ha estado acompañada de una ofensiva comunicacional por parte de parlamentarios y representantes del empresariado.

“No es que regale la costa a una comunidad o asociaciones indígenas. Esto se hace de forma ordenada a través de un plan de administración donde entran todos los actores del territorio, concesiones ya dadas no se pueden quitar a gente que esté ejerciendo la pesca”:

En esa línea, Alday citó la respuesta que emitieron los pescadores artesanales de Magallanes el lunes 11 de agosto rechazando adherir a las manifestaciones convocadas por la industria salmonera en relación al plan de manejo de la Reserva Nacional Kawésqar.

“No quisieron adherir porque ellos entienden muy bien y aquí hay un paréntesis en la Patagonia, donde se entiende lo que tenemos: nuestra verdadera riqueza que no se destruye para hacer plata”, expresó.

El joven integrante de la comunidad originaria explicó la importancia de los Espacios Marinos Costeros de los Pueblos Originarios Emcpo. “El corazón de la ley lafkenche tiene el único fin la protección y volver al uso consuetudinario”, dijo respecto a esa figura:

Los Emcpo son entregados por un tiempo indefinido en administración a una comunidad o a una asociación de comunidades indígenas, siempre y cuando no existan derechos constituidos por terceros en dicha área, evitando así las superposiciones.

Esa etapa que es vista por la Subsecretaría de Pesca y Conadi, pasa luego a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero o CRUBC, instancia que ha sido cuestionada por incurrir en deficiencias técnicas y jurídicas al tratarse de un espacio de representación local e institucional donde muchas veces priman intereses particulares.

Más aún, dentro de las propuestas invocadas en el Senado, algunas apuntan a limitar el área solicitada por las comunidades y generar períodos de pausa de solicitudes ECMPO para dar cabida a otras solicitudes de derecho costero, lo cual no se condice con el espíritu mismo de la ley.

“Hemos tenido bastante experiencia con esto dentro de nuestra comunidad. Hemos tenido dos solicitudes a través de la ley lo que nos ha sido muy difícil poder llevar a buen puerto”, acotó Alday.

Respecto a las salmoneras que figuran como una de las principales detractoras de la ley, -hablando incluso de expropiación del espacio marino por parte de las comunidades y del aprovechamiento de activistas- un tema clave ha sido el de las relocaciones de sus concesiones para que dejen espacios considerados como reservas naturales, que en el caso de Magallanes está la Reserva Nacional Kaweskar y el Parque Nacional Alberto de Agostini.

“Creo que se toma muy a la ligera conservar lugares como la Patagonia y no es deber de nosotros, señala: 

“En Chile hay una responsabilidad tremenda con los espacios a resguardar. No se ha efectuado una verdadera relocación de la acuicultura que están de forma irresponsable  dentro de lugares protegidos como la Reserva Kaweskar. Pudimos sacarlos de Agostini y se hace un esfuerzo desde las comunidades, pero no veo uno desde la autoridad”, observó el integrante de Comunidad Yagán de Cabo de Hornos: 

“Creo que va a ser un debate largo”, consideró respecto a la tramitación legislativa, pero “el primer error es no tener la voz de quienes viven en estos espacios”.

“Vamos a seguir trabajando. Hay mucha fuerza de las comunidades y que la gente entienda y se sume a esta demanda que nos favorece a todos”, precisó David Alday.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con Gustavo Gatica y Elisa Loncon: secretaria general del PC valora amplitud de lista parlamentaria Unidad por Chile

0

Tras el término del proceso para oficializar las listas parlamentarias que aparecerán en la papeleta de noviembre, la secretaria general del Partido Comunsita, Bárbara Figueroa, destacó el positivo resultado que alcanzó el pacto Unidad por Chile con un total de siete partidos, más la participación de candidaturas independientes.

“Fue un proceso muy intenso, sobre todo en las últimas semanas y horas, pero satisfactorio y positivo respecto al saldo: tenemos la lista con la más amplia y contundente representación en la disputa al Congreso”, enfatizó.

Asimismo, Figueroa resaltó que por parte de la alianza, también se logró la incorporación de candidaturas independientes, aspecto importante para su colectividad:

“El habernos puesto de acuerdo demuestra alta capacidad o, al menos, una garantía hacia la población de poner como prioridad los intereses nacionales por sobre otros que legítimamente podríamos haber tenido como partidos, y eso es una garantía de gobernabilidad para el futuro que viene”.

Si bien los escaños que se renuevan en este nuevo período parlamentario son los 155 de la Cámara y 25 o la mitad en el Senado, la dirigenta del PC explicó que son 183 y 30 las candidaturas, respectivamente, las que presenta el Pacto con el fin de generar flexibilidad al interior de la lista.

En el caso del Partido Comunista cuenta con 23 candidaturas para la diputación de 16 distritos a lo largo del país.

Al respecto, destacó la posibilidad de recuperar el Distrito 4, Región de Atacama con las candidaturas de Ericka Portilla y Pablo Zenteno.

Al igual que informó sobre las candidaturas senatoriales de Carmen Hertz en Arica y Parinacota, de Hugo Gutiérrez por Tarapacá, y la de Karol Cariola por Valparaíso, en materia de cartas independientes, se refirió a la elección de la académica Elisa Loncon que va en cupo del PC como senadora a La Araucanía y de Gustavo Gatica como candidato  a diputado en el Distrito 8:

“No podemos sino sentirnos orgullosos de lo logrado y la apertura obtenida”, concluyó la secretaria: “Eso es democracia y garantía de gobernabilidad”.

Políticas con equilibrio

Bárbara Figueroa también abordó el tema migratorio como parte del debate electoral, definiendo posturas acorde a los estándares, pero enfatizando en el manejo de datos de la población migrante.

“Para no hacer colisionar ese derecho son propuestas con mano firme e inteligente”, señaló respecto a las medidas requeribles como son el uso de instrumentos de regulación:

“Hay que ver como las políticas públicas son de equilibrio asegurando los derechos para los nacionales y que también permitan la incorporación de estas poblaciones que tienen que gozar de derechos en estado regular”.

Apuntando a las críticas fáciles que pudiesen dirigirse al argumento, la secretaria indicó que un avance contundente de lograr a nivel general, es levantar el secreto bancario:

“Cuando uno revisa los datos en materia de secreto bancario gran parte de las asociaciones de crimen vinculadas al lavado de dinero utilizan cuentas prestadas o son extranjeros con una situación regular”, señaló: “No son indocumentados”:

“No los mueve la droga; el consumo los mueve, el dinero y todas las prácticas asociadas a ello”, acotó la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Experta analiza medidas clave para un tratado global que frene la crisis del plástico

  • Nazaret Ubilla advierte sobre los impactos ambientales y en la salud de la contaminación plástica y plantea medidas clave que deberían incluirse en el tratado internacional que se negocia en Ginebra.

En el marco del sexto periodo de negociaciones en Ginebra para la creación de un tratado global que regule el ciclo de vida completo de los plásticos, desde su producción hasta su disposición final, la jefa de carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de O’Higgins (UOH), Nazaret Ubilla, enfatizó la necesidad de adoptar medidas urgentes para evitar que la crisis de contaminación plástica se agrave en las próximas décadas.

Según la experta, si la producción de plásticos continúa su tendencia actual, las consecuencias ambientales incluirán la degradación permanente de los ecosistemas, con un fuerte impacto en el agua y el suelo.

“Esto puede generar riesgos graves al ingresar microplásticos a la cadena alimenticia, afectando la salud humana y animal por su potencial tóxico y posibles propiedades cancerígenas. Además, los animales pueden sufrir estrangulamientos o atrapamientos en elementos plásticos”, advirtió la ingeniera ambiental.

En este contexto, Ubilla plantea que el tratado debe incluir políticas públicas orientadas a eliminar el uso de plásticos de un solo uso y establecer una responsabilidad extendida para los productores que utilicen este material en envases y embalajes: “el compromiso de la industria y la educación de las nuevas generaciones son claves para un cambio estructural”, añade.

La preocupación expresada por Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), respecto a que la crisis del plástico “se está descontrolando”, cuenta con respaldo científico. “La NASA ha generado una visualización que muestra el movimiento de toneladas de residuos plásticos en los océanos durante los últimos 35 años. Actualmente, 8 millones de toneladas flotan en las aguas marinas y se concentran en cinco gigantescas islas de basura”, precisó la docente.

Respecto a los mecanismos para garantizar la vigencia del tratado durante los próximos 30 o 40 años, la especialista considera fundamental impulsar modificaciones legislativas vinculadas a la producción de plásticos y actualizar las regulaciones conforme a los avances tecnológicos y ambientales. En el caso de Chile, subraya que el país debe participar con un alto compromiso legislativo, involucrar al sector productivo y fortalecer la educación ambiental desde edades tempranas, con el fin de lograr un acuerdo robusto y de impacto real en la reducción de la polución plástica.

Ubilla añadió que la participación de las universidades en este tipo de debates internacionales es esencial para vincular la investigación con la toma de decisiones. “Desde la academia podemos aportar con evidencia científica y propuestas concretas para enfrentar el problema desde un enfoque integral, que considere tanto la dimensión ambiental como la social y económica”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo