08:16 -Lunes 28 Julio 2025
11.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 237

Netanyahu ignora alto al fuego del Consejo Seguridad de Naciones Unidas

El ejército de las fuerzas de ocupación israelí continúa agrediendo alrededor del hospital al-Shifa en la ciudad de Gaza y destruyendo decenas de viviendas en la zona.

Al menos 219 palestinos fueron asesinados y 286 heridos desde el lunes cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 2728 (2024) que “exige un alto al fuego inmediato y duradero durante el mes de Ramadán” y que sienta las bases para un cese al fuego duradero. Las fuerzas de ocupación han hecho caso omiso de esta instrucción y continúan bombardeando por tierra y aire a mujeres y niños palestinos refugiados en el sur de Gaza.

En la parte norte de Gaza, 38 personas fueron asesinadas con drones y bombardeos de artillería.⁠  El ejército israelí también continúa operando agresivamente alrededor del hospital al-Shifa de Gaza en la ciudad de Gaza y dañó gravemente decenas de viviendas en la zona.⁠

El Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados de Palestina declaró que el “los líderes israelíes están intensificando sus amenazas e incitación pública a invadir Rafah y ampliar ahí la guerra de genocidio, incluidas sus personas desplazadas y su población, que ya supera los 1.200.000 de ciudadanos; sin ninguna preocupación por su destino, sus vidas como tampoco ningún plan claro para evacuarlos y protegerlos”.

La Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Vera Baboun agregó que “no se observa intención de detener los ataques. El Pueblo Palestino está siendo asesinado por tierra, mar y aire además de exponerlo a la hambruna y enfermedades infecciosas. Las fuerzas de ocupación deben acatar este alto al fuego”.

Es vinculante, están obligados a obedecer

El Artículo 25 de la Carta de las Naciones Unidas establece que los “Miembros de las Naciones Unidas acuerdan aceptar y ejecutar las decisiones del Consejo de Seguridad”.  Por lo que todos y cualquier miembro de las Naciones Unidas debe ejecutarlas sin necesidad de ser impuestas.

La Embajadora Vera Baboun explicó que una vez más el Gobierno de ocupación ignora las resoluciones. “No es posible que un estado se crea por encima de otros, que pueda impunemente ignorar una instrucción de las Naciones Unidas.  La Comunidad Internacional debe actuar para detener este genocidio del Pueblo Palestino e imponer un cese al fuego definitivo. Ya son más de 32.550 mártires, más de la mitad de ellos, niños y niñas. ¿Cuántos más deben morir para que detengan las agresiones israelíes en Palestina”.

Los voceros de Estados Unidos han dicho en varias oportunidades que esta resolución no es vinculante para desinformar a la población y excusar sus reiterados vetos en las votaciones anteriores, hablando que para serlo requería que el Consejo de Seguridad estipulara que “actuando conforme al Capítulo VII” como cuando autoriza el uso de la fuerza, pero esta frase no es legalmente necesaria para que esta Resolución de alto al fuego tenga validez legal. Interpretar que requiera utilizar explícitamente la palabra “decidir” para que sea jurídicamente vinculante, es una artimaña sin sustento legal.

Esta fue la décima vez que se votaba un alto al fuego y Estados Unidos había vetado las últimas tres.  Para que se abstuviera esta vez pidió expresamente que el texto dijera “duradero” en vez de “permanente” abriendo la posibilidad que el gobierno de Netanyahu y las fuerzas de ocupación retomen las agresiones, si es que las detuvieran en algún momento.

La Resolución 2728 (2024) Estados Unidos no aceptó el texto de un alto al fuego permanente modificándolo a un alto al fuego duradero, convirtiéndo se en la primera resolución de alto al fuego adoptada por el Consejo en seis meses, después de cuatro fracasos anteriores.

Si Israel no cumple con la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU, quedará aún más aislado de la comunidad internacional. El incumplimiento de la decisión llevará a otros países a considerar la posibilidad de imponer sanciones a Israel.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados de Palestina  destacó que la mención por parte de la Corte Internacional de Justicia de la Resolución 2728 del Consejo de Seguridad y la exigencia de un alto el fuego confirma la necesidad de detener inmediatamente la agresión israelí contra nuestro pueblo, llevar ayuda y evitar el desplazamiento forzado en cumplimiento de las órdenes cautelares, y para prevenir el crimen de genocidio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Meteorología: Retirada de El Niño e ingreso de La Niña marcarán este 2024

El académico Raúl Valenzuela señala que la llegada de un nuevo fenómeno podría implicar menos lluvias en invierno y menores temperaturas.

Todo el 2023, el país estuvo bajo la influencia del Fenómeno de El Niño, lo que provocó un aumento sustancial de las precipitaciones y del promedio anual de temperaturas, con meses muchos más cálidos de lo habitual. Pero ese panorama amenaza con cambiar en 2024. La llegada de La Niña podría impactar en las precipitaciones y las temperaturas serían más bajas en invierno.

“Hay una serie de modelos estacionales que muestran la retirada hacia la mitad de año del fenómeno de El Niño. Lo más probable es que en junio ya estemos en La Niña”, explica Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Según indica el Doctor en Ciencias Atmosféricas, la llegada del Fenómeno de La Niña “históricamente se ha correlacionado a la fase fría de ENSO (La Niña) con menores acumulaciones anuales de lluvia en la zona central de Chile y menores temperaturas invernales”.

La sequía no se fue

De allí que la llegada de este fenómeno puede tener varios efectos en nuestro país, ya que La Niña tiende a traer consigo condiciones más secas en ciertas regiones, especialmente en el norte de Chile y algunas áreas centrales. Esto considera impactos negativos en la disponibilidad de agua para la agricultura y el consumo humano, como ya se ha presentado en la Región de Coquimbo por la falta de precipitaciones.

La disminución de lluvias, asociado a La Niña, también podría afectar -a mediano y corto plazo- la producción agrícola y la ganadería.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alza mundial en el precio del cacao provocó incremento de los “huevitos de Pascua” este año

  • Economista de la PUCV explicó que la tonelada alcanzó un máximo histórico de 8.500 dólares.
  • Factores climáticos y políticos en Guinea Ecuatorial, país principal en producción, repercuten en los valores de exportación de la materia prima.

Este año los precios de los huevitos de chocolate con que tradicionalmente se conmemora la Pascua de Resurrección están más caros debido al alza mundial del precio del cacao desde los países productores, así lo explicó el economista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Rodrigo Valdés.

“La situación actual del precio del cacao es bastante llamativa dado que la tonelada alcanzó un máximo histórico de 8.500 dólares y el valor normal es aproximadamente 6.000 dólares”, indicó el académico de la Escuela de Negocios y Economía PUCV.

Las razones están asociadas a dos elementos. “Los factores climáticos, sequía y mayores restricciones productivas en la zona de Guinea Ecuatorial, que concentra gran parte de la producción de este insumo, y la estabilidad política de estos países que generan ciertos factores de volatilidad que lógicamente afectan si la compra se efectúa en toneladas”, comentó Valdés.

Por último, el economista afirmó que no se vislumbran bajas de precios en el cacao en al menos un año.

“La Organización Internacional del Cacao estima que durante 2024 existirá un déficit de casi 400.000 toneladas de este producto. Por ende, la proyección es que la tendencia al alza continuará”, puntualizó el académico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Cuánto es demasiado? Nutricionista UOH aconseja sobre el consumo de huevos de chocolate en Pascua

La nutricionista Julia Pozo entregó sus recomendaciones para disfrutar de una Pascua saludable y equilibrada.

 

El Domingo de Resurrección es una fecha emblemática para disfrutar en familia y deleitarse con los clásicos huevos de chocolate. Sin embargo, es importante recordar que estos dulces, aunque deliciosos, pueden ser altos en azúcares y grasas, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿cuántos huevos de chocolate podemos disfrutar sin excedernos?

Los expertos en nutrición sugieren que, al igual que con cualquier otro alimento indulgente, la moderación es fundamental. No hay una cantidad exacta recomendada, pero es importante tener en cuenta el tamaño y el contenido calórico de cada huevo de chocolate.

En términos generales, se sugiere que la ingesta de chocolate para niños oscile entre los 30 y 40 gramos diarios, lo que equivale aproximadamente a 5-6 unidades de huevitos pequeños. No obstante, esta cantidad puede variar según la edad del niño/a y su nivel de actividad física.

Julia Pozo, nutricionista y docente adjunta de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH),  indica que, para determinar la dosis adecuada de consumo de chocolate en niños, es imperativo “considerar no solo su peso y edad, también su nivel de actividad física. Esto se debe a la necesidad de calcular su requerimiento energético, lo que nos permitirá establecer la cantidad de azúcar recomendada para cada individuo. Es importante tener en cuenta que los niños pequeños presentan un requerimiento energético menor en comparación con los adultos”.

“Por ejemplo, un niño de 10 años requiere aproximadamente 1.880 kilo calorías diarias, lo que equivale a una recomendación de consumo de azúcar de alrededor de 23 gramos por día. Esta cifra se traduce en aproximadamente 5-6 unidades de huevitos pequeños de chocolate sin relleno. Estas pautas se basan en las recomendaciones de consumo de azúcar establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como en el contenido de azúcar y otros nutrientes presentes en el chocolate”, añadió.

El exceso de consumo de chocolate puede ocasionar una serie de efectos adversos, incluyendo dolor abdominal, vómitos y constipación aguda. Además, cabe destacar la alta densidad calórica y el contenido elevado de azúcar en el chocolate, factores que podrían incidir negativamente en la salud a largo plazo.  “Es recomendable que los padres consideren establecer un racionamiento en la ingesta de dulces para sus hijos, distribuyendo su consumo a lo largo de varios días, como medida preventiva para evitar un consumo excesivo”, indicó Julia Pozo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

U. de Chile, Centro Gabriela Mistral y Museo San Francisco organizan recorrido patrimonial “La ruta de Gabriela”

Con el objetivo de conmemorar el natalicio de la ganadora del Premio Nobel de Literatura, el próximo 6 y 7 de abril se realizará la tercera edición del encuentro que busca relevar la obra y legado de la escritora. Las visitas mediadas se realizarán en tres horarios y comenzarán en el edificio patrimonial del plantel universitario. Las inscripciones ya se encuentran abiertas.

El próximo 6 de abril continuará el trabajo de relevar el legado de la destacada poetisa, una iniciativa impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, el Archivo Central Andrés Bello, el Museo San Francisco y que cuenta con la colaboración del Centro Gabriela Mistral (GAM).

Las rutas tendrán como punto de inicio la Casa Central de la Universidad de Chile, para luego visitar el Museo San Francisco. En esta ocasión, de manera inédita, se proyecta incorporar en los recorridos el Centro Cultural Gabriela Mistral, como el punto final de cada recorrido. Se propone, además, un punto de relatoría intermedio, en la entrada del Cerro Santa Lucía, para detenerse a observar el “Homenaje de la ciudad de Santiago a Gabriela Mistral”. Cada recorrido tendrá una duración aproximada de 2 horas.

A propósito de la efeméride de su nacimiento, el Archivo Central Andrés Bello propone una ruta enfocada en la infancia de Gabriela Mistral, por lo que la convocatoria también estaría dirigida hacia las familias. Desde el Museo San Francisco, en tanto, continuarán con la temática Premio Nobel; mientras que para el mural del Cerro Santa Lucía se proyecta invitar a estudiantes de postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile para hacer la mediación.

En cuanto a la participación del Centro Cultural Gabriela Mistral, habrá actividades de lectura con cuenta cuentos, actividades de mediación con El jardín de Gabriela, y actividades de artes escénicas gratuitas.

En esa línea, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, sostuvo la importancia de unirse a esta actividad como Universidad de Chile, en que se releva la figura de Gabriela Mistral como una mujer clave en los avances en el ámbito cultural, político y social de nuestro país, sobre todo en lo que respecta a la educación, el género y el arte. “Es especialmente relevante homenajearla en una fecha tan significativa como es su natalicio, y cuando se está discutiendo en la Cámara Alta la promulgación del Día nacional de Gabriela Mistral”.

La encargada de Educación del Museo San Francisco, Nicole Valenzuela, afirmó que existe mucha alegría de volver a participar en estos recorridos patrimoniales. “Esta vez nos enfocaremos en la infancia de Gabriela y los factores que la llevaron a ser una defensora incansable de los derechos de las niñas y niños. Desde su niñez, Gabriela fue testigo de las difíciles condiciones que enfrentaban las infancias de nuestro país, como la pobreza, la falta de acceso a la educación y la marginación social”, detalló.

Asimismo, recalcó el compromiso y activismo de Mistral que la llevaron a recibir el Premio Nobel, “un reconocimiento merecido por su dedicación y la calidad de su escritura, que refleja estos valores fundamentales. Este reconocimiento a su importante labor se exhibe en nuestra sala y es parte esencial de la experiencia que podrán disfrutar en esta nueva versión de la Ruta de Gabriela”.

Felipe Mella, director ejecutivo del GAM, destacó la importancia de la poeta para el centro cultural que lleva su nombre. “Una fotografía monumental de Gabriela Mistral, junto a su frase La humanidad es todavía algo que hay que humanizarcuelga de nuestra fachada en un gran lienzo hacia la Alameda. Desde 2015, esa imagen gigante posiciona la figura de Mistral y su pensamiento de forma permanente en el edificio, y ha sido desde entonces telón de fondo de las marchas que cruzan la Alameda, y guardiana de distintas acciones que se desarrollan en el interior del GAM en su memoria y legado. Siempre hemos buscado la forma de rescatar distintas facetas de la poeta y enfatizar la vigencia de su pensamiento. Nuestro centro cultural se honra al celebrar por primera vez la instalación de su nacimiento como un día conmemorativo en el calendario nacional y celebra la gran iniciativa de la Cámara de Diputados”.

Las inscripciones ya se encuentran abiertas a todo público en el siguiente formulario virtual.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Recoleta y Magallanes en la Primera B Femenina

0

El primero de los partidos de la segunda categoría de fútbol femenino de la ANFP arrancó con un partido adelantado. A las 12:00 del Jueves 28 de Marzo comenzó en una de las canchas del complejo Monasterio Celeste de Santa Lucila lo que fue la victoria de O’Higgins 7×0 sobre Santa Cruz, los dos representantes de la VI Región, integrantes del Grupo Centro Sur; al que pertenecen dos equipos metropolitanos que se enfrentaron entre sí el Sábado 30 a las 15:45 en el Municipal Bernardo O’Higgins de Quinta Normal, que estaría siendo el principal campo para el elenco adulto de Recoleta, que perdió 0x2 ante Magallanes, que tendrá localía en el Luis Navarro de San Bernardo (ya no en estadios de Estación Central).

ABAJO: Ficha estadística del partido.

Una buena cantidad de 300 personas vieron el debut de estos cuadros en esta temporada, que mostró un Recoleta de buena ejecución ofensiva por derecha y balones que terminaron en el medio del área dirigidos al lucimiento de Cata Rodríguez, quien hiciera lo mismo de Ferroviarios de Chile (que también se apodó “Coquimbo Unido”) en el exacto nacimiento de la liga femenina en la ANFP en 2008; y quien no debió intervenir tantas veces en el Segundo Tiempo.

ABAJO: Catalina Rodríguez, experimentada portera de Magallanes.

Ambos equipos se reforzaron con subcampeonas de la categoría: la Unión Española 2023. En Recoleta: las dos arqueras, que son Ariela Rojas y Catalina Guzmán, y la hábil puntera derecha Loreto Rojas; mientras que en Magallanes: las defensas Dafne Garrido y Francisca Giménez, la contención Savka “Savi” Díaz y la rápida atacante Nayareth Salazar, quien ingresó en la segunda parte del encuentro, potenciando la punta diestra, reemplazando a “Palo” Bermúdez, del Magallanes del año pasado, defensa por derecha o líbero, pero que fue improvisada de “7”.

ABAJO: Paloma Bermúdez, capitana de Magallanes en una posición diferente.

Los avances de la etapa inicial fueron muy valiosos con la antigua delantera de Puerto Montt, Estéfany Vargas (foto abajo), que probó a la segura Rojas y centró para errarse las conexiones de compañeras. En los 28 ST salió por lesión Vargas.

Y como el Segundo Tiempo mejoró el ataque magallánico, aprovechó de abrir el marcador a causa de que la colombiana Lucía Ledezma, ex Cobresal de Puente Alto, fuera tocada abajo en el límite interior del área por Naomi Sáenz, penal convertido en gol (12 ST) con remate rasante fuerte a la derecha, adonde se lanzó Rojas a media altura, por la volante Cata Martabit, que llegó a la selección chilena Sub-17 desde Universidad Católica y que después jugara en la De Chile.

ABAJO: Catalina Martabit (mencionada en corto como la “Marta”), goleadora de Magallanes.

En los 18 ST, una entrada decisiva en el área de Salazar no pudo gritar su gol porque su ex compañera lo evitó tapando con las manos, pero esta, lo que no pudo evitar, fue el remate de derecha (gol) a un metro de su oposición de Martabit, cuando le quedó el balón, acompañando de frente.

No logró continuar la brillantez de Loreto Rojas, ahora por izquierda, con el marcador en contra.

ABAJO: Loreto Rojas, la pelirroja ex hispana trasladada a la comuna del lado, de donde es Recoleta.

La defensa visitante pudo imponerse más veces, haciendo que el buen fútbol de Zavka Alfaro se viera fuera del área, una jugadora que dejó Colo-Colo para estudiar y jugar en la Universidad Católica, regresando al fútbol ANFP este año, pero ya no como defensa.

ABAJO: Zavka Alfaro, de Recoleta, retornando de un receso en la Alta Competencia, mas no de la actividad.

Eran momentos en que Recoleta volvió a presionar, sobre todo con ímpetus nuevos desde la suplencia, con el ingreso de Nelyda Davis, que en Audax y Palestino tuviera un pasado, como así el referencial en el Recoleta de la temporada anterior, pero que tiene un significado muy particular: Nely padece de un cáncer hace un año con el cual tiene “partido aparte” en simultáneo. Sabido eso en la barra recoletana, que conforman los familiares y amistades del plantel, su ingreso a la cancha fue aplaudido tanto como un gol. Su voluntad de sobreponerse y la ovación en la tribuna son el incentivo para gastar energía en el área, donde se notó con cercanías al descuento, y no solo por la calva cabeza que el destino le decidió usar, y con la que casi convierte (foto más abajo).

ABAJO: Nelyda Davis, centrodelantera de Recoleta que es un ejemplo de hacer lo que le gusta sin el impedimento de una enfermedad difícil.

.

Recoleta 0x2 Magallanes en la 1a Fecha de la Primera B Femenina de la Asociación Profesional, Grupo Centro Sur; con el hallazgo de varias ex Unión Española en ambos equipos, la nota alta que da Nely Davis en no impedir que un cáncer la derribe, pero un punto bajo en la numeración de Recoleta, que usó dos jugadoras con el número 20.

Ejemplos que imitar. Y ejemplos que corregir.

 

———-

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Homenaje del Movimiento Manuel Guerrero a 39 años del llamado caso degollados

Por: Movimiento Pedagógico, Gremial y Sindical Manuel Guerrero.

A 39 años del asesinato, recordamos a nuestros compañeros Manuel Guerrero Ceballos, José Manuel Parada Maluenda y Santiago Nattino Allende.

También recordamos los asesinatos de los compañeros, hermanos Vergara Toledo y Paulina Aguirre, todos muertos por orden de la Dictadura a fines de marzo de 1985.

Corría el día 29 de marzo de 1985 cuando en las puertas del Colegio Latinoamericano de Integración fue secuestrado a viva fuerza el compañero docente, militante del Partido Comunista de Chile, Manuel Leonidas Guerrero Ceballos, profesor e inspector del establecimiento educacional, Colegio Latinoamericano de Integración ubicado en Avenida Los Leones de la capital. Manuel era dirigente de la AGECH (Asociación Gremial de Educadores de Chile).

Durante esa mañana, se detuvo además a José Manuel Parada Maluenda, sociólogo también comunista, cuando llevaba su hija a ese mismo establecimiento educacional. José Manuel se desempeñaba como Jefe del Departamento de Análisis de la Vicaría de la Solidaridad.

El día anterior, 28 del mes de marzo de 1985, se secuestró al publicista Santiago Nattino Allende, militante del mismo Partido, en plena vía pública en el sector alto de la capital.

Posteriormente se comprobó que los secuestros fueron perpetrados por agentes de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR)

El 30 de marzo, camino a Quilicura,​ frente al fundo «El Retiro», y cerca del aeropuerto Pudahuel, los cuerpos de los profesionales fueron encontrados degollados y con signos de tortura.

El brutal triple homicidio, provocó la indignación popular, extendida masivamente, lo que obligó a la Corte Suprema, en plena dictadura a designar al juez José Cánovas Robles como ministro en visita para investigar el delito.​

Sólo cuatro meses más tarde, la investigación realizada por el juez Cánovas condujo a la detención de dos coroneles, un comandante, dos capitanes y dos oficiales de Carabineros pertenecientes a la Dirección de Comunicaciones de Carabineros, (Dicomcar).

Ante estos hechos y por presión popular, el 2 de agosto de 1985, renunció el general rastrero, César Mendoza Durán,  Director de Carabineros y Miembro de la Junta Cívil Militar de Gobierno , así como la disolución de la DICOMCAR.​

Finalmente, seis miembros del servicio secreto de la policía uniformada fueron procesados y condenados a presidio perpetuo por el asesinato.

Sin embargo, desde fines del 2017 sólo cumple condena Miguel Estay Reino (alias El Fanta), siendo todos los otros previamente condenados, liberados por lo cual no se cumplió la condena de Presidio perpetuo por uno de los crímenes más atroces en la historia de Chile, esta situación ha sido denunciada por las organizaciones de DDHH nacionales e internacionales. (El “Fanta” murió el 4 de septiembre de 2021).

Nuestros compañeros y todos los asesinados y reprimidos por la Dictadura cayeron por luchar por la democracia, la justicia real, en contra de la desigualdad que sigue imperando hoy fuertemente en Chile, exigiendo una nueva Constitución.

Han transcurrido 39 años de estos luctuosos hechos. El Magisterio Comunista de Chile, el Partido Comunista de Chile, las organizaciones de DDHH y el pueblo chileno en general siguen exigiendo juicio y castigo a todos los culpables, tanto en estos crímenes, como en todos los crímenes perpetuados por la Dictadura.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reino Unido: El aplazamiento del Tribunal Superior en relación con el recurso deja a Julian Assange y a todo el personal de medios de comunicación en el limbo

Prensa & Medios / Amnistía Internacional

En respuesta a la decisión del Tribunal Superior del Reino Unido de aplazar su decisión sobre el permiso de Julian Assange para recurrir su extradición a Estados Unidos, Simon Crowther, asesor jurídico de Amnistía Internacional, ha declarado:

“La decisión emitida hoy por el Tribunal Superior deja en el limbo a Julian Assange y a todos los defensores y defensoras de la libertad de prensa, pero la lucha continúa. Los abogados estadounidenses tienen ahora una segunda oportunidad para ofrecer garantías diplomáticas que el tribunal estudiará en mayo. En lugar de permitir que este prolongado proceso legal continúe, Estados Unidos debería retirar todos los cargos contra Assange.

“Reino Unido sigue empeñado en extraditar a Assange pese al grave riesgo de que sea sometido a tortura o malos tratos en EE.UU. Aunque, al parecer, este país ha asegurado a Reino Unido que no violará los derechos de Assange, sabemos por casos anteriores que esas “garantías” son profundamente deficientes y, en el caso Assange, las garantías diplomáticas han estado plagadas de lagunas hasta ahora.

“Lamentablemente, el tribunal ha desestimado algunos de los argumentos de Assange, en particular, que su extradición respondía a motivos políticos. El tribunal ha detenido el proceso por los demás motivos, de modo que Estados Unidos puede ofrecer garantías diplomáticas que luego el tribunal reconsiderará.

“Estados Unidos debe poner fin a la persecución de Assange por motivos políticos, que pone en peligro a él y a la libertad de prensa en todo el mundo. Al intentar encarcelarlo, Estados Unidos está enviando a editores y periodistas de todo el mundo la advertencia inequívoca de que ellos también podrían ser objeto de ataques y de que recibir y publicar material clasificado es peligroso, aunque hacerlo sea de interés público.

 

Información complementaria

El Tribunal Superior del Reino Unido emitió su decisión —dispone un aplazamiento y dará a Estados Unidos la oportunidad de presentar nuevas garantías diplomáticas— tras una audiencia que tuvo lugar los días 20 y 21 de febrero. El tribunal volverá a pronunciarse el 20 de mayo.

Amnistía Internacional reitera sus motivos de preocupación por el riesgo que corre Assange de sufrir graves violaciones de derechos humanos en caso de ser extraditado a Estados Unidos y advierte del profundo “efecto disuasorio” que tiene para la libertad de prensa en todo el mundo.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo