21:26 -Domingo 21 Septiembre 2025
11.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 239

Volver a encontrarnos: Candidato Mikel Capetillo va a primarias y propone recuperar el espíritu de barrio para Talcahuano

“Por el buen vivir y para que podamos recuperar, restaurar y renovar nuestra comuna Puerto”, el candidato a primarias para Talcahuano y del Partido Comunista, Mikel Capetillo, ha presentado una propuesta con 12 pilares fundamentales dentro de los cuales se plantean iniciativas para diversas necesidades como la salud primaria, la demanda habitacional, el espacio público, la participación, entre otras.

“Por primera vez en la comuna se realiza una primaria”, señala Mikel Capetillo destacando el carácter democrático del mecanismo que en el caso de la izquierda se enmarca en “un acuerdo lo más amplio posible y para enfrentar al actual alcalde”, Henry Campos, militante de la UDI y quien disputa su tercer período.

Como punto de entrada, el también presidente del Sindicato ASMAR, se refirió al deterioro que hoy afecta a la ciudad puerto y donde “lo que se entiende como un pueblo con identidad se ha ido desvaneciendo”:

Dentro de los pilares de la propuesta del candidato comunista se encuentra el levantar proyectos de inversión para sumar y mejorar la salud primaria. Junto con eso, el propósito es también descentralizar la atención, acercándola a los habitantes de la ciudad puerto hasta sus juntas de vecinos u hogares.

Otro punto es la recuperación del espacio público, señala Capetillo, y a su vez, la del espacio privado. “Hay casas que han sido tomadas por el narco y en función de la seguridad, hay que hacer algo similar a lo hecho en Santiago”, precisó.

Otro aspecto relevante para la mejora del entorno y los espacios comunes, tiene que ver con reponer ampliamente el sistema de alcantarillado: “Hay que hacer un levantamiento general y plantearlo a nivel regional y nacional, lo cual va a requerir una solución definitiva que no va a pasar por una sola administración municipal sino por varias”, indicó el candidato, recordando que Talcahuano soportó el terremoto y el tsunami de 2010.

Un punto necesario es también dar tratamiento a las viviendas cuyas techumbres aún contienen planchas de asbesto y que en ocasiones las personas las botan en los contenedores como cualquier escombro. Frente a eso, Mikel Capetillo señala levantar un programa con un acuerdo de erradicación de este material tóxico dentro de un determinado plazo, evitando continuar teniendo ciudadanos expuestos al asbesto: “Lo vivimos en El Astillero, aún tenemos trabajadores con esa enfermedad y muchos de hechos han fallecido”, expresó.

En relación a la demanda habitacional, el candidato comunista a primarias indicó que se ha conversado con la Armada para la entrega de terrenos que permitan la construcción de viviendas sociales. La respuesta no ha sido del toda exitosa, pero indicó que seguirán apelando al derecho a la vivienda y trabajando con los Comités y por la regularización de los campamentos:

Una propuesta destacada y singular es la creación de las Unidades de cuidado para apoyar la labor de quienes son cuidadoras cuidadores, y que asumen una labor que le compete a las entidades públicas, dijo, de modo que se les debe brindar herramientas de capacitación y autocuidado, apuntó Capetillo.

En relación al desarrollo económico y al polo productivo emplazado en la comuna, el candidato PC, remarcó la importancia de la soberanía económica y comunal. Al respecto indicó que el proyecto municipal tiene que construirse con todos, lo que implica coordinarse con el área empresarial también.

En esa línea señaló que es relevante la educación industrial, “para generar mejor mano de obra pero con una mirada de transición porque los puestos de hoy, mañana quizás no van estar y van aparecer nuevos; hay que adelantarse a eso para ir generando mejor puestos de trabajo con mayor calidad”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Farmacias Ahumada: Químicos farmacéuticos votan huelga luego de fracasar negociación colectiva

Nuevos dueños de la cadena deberán enfrentar su primer conflicto a pocos meses de haber adquirido las farmacias.

Con un 98,7% de los votos y una participación de 97,7%, las y los químicos farmacéuticos de Farmacias Ahumada votaron por la huelga rechazando la última oferta de la empresa en la negociación colectiva que lleva adelante el Sindicato de Profesionales, Sinprofasa. Esta negociación es la primera luego de que la cadena fuera adquirida por un consorcio de inversionistas chilenos organizados por Larraín Vial.
Viviana Castañeda, presidenta del sindicato, señala que la empresa propuso cosas que no eran lo que estábamos solicitando, tales como “reajuste que era por tramos, donde se quedaba fuera algunos tipos de trabajo, como son los químicos farmacéuticos que trabajan en turnos parciales o que también se dejaba la a la trayectoria afuera”.
“Es decir, se dejaba fuera lo que nosotros solicitábamos como un piso, como el sueldo base mínimo que siempre hemos tratado de conseguir para las y los químicos farmacéuticos”, indicó la dirigente gremial.
Además, señaló que la nueva administración de Farmacias Ahumada dejaron fuera una serie de bonificaciones importante para las y los profesionales “como son los reemplazos de lunes a viernes, sábados y domingo. También, excluyeron nuestros bonos de vacaciones, entre otros. En la práctica los bonos realmente importantes que le llegan a la gente estaban todos fuera”.
El sindicato que agrupa a las y los químicos farmacéuticos representa a más del 95% de los profesionales de Farmacias Ahumada. Estos profesionales deben, según el Código Sanitario, estar presentes mientras la farmacia esté abierta, por lo que la huelga obligará a cerrar casi todas las Farmacias Ahumada del país.
Desde el sindicato acusaron que la empresa, una vez entregada la última oferta, envío una comunicación masiva que inducía al error de los sindicalizados. “Al leerla pusieron una redacción que te daba la idea que iban a dar el reajuste siempre, que te lo iban a estar incorporando mensualmente”, señaló Castañeda.
No obstante, a pesar de los intentos de evitar la aprobación de la huelga por parte de los nuevos dueños de la cadena, el respaldo mayoritario a la huelga reafirmó la fuerza del sindicato.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cecilia La Incomparable es retratada en un libro de crónicas que se presentará en la Furia del Libro

“Cecilia, el último baile. Vivencias y conversaciones con La Incomparable” es un libro que perfila a la icónica cantante durante sus últimos años, bajo la mirada de la autora chilena Johanna Watson. La publicación cuenta con entrevistas inéditas e incluye un nutrido archivo fotográfico.

El sábado 1 de junio a las 12:00 del día, en el marco de una nueva edición de la Furia del Libro, se presentará el libro Cecilia, El último baile. Vivencias y conversaciones con La Incomparable, de la autora chilena Johanna Watson, en un panel con grandes invitados y música en vivo.

Prologado por la destacada periodista e investigadora de música popular Marisol García, el libro fue editado por la editorial independiente Tucán Ediciones.

En poco más de 200 páginas, el texto narra a través de una serie de crónicas, diálogos y fotografías, distintas vivencias y entrevistas realizadas a Cecilia entre el 2018 hasta el 2023, año en que la querida artista falleció. “El último baile” es un emocionante testimonio de vida de un ícono multigeneracional, que muestra episodio tras episodio, un perfil humano y poético, lleno de imágenes sobre la querida Incomparable, que consolidó su carrera en el movimiento de la Nueva Ola en los años sesenta.

En este trabajo autoral, nos encontramos con una Cecilia mayor, luchando por seguir activa pese a sus afecciones de salud y al mismo tiempo manteniéndose vigente, opinante, cercana al movimiento feminista, a la comunidad LGBTIQ+, a los nuevos músicos y a los movimientos sociales.

Johanna Watson es cronista musical y periodista de oficio. Escribe sobre música hace más de dos décadas y ha publicado en diversos medios de Chile, Perú, Estados Unidos, Venezuela y México. En 2023 publicó su primer libro Lado B, crónicas, entrevistas y reportajes musicales.

Cecilia – El último baile es el segundo volumen de la colección “Entrenotas” de Tucán Ediciones, que debutó con Patricio Manns – De las palabras y la música, escrito por el destacado periodista Patricio Cuevas.

Posterior al lanzamiento habrá venta (con precio promocional) y firma de libros por parte de la autora.

Actividad para todas las edades, entrada liberada previa descarga de ticket en el siguiente enlace: https://welcu.com/la-furia-del-libro/la-furia-del-libro-2024

Sobre la autora

Johanna Watson (Santiago, 7 de junio de 1980) es publicista de profesión y periodista musical por oficio y pasión. Sus crónicas y entrevistas sobre música popular han sido publicadas en medios nacionales e internacionales. Es coautora en los libros Canciones de lejos (2021) y Cumbia somos (2023), de la Universidad de Guadalajara, México. También participó en el libro Mayoría equivocada (El Lokal, 2023) sobre el punk latinoamericano y en Un paso adelante (Santiago-Ander, 2022), sobre el ska en Chile. En 2022, participó en el libro por los 30 años del medio La Banda Elástica de California. Ha colaborado en el programa Némesis de Radio Reactor de México y es jurado en los premios Pulsar de Chile. En 2023, lanzó Lado B (Ocho Libros), su primera obra en solitario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Distrofia Muscular de Duchenne: lo que debemos saber sobre el tratamiento actual

Mario Chiong-Lay, Rosa Pardo y Sergio Lavandero, académicos de la Universidad de Chile, de las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, de Medicina y del Hospital Clínico, revisan el problema de salud de Tomás Ross, niño de Ancud cuya madre llegó caminando a la capital con el propósito de reunir fondos para su tratamiento de alto costo. En este texto, las y los expertos buscan “aportar información para ayudar a aclarar dudas sobre la efectividad del medicamento, su eventual administración en Chile y los costos de las terapias génicas”.

Durante las últimas semanas todo Chile ha sido testigo de la historia de Tomás Ross, su enfermedad y los esfuerzos de su mamá por conseguir un medicamento de última generación. En este texto queremos aportar información para ayudar a aclarar dudas sobre la efectividad del medicamento, su eventual administración en Chile y los costos de las terapias génicas.

Partamos con la enfermedad que aqueja a Tomás, la cual se conoce como distrofia muscular de Duchenne (DMD). Se trata de un desorden genético, poco frecuente, causado por mutaciones en la información genética de la persona, lo que no permite disponer de una proteína llamada distrofina, la cual es clave para la integridad de los músculos. Su carencia causa destrucción progresiva y la pérdida de ellos, lo que provoca que las personas con esta enfermedad tengan una muy baja expectativa y calidad de vida – entre 12 y 21 años.

El curar esta enfermedad ha sido el objetivo de diversas investigaciones. Hoy en día, gracias a los avances científicos se ha desarrollado una terapia génica, donde podemos introducir un gen sin mutaciones que sustituye al gen defectuoso. Sin embargo, el gen distrofina es el más grande que tenemos en nuestro cuerpo, lo que ha hecho imposible lograr una sustitución completa. Por eso, se ha diseñado una versión más pequeña del gen y de la proteína, denominada microdistrofina, que, si bien conserva partes esenciales de la distrofina normal necesarias para mantener la estabilidad de las células musculares, no es idéntica a la proteína original. Es decir, esta versión de la proteína no cura la enfermedad, pero tiene el potencial de transformar la DMD en una forma más leve y benigna, muy similar a la distrofia muscular de Becker (DMB), donde la calidad y la expectativa de vida son más altas – de 40 a 50 años.

Para lograr esta terapia de transformación genética se utiliza un virus adenoasociado (AAV), el cual se modifica para producir la microdistrofina. Este virus se inserta en el material genético, haciendo que la microdistrofina se produzca -exprese- permanentemente en el tiempo. La pregunta es ¿cuánto dura en el cuerpo el efecto de la transformación génica utilizando esta técnica? En forma teórica, muy largo tiempo, dado que el

virus se integra permanentemente al material genético. En este sentido, los datos clínicos con los que contamos hasta la fecha sobre la hemofilia b, enfermedad que utiliza el mismo virus AAV, han mostrado eficacia terapéutica por al menos 4 años.

La terapia génica para tratar DMD, a la cual será sometido Tomás es Elevidys, fue aprobada a través de la vía acelerada y excepcional por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de EE.UU. en el 2023. Los datos de la primera parte de este estudio establecieron que Elevidys aumentó la expresión de la proteína microdistrofina en niños con DMD de 4 a 5 años, pero sólo se produjo una leve mejora de la función motora y muscular en estos pacientes. Un segundo estudio clínico evaluó un seguimiento de 5 años, a solo 4 niños con DMD de 4 a 5 años de edad. Sus resultados mostraron que la terapia génica aumentaba significativamente los niveles de microdistrofina en los tejidos musculares y que este aumento persistía por los 5 años, pero no se logró mejorar la movilidad de los participantes. Estos antecedentes muestran que esta terapia génica no es curativa, pero provoca un enlentecimiento en la progresión de la DMD.

 

¿Qué debe hacerse para tratar a Tomás en Chile?

Recientemente la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, le ofreció a la mamá de Tomás el apoyo en caso de que quieran administrar el medicamento en Chile indicando que pueden ayudar a “facilitar la importación, trámites que se hacen a través del Instituto de Salud Pública (ISP), y su administración en un establecimiento público”. Sin embargo, debemos recordarle a la Ministra, que Elevidys no es un medicamento aprobado en Chile y se deberá actuar de acuerdo a la Ley Ricarte Soto (Ley 20.850). Esta enlentece el proceso al mandatar la autorización del ISP y la emisión de un decreto supremo para su uso provisional. Además, se deberá presentar el protocolo de uso, el formato de consentimiento informado, y una póliza de seguros por responsabilidad civil.

Por otro lado, el centro de salud donde se administre este medicamento deberá estar acreditado y ser fiscalizado por el ISP, conforme a los estándares, exigencias y procedimientos que establezca la Ley. Adicionalmente, la institución que use este medicamento será responsable por los daños que causen con ocasión de su administración, aunque éstos se deriven de hechos o circunstancias que no se hubieren podido prever o evitar según el estado de los conocimientos de la ciencia o de la técnica, existentes en el momento de producirse los daños. En base a estos antecedentes surge la pregunta si ¿podrá el ministerio hacerse cargo eficientemente de todas estas responsabilidades administrativas?”.

 

¿El tratamiento de Tomás es el medicamento más caro del mundo?

Un tercer punto que ha develado la historia de Tomás, son los costos de las terapias génicas y el acceso de las personas a ellas. Finalmente, Elevidys es una de varias terapias génicas aprobadas por el FDA. Se espera que este año se aprueben hasta 17 nuevas terapias génicas. Todos estos tratamientos son de muy alto costo, variando entre 2 a 4,25 millones de dólares cada uno.

Si bien es muy necesario discutir a nivel de sociedad el financiamiento ético de estas patologías en Chile, es más urgente enfocar el problema de manera más globalizada, por ello se requiere de una Ley de enfermedades poco frecuentes o raras -EPOF- que no sólo vele por el acceso a fármacos de alto costo, sino también por mejorar la condición de vida de todas las personas con EPOF en Chile, las cuales se estiman que son aproximadamente 1,5 millones. Si no se desarrollan políticas públicas basadas en evidencia científica, ¿hasta cuándo continuaremos con las caminatas a Santiago?

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello presenta denuncia ante CNTV por información falsa en publicidad de AFPs

En la mañana de hoy, el presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara, diputado Luis Cuello, denunció por medio de carta ante el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), la difusión de información falsa en torno a la propiedad del 6% en el marco de la campaña publicitaria de la Asociación Nacional de AFPs.

Sobre la denuncia el diputado Cuello explicó que el propósito es que el contenido sea revisado por el Consejo :

“Esta propaganda de las AFP denominada Yo Quiero Elegir”, indicó el parlamentario, “lo que hace es emplear, hacer propaganda política en base a una información falsa, y la información falsa es que afirma en su publicidad que el 6% de cotización adicional que crea la reforma a las pensiones es de propiedad del trabajador”.

Finalmente, sobre el futuro de la denuncia ante el CNTV, Luis Cuello sostuvo estarán a la espera del pronunciamiento de la instancia:

Asimismo, indicó que esta publicidad, precisamente sí está siendo pagada por el sueldo de los trabajadores, “es decir, se está ocupando plata de los trabajadores para desinformar y defender un negocio que los ha perjudicado”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Denuncian que Spot de las AFPs miente: dice que el 6% adicional es propiedad del trabajador cuando en realidad es un aporte del empleador

Valparaíso, 28 mayo de 2024

Señor
Mauricio Muñoz Gutiérrez
Presidente
Consejo Nacional de Televisión

Junto con saludar, me dirijo a usted y, por su intermedio, al Consejo Nacional de Televisión, con el objeto de denunciar la emisión de spots en los servicios televisivos regulados por la ley 18.838 contratados por la Asociación de AFPs, entre los días 21 y 28 de mayo de 2024, referida a la Reforma Previsional que se tramita actualmente en el Congreso Nacional.

Dichos spots, agrupados como campaña “Yo Quiero Elegir” está constituida por dos piezas publicitarias de 40 segundos en los cuales se muestra a trabajadores y trabajadoras realizando acciones propias y correspondientes a diversas ocupaciones laborales y su relacionamiento familiar en el hogar. La edición de las imágenes va acompañada de una voz en off en la que se escucha y lee lo siguiente: “Tu esfuerzo. Tu energía. Tu familia. Tu ambiente. Tu esfuerzo. Tu experiencia. Tus ingredientes. Tu trabajo. Tu seis por ciento. El seis por ciento de cotización individual es tuyo y de tu familia. Es justo que vaya a tu cuenta porque es tu esfuerzo y tu trabajo para tu pensión”.
1
El proyecto de Reforma Previsional, presentado por el Presidente Gabriel Boric en noviembre de 2022 prevé, en lo pertinente, la creación de un 6% de cotización adicional que será aportado por el empleador para financiar un seguro social. Hoy, todos los trabajadores cotizan un 10% para su cuenta individual y no existe aporte del empleador. En la publicidad denunciada, las AFPs afirman que el 6% adicional contenido en la reforma de pensiones propuesta por el Gobierno es de propiedad de los trabajadores y sus familias. Esta afirmación es falsa y constituye un engaño deliberado a la ciudadanía.

Como bien es sabido, el trabajo es el conjunto de actividades físicas o intelectuales que una persona realiza con el objeto de satisfacer una necesidad mediante la producción de un bien o la prestación de un servicio, por las cuales, se recibe a cambio una remuneración o sueldo. Por su parte el sueldo, corresponde a la remuneración que se acuerda previamente entre trabajador y empleador al aceptar el contrato de trabajo, ya sea, por tiempo definido, indefinido o por realizar una determinada labor.

Según la propuesta del Gobierno de Chile, el 6% adicional corresponde a un aporte adicional que se hará con cargo al empleador para el ítem de “cotizaciones previsionales” y así mejorar las pensiones de todos los trabajadores y trabajadoras del país, por tanto, este monto no constituirá, en modo alguno, parte del sueldo del trabajador o la trabajadora pactado previamente con el empleador. En consecuencia, este 6% adicional no es propiedad del trabajador o la trabajadora ni tampoco será extraído de su sueldo o remuneración. Se trata de un aporte del empleador a la cotización previsional por fuera del monto total del sueldo o remuneración pactado en el contrato laboral.

Este engaño y manipulación de la información atenta contra el correcto funcionamiento de los servicios de televisión, al no respetar el libre debate democrático sin manipulaciones, engaños, ni la deliberada intención de desinformar mediante afirmaciones falsas. La manipulación de la información presentada en los spots de las AFPs es particularmente grave en un tema tan delicado como el de las pensiones, que afecta directamente el futuro de millones de chilenos. La ciudadanía merece recibir información veraz y oportuna para tomar decisiones informadas.

Tal y como lo expresa el estudio Noticias falsas y regulación (CNTV, 2019) las noticias falsas se clasifican en “Sátira”, “Parodia”, “Noticias Fabricadas”, “Manipulación de fotos”, “Publicidad y RRPP” y “Propaganda”. El mismo texto define a esta última como “contenido creado por una entidad política para influir sobre la opinión pública, con el propósito de favorecer a un gobierno, personaje o institución.” (pág.7). Esta definición aplicaría al caso en comento, ya que la intención es desfavorecer en la opinión pública la propuesta gubernamental y favorecer la posición actual de las AFPs. Por otra parte, en el mismo documento, se presenta un diagrama cartesiano (pág.8) que describe la situación descrita de acuerdo a dos dimensiones. En el eje de X Intención de engañar y en el eje de Adhesión a los hechos, en el cual “Manipulación” y “Fabricación de noticias” se posicionan en los puntos del cuadrante que corresponde a acciones o afirmaciones que no se basan en hechos reales y se hacen con la intención de engañar. A mayor abundamiento, según la APA, la Asociación Norteamericana de Psicología, la desinformación “es información falsa que tiene la intención deliberada de engañar, tergiversando intencionalmente los hechos” (BCN, 2023).

La campaña televisiva “Yo quiero elegir” pretende incluir en la opinión de los ciudadanos y ciudadanas sobre un aspecto fundamental de la Reforma Previsional – la naturaleza del 6% de la cotización adicional- empleando información falsa. Lo anterior, lesiona el principio de respeto a la democracia, contenida en el “correcto funcionamiento” estipulado en el artículo 1º de la Ley 18838 que Crea el Consejo Nacional de Televisión (CNTV). El Consejo Nacional de Televisión tiene la obligación de velar por el cumplimiento de estos principios. Por lo tanto, solicito al Consejo Nacional de Televisión que de tramitación a la presente denuncia; que analice la campaña publicitaria Yo Quiero Elegir y que determine las infracciones al correcto funcionamiento y al principio democrático y adopte las medidas que en derecho correspondan.

Confío en que el Consejo Nacional de Televisión adoptará las medidas necesarias para resguardar el debate libre e informado sobre la Reforma Previsional, un asunto de interés público que constituye una de las mayores preocupaciones de los chilenos y las chilenas.

Saluda atentamente,

LUIS CUELLO PEÑA Y LILLO
DIPUTADO
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Primarias en Buin: Tamara Aguilera propone reactivar el municipio de la mano del buen vivir

“Con fuerza joven, Buin Avanza”, versa el lema de la concejala Tamara Aguilera Cartagena, quien es candidata por el Partido Comunista en las primarias municipales de la comuna ubicada en el sector sur de la Región Metropolitana.

La propuesta de la candidata contempla medidas en temas país como es la seguridad y la transparencia; iniciativas de relevancia local como es el transporte o las áreas verdes; además de sumar otros enfoques e incentivos para componer una mejor calidad de vida.

Acerca de la seguridad Tamara Aguilera indicó que Buin siempre se ha caracterizado por ser un sector relativamente tranquilo, pero “en los últimos años se han visto hechos delictuales que antes no se veían”.

Si bien hay una baja dotación de policías, Tamara Aguilera indicó que el municipio puede tener un rol más activo como colaborador en la prevención del delito, y al respecto, falta un enfoque humano, “pues la seguridad tiene que abarcar también lo social”, planteó.

En relación a los espacios verdes, la candidata y concejala, señaló que su recuperación es esencial para que estén a disponibilidad de las y los vecinos, lo que además va de la mano con el buen vivir.

En Buin hay bastantes áreas verdes en abandono desde hace años. Se han recuperado algunos más céntricos, explica, pero no así en las villas y poblaciones:

Acerca de la tenencia de animales, indicó que existe una ordenanza pero que no opera cuando los vecinos denuncian. “Es importante fortalecer eso con las esterilizaciones masivas, así evitamos el abandono y la sobrepoblación de perros callejeros” precisó Tamara Aguilera.

En relación al acelerado crecimiento demográfico de la comuna, la candidata  a primarias señaló que el número de habitantes hoy se cifra en las 120 mil personas y que existe una proyección que en 20 años más, la comuna alcance los 400 mil habitantes.

“Es una locura”, indicó “porque las calles, los servicios y el transporte siguen siendo los mismos”. Por ejemplo, en la atención primaria de salud, esto se está traduciendo en un copamiento o colapso de los servicios, al igual que en educación, precisó:

Respecto al transporte, Aguilera manifestó que sucede lo mismo. En Buin hay una sola empresa y tampoco hay empleo, por lo que la gente debe salir de la comuna para estudiar, trabajar o atenderse en el Hospital de Barros Luco. Reparar en esta necesidad principalmente es una tarea de los gobiernos, indicó la candidata.

“Hay gestiones que se tiene que hacer desde el municipio, mientras se toman las medidas a nivel de Estado”, explica, “entre ellas, contratar buses de acercamiento para los vecinos que quedan tirados, porque los buses pasan llenos a la hora punta y si no te vas dos hora, una hora y media antes, simplemente no llegas a tu trabajo”.

En relación a la equidad de género, la candidata PC señaló que todavía existe un sesgo en la formulación de las políticas en esa área, de modo que propone cambiar el foco de los talleres para que tomen un carácter más amplio en el incentivo de la independencia económica, y que también se generen redes con otros organismos para motivar la participación social y política de las mujeres.

Una situación similar, indica Tamara, ocurre con la oficina de la diversidad donde “no hay una política activa, no hay una agenda. Es nulo. La verdad, ahí hay que reactivarla completamente”, expresó.

En materia de transparencia y el buen uso de los recursos, la candidata a primarias por el Partido Comunista, señaló que es clave elegir bien a las y los representantes “y para eso se requiere una participación efectiva. Antiguamente la gente votaba dónde invertir los recursos. Todo eso tipo de cosas hay que recuperarlas, y una vez en el cargo, una de las prioridades será la toma decisiones para el buen uso de los recursos”, indicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa sobre audiencia de Daniel Jadue: “No estamos frente a una solicitud de formalización por una mala gestión municipal”

Camino hacia Chillán, ciudad donde se realizaron las exequias del abogado, figura pública y defensor de los derechos humanos, Eduardo Contreras, la secretaria general del Partido Comunista compartió algunas declaraciones sobre la solicitud  de formalización por Fiscalía al alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, que también tiene lugar en la mañana de este miércoles y continuará jueves y probablemente también el viernes.

“Es una situación que nos convoca a toda la dirección y la militancia. Nos tiene con tranquilidad, dado todo el procedimiento, el rigor y la disposición con la que ha actuado el equipo de defensa del compañero de Daniel Jadue”.

“No estamos frente a una formalización por una mala gestión o de eventuales irregularidades en el municipio, sino respecto al rol que se jugó en el marco de la Asociación de farmacias populares”, señaló Bárbara Figueroa.

Por su parte, Jadue, hoy en su cuenta de X se refirió a la cita a declarar como el momento para ejercer su derecho a la  defensa: “Hoy la Fiscalía expondrá sus imputaciones, sobre la base de una farsa jurídica, que les aseguro desmontaremos una a una!”.

Al respecto, la secretaria general, indicó que se debe distinguir entre esta mirada de Fiscalía sobre falta de incumplimiento o falta de rigor administrativos, de lo valioso que ha sido la política de las farmacias populares como complementaria del derecho a la salud.

 

En materia laboral, Bárbara Figueroa celebró el acuerdo firmado entre el gobierno y la Central Unitaria CUT que contempla diez puntos, entre ellos, la creación de un Observatorio de los Ingresos y Costo de Vida, la generación de un indicador de ingreso disponible familiar de los trabajadores, un proyecto de ley para garantizar igualación de salarios, la reactivación y consideración de su permanencia desde el 2025 del Bolsillo Familiar Electrónico, así como desarrollar un diálogo tripartito sobre la negociación multinivel en el tercer trimestre del año.

La secretaria del PC indicó que el acuerdo refleja el hacerse cargo de los compromisos y el desafío de avanzar en equidad, entendiendo también que la redistribución pasa por dotar de herramientas a las y los trabajadores, dijo, respecto al debate de la negociación que habilitaría la instancia ramal.

En relación a las primarias que se celebrarán el primer domingo de junio, Figueroa expresó que esperan la participación de mucha gente y que las personas independientes se sientan convocadas.

“Nos parece muy importante la participación cívica. Hemos hecho un esfuerzo importante las once fuerzas políticas, respaldándonos entre nosotros, además de respaldar candidaturas independientes. La gran señal es que acá hay gobernabilidad”, sostuvo la dirigenta.

Acerca de acelerar los avances en el debate de gobernadores, la secretaria general, expresó: “No vamos aceptar que se pretenda transformar al Partido Comunista en el escollo de la negociación”.

“Tenemos un compromiso irrestricto con este debate y no es sólo de nombres, a propósito de la presión de los medios”, manifestó respecto a que algunas publicaciones la señalan como posible candidata del partido para competir con el actual gobernador Orrego.

“Por sobre todas las cosas, el debate de las y los gobernadores debe permitir equilibrios de las fuerzas políticas,  pero también contundencia programática y garantizar que los gobiernos regionales van a estar en sintonía con las demandas de mayor sentido y prioridad de los territorios” remarcó la líder del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Columna de Opinión: CAE o no cae, más allá del ruido

Rubén Moraga Mamani. Doctor en Ciencias Biológicas. Académico

La promesa surgida en la década de los 90 de masificar el acceso a la educación superior y promover la movilidad social a esos cientos de miles de jóvenes que a través de la educación superior y a la obtención de un título profesional serían la primera generación de profesionales, lo cual les generaría oportunidades de una mejora sustantiva en la calidad de vida y de bienestar, eso quedó en una promesa. Chocó con la realidad de una sociedad de consumo que abarca y devora los sueños, anhelos de dejar una vida de privaciones para acceder a condiciones decentes a esas capas de jóvenes que no querían seguir pateando piedras y tener acceso a eso llamado educación. 

El año 2005 fue creado el Crédito con Aval del Estado (CAE) como instrumento de financiamiento de Estudios Superiores. Todo resultó un espejismo, como siempre termino siendo un gran negocio para la banca por un lado y por otra parte la generación de profesionales con promesas incumplidas y con una deuda bancarizada, como lo señaló en su momento el ex Rector Aldo Valle en el año 2013 cuando manifiesta que se engaña al país cuando se dice que se gasta tanto o más en educación superior, cuando en realidad se compra una cartera de endeudamiento a la banca con un precio usurero para pagar los intereses del CAE, el cual dejó  de ser crédito para estudiar y pasó a ser un subsidio directo con recursos públicos a una oferta privada desregulada. 

En el contexto de una sociedad neoliberal la dimensión injusta del CAE se evidencia por las normas abusivas del contrato que se realiza. La entidad que tenía que regular, la Comisión Ingresa no realizó la pega de resguardar a ese estudiante que adquirió el CAE, que lo hacía a una tasa de un 6% sobre la inflación.

Como lo señaló el expresidente Ricardo Lagos, al parecer los bancos se coludieron, en la primera licitación se avizoro el desastre, obligaron al Estado a ofrecer un incentivo la famosa recarga, es decir, el fisco le compraba con un sobreprecio parte de los créditos morosos. Eso se tradujo en el año 2009 que el fisco pagará por la compra de esas carteras a los bancos más que el monto total que habían prestado esos bancos a los estudiantes. Los bancos se quedan con los mejores clientes pagadores y obligaban al estado a comprar esas carteras de deudores. Desde la creación del CAE hasta el 2021 el fisco ha desembolsado 6,6 billones de pesos. Lo cual corresponde principalmente a la compra de títulos y valores, adquisición de créditos por parte del fisco y la recarga o sobreprecio que el banco solicitaba por la posterior recompra de los créditos por parte del fisco, esta recarga fue de un 20% en sus inicios y hoy es de un 33%. Hay plata, pero se gasta mal.

El 2011 los estudiantes tenían toda la razón para movilizarse, ya que el CAE era un mal negocio, una estafa social y terminaban endeudados. Según la última Encuesta Financiera de Hogares del Banco Central (2022) establece que el endeudamiento educativo ocupa un lugar central en los hogares, siendo de un 12,5% de la deuda general, representando la mayor carga financiera no hipotecaria para las familias chilenas.  

También surgieron otros elementos como el fraude y escándalo en el sistema de acreditación (ver Así opera el escandaloso sistema de acreditación de las universidades, Ciper. 29.09.2011), donde instituciones de dudosa calidad accedieron al CAE, la lógica del voucher se había instalado, surgieron egresados endeudados con cartones que no servían para nada. Por otra parte, la promesa de movilidad social resultó ser un mero titular o propaganda engañosa, según el informe de noviembre del 2023 del OCEC-UDP, 1 de cada 4 egresados está desempleado o subempleado, ganando la mitad de los que están empleados de acuerdo con su nivel educativo, es decir gana en promedio 53,3% menos que aquellos que tienen ese nivel educativo pero que no están en esa situación.

El informe elaborado por el ministerio de educación “Caracterización de deudores del Crédito con Aval del Estado” del 2022, en base a la operación renta 2021, evidencia que casi el 70% de las y los deudores del CAE gana menos de $750 mil mensuales, solo el 8% gana sobre $1.500.000. De estos deudores el 57% corresponde a mujeres, siendo las más perjudicadas, el 72% de estas gana menos de $750 mil mensuales, solo el 6% de esta gana sobre $1.500.000.

Los deudores que no terminaron sus estudios por diversos motivos corresponden al 23%. El 88% de estos percibe un ingreso mensual de inferior a $750 mil, el 58% tiene ingresos inferiores a $250 mil. En el caso de las mujeres el 92% de ellas percibe menos de $750 mil mensual

Es evidente la deuda del estado, hay una promesa que no se cumplió, no se entiende el alboroto que se ha generado por llevar adelante un compromiso de campaña, al parecer la palabra condonación genera ruido.

Es importante reponer la discusión, se requieren acuerdos políticos, hay una creciente crisis que se incuba, no podemos seguir endeudado con la banca a quien quiera estudiar, se debe reparar el daño ocasionado. 

Se debe buscar un nuevo sistema público de financiamiento que deje fuera a la banca, que dé estabilidad a las instituciones de la educación superior donde estas cumplan su rol integrador de la sociedad terminando con la lógica de los guetos sociales, donde el estado fortalezca a sus instituciones estatales que permita generar el bienestar de quienes pasan por sus aulas, así como un modelo de desarrollo distinto de país que genere el empleo calificado para esos nuevos profesionales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo