12:59 -Martes 9 Septiembre 2025
16 C
Santiago
Inicio Blog Página 216

Lautaro Carmona señala que alza de las tarifas eléctricas golpea también fuerte a las capas medias y valora nuevas medidas del gobierno

Durante la jornada del lunes, comienzo del mes de julio en que se inicia el alza de las cuentas eléctricas, el gobierno presentó una propuesta que busca a través de medidas temporales, recaudar recursos para aminorar el alza cifrada en un 20% y hasta un 30 % para el 90% de la población.

Entre ellas, se contempla aumentar temporalmente el impuesto al carbón, así como subir el subsidio a los sistemas medianos y de familias con personas electrodependientes.

El presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, manifestó esperar que en este cuadro de medidas se reconsidere la puesta en marcha durante un momento climático más adecuado, valorando a su vez los anuncios nuevos del gobierno sobre la materia, en cuanto a extensión del beneficio.

“Espero que entre las medidas haya una reconsideración de la puesta en marcha. Este es uno de los inviernos más duros del punto de vista de la lluvia, de la temperatura. Ampliar a rajatabla es distinto a que comience en enero, dijo:

Carmona indicó que esta alza golpea duramente también a las capas medias, en tanto, también se trata de un incremento inédito en un artículo esencial de la economía doméstica, pues ni siquiera durante una emergencia climática se había registrado un aumento tal.

En esa línea, el timonel del PC, también agregó tener una expectativa en la sabiduría del gobierno para acoger los planteamientos, pues la electricidad no es un bien suntuario y el incremento de los sueldos no es equivalente al de las las tarifas que se estiman hasta en un 30%, indicó, lo que corresponde a la gran mayoría de los consumidores que están en el tramo de consumidor pequeño.

Jadue y Lagos

Por otro lado, respecto a la situación del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, Carmona apuntó a la afectación que causa la cautelar de prisión preventiva para su ejercicio como jefe comunal. El presidente del PC indicó que al no asistir durante 45 días puede perder su cargo:

“Se quiere construir otra nueva sanción”, expresó el máximo representante comunista, así como precisó que lo relevante está en restablecer su libertad:

También comunicó que esperan que el juicio se viva a plenitud con una defensa que ha incorporado nuevos miembros.

Respecto de quién podría reemplazar a Daniel Jadue en Recoleta, mencionó que correspondería al concejal con la primera mayoría que en este caso es Farah Jadue. En relación si con este cambio se afectaría la gestión de la comuna, indicó que proyecto comunal del actual alcalde, al poseer un tenor colectivo, es imposible que dependa de la gestión de una sola figura.

En relación a la salida de la Subsecretaría del Interior del analista y dirigente comunista, Juan Andrés Lagos, Carmona señaló que malamente se podría poner en tela de juicio la competencia exclusiva que tiene una autoridad de gobierno para constituir su respectivo equipo de trabajo:

“Nos pronunciamos frente a la especulación mediática y en ese plano no tenemos ninguna información oficial al respecto. No tenemos información a la fecha y esto es constatar un hecho concreto”, indicó el presidente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Regulación e impacto de las redes sociales en adolescentes: La discusión que sigue vigente

Expertos de la Universidad de O’Higgins destacan la importancia de regular y supervisar el uso de dispositivos y redes sociales por parte de los niños, promoviendo un uso saludable y educando con el ejemplo.

En las últimas semanas, el cirujano general de Estados Unidos, Vivek Murthy, máxima autoridad sanitaria del país, ha sugerido implementar advertencias sobre los efectos de las redes sociales en la salud mental, similares a las que se encuentran en las cajetillas de cigarrillos y botellas de alcohol. Esta medida busca concientizar a los usuarios sobre los posibles riesgos que el uso excesivo de estas plataformas puede representar para los adolescentes.

En un artículo publicado en The New York Times, Murthy citó investigaciones que muestran que los adolescentes que pasan más de tres horas diarias en redes sociales tienen el doble de riesgo de sufrir problemas de salud mental, como ansiedad y depresión. Estos datos subrayan la importancia de regular el uso de redes sociales para proteger el bienestar emocional de los jóvenes.

Esta propuesta ha reavivado el debate sobre cómo manejar el uso de redes sociales entre los adolescentes. Aunque se recomienda limitar el tiempo de pantalla y retrasar el acceso a dispositivos personales hasta una edad más avanzada, muchos padres permiten que sus hijos usen estos dispositivos desde una edad temprana.

“Resulta relevante distinguir entre el uso de pantallas y dispositivos tecnológicos, y el acceso y uso de las redes sociales. Si bien es recomendable postergar lo máximo posible la exposición a pantallas, no debemos dejar de considerar que el uso de dispositivos tecnológicos es sumamente necesario actualmente para niños, niñas y adolescentes, siendo herramientas que no solo buscan la recreación, sino también el acceso a información y el aprendizaje”, señala el psicólogo y docente adjunto de la carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Nicolás González.

Por su parte, la terapeuta ocupacional y docente adjunta de la misma carrera de la UOH, Samanta Rolack, resalta la importancia de que los adultos sean conscientes de su comportamiento en el uso de pantallas, ya que los niños tienden a imitar lo que observan. “Si ven que sus adultos pasan una hora haciendo scroll, probablemente lo imiten. Si ven que juegan por más de tres horas videojuegos, también es probable que lo imiten. Si ven que sus padres insultan a otra persona en redes sociales, también es probable que lo imiten. Los niños aprenden del ejemplo”, enfatizó.

Rolack añade: “si aprenden que pueden buscar contenido educativo, elegir algo para ver juntos y compartir, buscar tutoriales para aprender a hacer algún producto creativo o manualidad, y que hay un tiempo limitado para ver contenido, les estamos enseñando desde el ejemplo. Las pantallas en sí mismas no son malas, pero su uso indiscriminado y excesivo genera daño. Por ello, debería prevenirse ese uso excesivo mediante la enseñanza sana del uso de pantallas”.

Las redes sociales

En Chile, esta situación también es preocupante. Según la Séptima Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes, realizada por Claro-VTR y la consultora Criteria, en enero pasado, la edad promedio a la que los niños reciben su primer teléfono es de 8,1 años. Además, el 33% de los menores de cinco años ya ha usado un teléfono, normalmente prestado por sus padres como una forma de entretenimiento.

Estos datos resaltan la necesidad de establecer directrices claras para el uso de redes sociales y dispositivos electrónicos por parte de los adolescentes. También subrayan la importancia de que los padres jueguen un papel activo en la supervisión y regulación del uso de la tecnología por parte de sus hijos, para asegurar un desarrollo saludable y equilibrado.

El docente Nicolás González es tajante sobre el uso de redes sociales: “su utilización no debe interferir con el funcionamiento general de los adolescentes ni comprometer sus horas de sueño. Por tanto, se deben asignar temporizadores de uso a las distintas aplicaciones y al dispositivo. Es fundamental tener conocimiento sobre las personas con quienes se mantiene contacto, el contenido de las publicaciones y los sitios que se visitan. Para ello, se debe acordar que el dispositivo podrá ser revisado en cualquier momento”.

Por su parte, Samanta Rolack destaca la importancia de que el acompañamiento en el uso de pantallas por parte de los niños sea una responsabilidad compartida entre la familia, colegios, profesionales de la salud, medios de comunicación y la sociedad en general. “Hoy en día, es una tarea titánica para los padres limitar el acceso a pantallas cuando la gran mayoría de la sociedad no lo hace, y eso genera una disonancia en los niños que se preguntan ‘¿por qué Pedrito sí puede ver videos en la tarde y yo no?’. Debemos promover talleres y acciones de promoción que enseñen a nuestras familias cómo educar y acompañar el aprendizaje del uso de pantallas”, señala Rolack.

El control parental en dispositivos móviles y televisores es una herramienta fundamental para ayudar a los padres a supervisar y regular el contenido al que sus hijos tienen acceso. Estas funciones permiten establecer límites de tiempo de uso, bloquear contenido inapropiado, restringir descargas de aplicaciones no seguras y monitorear la actividad en línea de los niños.

Rolack no aconseja que niños pequeños tengan su propio celular ni que accedan a contenido sin supervisión. “Lo ideal es que se les enseñe gradualmente las habilidades necesarias para un uso saludable de pantallas y cómo interactuar en las redes basados en el respeto, pues una app de control parental no servirá de mucho si ellos no saben cómo gestionar el contenido inadecuado o responder a las agresiones a las que puedan estar expuestos”, subraya.

La gestión del uso de la tecnología puede resultar desafiante en situaciones donde es imprescindible para el trabajo y otras actividades cotidianas. Es fundamental promover la idea de desconexión saludable y no estar constantemente pendiente del celular.

Nicolás González enfatiza que es fundamental estar atentos a posibles señales de un uso problemático de las redes y dispositivos. “Si interfiere en el cumplimiento de la rutina diaria, si se prefiere la interacción digital por sobre la presencial, si interfiere en la calidad del sueño o si se observa que el cumplimiento de los tiempos de uso genera una desregulación desmedida. En dichos casos, la sugerencia es hablar abiertamente sobre lo que ocurre y buscar ayuda en caso de ser necesario”, concluye.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Flavia Torrealba: “Los temas ambientales amenazan por definición las formas en que se están haciendo las cosas en el país”

La presidenta del Partido Federación Regionalista Verde Social, Flavia Torrealba, abordó en el Programa De Domingo a Domingo, los temas que vertebran la acción política de su partido, su relación con el gobierno, y algunas observaciones en torno al debate de reforma al sistema político.

Respecto a la participación de FRVS en la coalición de gobierno, indicó que como organización política “es muy complicado ser gobierno”, pero hoy debían estar en el oficialismo porque “había que cerrarle todas las puertas a la ultra derecha que no sólo es empobrecedora y abusadora sino que implicaba un retroceso de derechos muy importante”.

Agregó también que para ellos es doblemente complejo que la coalición no tenga mayoría en el Congreso, pues carecen de posibilidades que permitan definir mayores competencias institucionales para avanzar en políticas verdes:

Por otra parte, señaló que ha existido asedio por parte de la oposición, particularmente al abordar temas como el cambio climático y la descentralización: “Los temas verdes (medioambientales) amenazan por definición las formas en que se están haciendo las cosas en el país. Apuntamos a tejidos económicos saludables instalados en las regiones”, precisó la presidenta de FRVS.

Descentralización y permisología

La líder del Partido regionalista y verde, también ejemplificó cómo los problemas ambientales acentúan la desigualdad territorial:

“La gente está abandonado las regiones. Hay un eje entre San Antonio y la Región Metropolitana porque hasta las actividades manufactureras se van a Santiago. Este sistema no está hecho para mantener un tejido económico social productivo en las regiones que permita a la gente avanzar en una idea de desarrollo local de felicidad comunitaria y en una idea de avance colectivo”.

Frente a este panorama, criticó la manera peyorativa cómo algunos sectores se refieren a la necesidad de abordar la regulación medioambiental hablando de permisología, al mismo tiempo, que planteó la falta de eficiencia en el gasto y la inversión de los recursos.

En esa línea también precisó la importancia de dar poder a los gobiernos regionales y de dotar a Contraloría de un rol fiscalizador preventivo, tal como lo han propuesto en otras instancias. No obstante, señaló, las instituciones funcionan apenas, con los justo, por falta de recursos:

“Las Instituciones puede que sí funcionen en el papel, pero en la realidad funcionan apenas, pues permanentemente están tensionadas por los problemas que cada día son más complejos sin que haya una intervención mayor”, sostuvo Torrealba.

Reforma al sistema político

En vista a encaminar un proceso que modifique el actual sistema político, la presidenta de Federación Regionalista Verde Social, cuestionó su dimensión de reforma discutiendo si realmente es un problema para la ciudadanía, en tanto, “son los partidos políticos los que terminan siendo rehenes de intereses de sus congresistas”.

“Los partidos son mucho más que representantes en el Estado. Podría no importarles tener representación en la institucionalidad política y existir porque sus temas son vitales para el desarrollo de una nación, de la sociedad civil”, consideró Flavia Torrealba junto con relevar la importancia de recuperar la dignidad de la política.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Incremento en las cuentas de luz: Consejos para reducir el consumo energético

1

·       El ingeniero comercial y docente de la Universidad de O’Higgins, Claudio Henríquez, recomienda medidas para aminorar los costos.

A partir del 1 de julio de este año, se prevé un aumento en las cuentas de luz que afectará a más de 5 millones de clientes, desde Arica hasta Los Lagos.

Este incremento viene después de años de precios congelados y se calcula en base al decreto de precio de nudo promedio (PNP), considerando los componentes de distribución y transmisión. Por lo tanto, la subida será la suma de cada componente en comparación con la tarifa actual.

Los precios por región se determinan a partir del promedio de las comunas que la conforman, mediante un promedio ponderado por energía de cada región. Se estima que el grupo 2, con un consumo de 400 kWh, será el más afectado por las alzas, las que serán graduales, comenzando en julio.

Pero, ¿qué podemos hacer para aminorar los costos? Según el ingeniero comercial y docente de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudio Henríquez, es importante y “fundamental implementar medidas y adoptar comportamientos que contribuyan al uso responsable de la energía. Esto comienza con el adecuado uso de los equipos eléctricos, como apagar luces y dispositivos cuando no se estén utilizando, utilizar electrodomésticos eficientes y programarlos para funcionar en horarios de menor demanda energética”.

Además, es importante realizar intervenciones a nivel de la infraestructura del hogar, como mejoras en el aislamiento térmico, la instalación de ventanas eficientes, la optimización de sistemas de calefacción y refrigeración, entre otras acciones. “Estas medidas no solo ayudan a reducir el consumo de energía, sino que también pueden generar ahorros significativos a largo plazo y contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente”, aseguró Henríquez.

Sobre los electrodomésticos que más gasto de energía producen, el profesional destaca que “son los que cuentan con sistemas de resistencia tipo micrón, como el refrigerador, el calentador de agua y la plancha, es importante prestar especial atención a su uso y mantenimiento para mejorar la eficiencia energética en el hogar”.

Para Claudio Henríquez, lo más rentable es “cambiar conductas de consumo de la energía y ahí es importante la educación energética: usar la energía en forma razonable y eficientemente. Si no hay cambios en las conductas de consumo, nada es suficiente. Muchas veces, el problema no es valor a pagar, sino que es el mal uso”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economía y cambio climático: Estrategias para la transformación

El economista Pablo Peña asegura que el desafío actual se encuentra en el ámbito político-económico. Está en la viabilidad de implementar una estrategia que genere transformaciones tecnológicas e institucionales con inteligencia y voluntad de todas las partes involucradas.

Más de alguna vez nos hemos preguntado: ¿es compatible la economía y el cuidado del medio ambiente? Las múltiples citas o cumbres globales, que buscan salidas al embrollo del cambio climático, no han dado con el ajuste exacto que permita avanzar en crecimiento, pero además detener el reloj climático. Una mezcla de desarrollo y voluntad político-ambiental.

“Dicha tarea, de enfrentar la emergencia ambiental asociada al cambio climático, tiene una dimensión económica clave: la capacidad para invertir los recursos necesarios en los cambios tecnológicos que requiere un sistema productivo sustentable”, explica el economista Pablo Peña, docente adjunto de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Agrega que el impacto económico de los desastres representa el costo que las sociedades seguirán pagando mientras se mantengan los eventos climáticos extremos. “El desafío político-económico es plantear una estrategia viable que haga posible estas transformaciones y –ciertamente- este es un escenario posible, pero requiere inteligencia (análisis técnicos económicos y ambientales) y voluntad política-social para implementarse, lo que implica distintos costos sociales y económicos: tarifas de servicios más altos, productos de consumo elevados en precio, mayores regulaciones y restricciones en el corto y mediano plazo, junto con la necesidad de realizar cambios de hábitos en toda la sociedad”.

Economía circular y bonos verdes

El Profesor Peña indica que apostar por la economía circular y la emisión de bonos verdes es una de las actuales apuestas para promover las tecnologías que absorben emisiones de carbono y financian proyectos de descontaminación. “Esta estrategia es positiva, pero tiene un problema de precios, ya que aún no es competitiva en costo con las energías fósiles. Además, requiere una cobertura global, pues la solución debe incorporar a emisores de todo el mundo y no sólo algunos países desarrollados. De hecho, desde una perspectiva global uno de los principales problemas/desafíos está en las emisiones de grandes países que se encuentran en desarrollo y que aún tienen matrices energéticas mayoritariamente fósiles (China, India, Brasil, Indonesia y Sudáfrica, por ejemplo) además de países con economías industriales fuertes (EEUU, Rusia o México)”.

Frente a este avance lento y dubitativo, hay quienes plantean que el problema está en el modelo, y sin cambios de esa índole, difícilmente se pueda doblegar al reloj climático. “Lamentablemente es el escenario más probable. Se debe principalmente a que no se ha logrado un consenso entre los grandes países para comprometer una transformación energética rápida, y si bien se realizaron avances con la convención de París en 2015, existen grandes incentivos a no cooperar en la actualidad, debido al escenario geopolítico, geoestratégico y tecnológico”, aclara el economista.

A esto se suma un problema de escasez de materias primas para realizar un cambio de estas dimensiones, “pues las tecnologías renovables requieren gran cantidad de materiales que deben extraerse, transportarse y procesarse, como el cobre, cobalto, litio, aluminio, entre muchos otros”, explica Peña. Por ese motivo –añade el economista- los países en paralelo a las medidas de transición energética, están adoptando medidas de adaptación al cambio climático para un escenario de mediano plazo (30-50 años). “La verdad ambas estrategias deben ser complementarias para enfrentar el desafío en los plazos de nuestra generación”, destaca.

Pero ¿qué tan preparado está el mundo? Para el economista UOH, aún falta mucho por hacer, en todos los niveles. “En la ciudadanía en general, en comprender los desafíos y ajustes cotidianos a realizar; en el sector empresarial, para reorientar los esfuerzos hacia el cambio tecnológico sustentable y la creación de nuevas empresas y modelos de negocios en esta línea; y sobre todo en los gobiernos, en su capacidad para consensuar los cambios necesarios en la economía global y desarrollar los mecanismos de regulación e incentivos adecuados”, finaliza el experto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conscriptos de Putre: Amnistía valora que el caso sea procesado por la justicia civil

Amnistía Chile consideró como una buena noticia la decisión de la Corte Suprema que el caso sea visto por los tribunales civiles y no por la justicia militar.

Frente a eso, emitieron una declaración respaldada por su Director Ejecutivo Rodrigo Bustos, en la que plantean que ningún caso de violación de los Derechos Humanos sea procesada por el organismo castrense:

“Si bien, ni siquiera se debió haber evaluado la posibilidad de que el caso “conscriptos de Putre” fuera investigado bajo jurisdicción militar, se recibe con satisfacción que la Corte Suprema determinara que la justicia civil es competente para indagar los hechos.

Es esperable que ahora se emprendan todas las acciones necesarias para llevar adelante una investigación oportuna y exhaustiva, y que sancione a los responsables incluyendo a los mandos del Ejército que puedan estar involucrados. Por cierto, debe reparar a las víctimas y proporcionar garantías de no repetición para evitar que estos hechos se vuelvan a repetir.

Amnistía Internacional de manera persistente ha afirmado que la justicia militar sólo debe conocer de delitos militares cometidos entre militares. Además, debido a la composición de sus tribunales, no goza de independencia e imparcialidad; por lo ningún caso de violación de derechos humanos debe ser juzgado bajo esta juridicción”.

Rodrigo Bustos, Director Ejecutivo de Amnistía Chile

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El boom de los suplementos alimenticios: Experto entrega orientaciones clave sobre su consumo

1

Abundan en las farmacias y son uno de los productos preferidos para el cuidado de nuestra salud y bienestar. Cristián Tapia, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, comparte valiosa información sobre los suplementos alimenticios, como sus beneficios, recomendaciones asociadas a su consumo y los niveles de satisfacción reportados para algunos de ellos.

Una amplia y diversa línea de suplementos alimenticios existe en el mercado. Vitaminas, minerales, hierro, zinc, magnesio son solo algunos ejemplos de este tipo de productos, incluido también el uso de productos naturales, como el aloe vera, colágeno, entre otros. En cualquier caso, Cristián Tapia Villanueva, enfatiza que es fundamental informarse y adquirirlos en lugares establecidos.

El académico, adscrito al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química de la Casa de Bello, explica que los suplementos alimentarios son una gama de productos definidos en el Reglamento Sanitario de Alimentos (RSA), que tienen como objetivo suplementar la dieta con fines saludables y contribuir a mantener o proteger diferentes etapas de la vida como la adolescencia, adultez o vejez.

Detalla, además, que se ofrecen al consumidor en distintas formas de presentación farmacéutica, como comprimidos, cápsulas, polvos o bebidas. Advierte, asimismo, que contienen nutrientes que están naturalmente presentes en alimentos que son seguros y saludables.

Beneficios

Las ventajas de consumir suplementos alimenticios para la salud se indican a través de mensajes, los cuales están regulados por el Ministerio de Salud. “Estos beneficios están asociados a la concentración de los nutrientes declarados y a evidencia clínica internacional que los respalda. Por ejemplo, un producto que contiene fibra dietética y, de acuerdo a su contenido, se clasifica con el descriptor ‘Alto en fibra’, se puede incorporar el mensaje que puede reducir el riesgo de algunos tipos de cánceres y de enfermedades cardiovasculares”, plantea el académico.

Regulación

El Ministerio de Salud en su Resolución Núm. 394, del año 2002, fija directrices nutricionales sobre los suplementos alimentarios y sus contenidos en vitaminas y minerales. Esta norma fija los límites mínimos y máximos de vitaminas y minerales, al igual que las dosis diarias recomendadas. Por ejemplo, para la Vitamina C indica una cantidad de 60 mg a 1,0 g/día, mientras que para el Calcio es de 400 mg a 1,6 g/día.

Sin embargo, “no incluye una serie de nutrientes que sirven para prevenir o complementar el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, asociadas varias de ellas a una alimentación no saludable. Es por ello que es muy importante fijarse en la información nutricional que entrega el producto, en términos del contenido de nutriente y el porcentaje que corresponde a la dosis diaria recomendada”, señala el profesor Tapia.

Recomendaciones

El académico de la Universidad de Chile sugiere a las personas comprar en lugares establecidos y fabricados de acuerdo a lo descrito en el RSA, y fijarse en la información nutricional y los mensajes saludables asociados a su composición en nutrientes. “Una buena fuente de información es la descrita por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, que tiene una base de datos muy completa de los suplementos nutricionales comercializados en Estados Unidos y que sirve de referencia para este tipo de productos comercializados en todo el mundo”, indica.

Respecto al sustento de los mensajes saludables basados en evidencia, una buena fuente de información es el registro de mensajes saludables autorizados por la Comunidad Europea. Algunos ejemplos de mensajes saludables autorizados son:

Se ha demostrado que los betaglucanos de cebada reducen el colesterol en sangre. El colesterol alto es un factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades coronarias.

El calcio contribuye al metabolismo energético normal. El calcio y la vitamina D ayudan a reducir la pérdida de minerales óseos en mujeres posmenopáusicas. La baja densidad mineral ósea es un factor de riesgo de fracturas óseas osteoporóticas.

Consumo en Chile

Según un estudio de 2022, realizado por ALANUR (Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable) en Chile, específicamente en Santiago, Valparaíso y Concepción, los suplementos nutricionales más consumidos por los/as encuestados/as, quienes se declararon satisfechos o muy satisfechos por los resultados (96%) son, de acuerdo a su composición:

Vitaminas (44%). Complejo B (42%), Multivitamínicos (23%), Vitamina C (13%), Vitamina B12 (7%) , sobre una base de 343 encuestados.

Minerales (16%). Calcio (68%), Magnesio (13%), Multiminerales (6%), Hierro (5%), sobre una base de 138 encuestados.

Proteínas (13%), Proteína en Polvo (49%), Proteína en cápsula (19%), Proteína en barras (15%), Proteína de Suero de Leche (14%) , sobre una base de 100 encuestados.

Ácidos grasos (10%), Omega 3 (97%), Omega 6 (3%), sobre una base de 81 encuestados.

Comprimidos y/o cápsulas con ingredientes botánicos (7%). Té Verde (59%), Aloe Vera (14%), Berenjena (12%), sobre una base de 48 encuestados.

Otros tipos de suplementos (5%), Colágeno (63%), Espirulina (11%), Probióticos (8%), sobre una base de 51 encuestados.

Aceites esenciales (1%), Aceite de Coco (57%), Aceite de Hígado de Bacalao (21%), Aceite de Chía (16%), sobre una base de 11 encuestados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cómo Pedagogía en Matemática se convirtió en la carrera de educación con mayor proyección laboral

1

· Según Mifuturo.cl, la carrera alcanza un 91% de empleabilidad en el primer año.

El Proceso de Admisión 2025 se acerca rápidamente, y elegir una carrera puede convertirse en un desafío debido a la amplia gama de opciones disponibles. Más allá de las remuneraciones, uno de los principales factores que los postulantes deben considerar es la facilidad para encontrar empleo una vez egresados.

La empleabilidad es un factor crucial en la educación superior, y dentro de las diversas alternativas, hay un área de la pedagogía que se destaca notablemente por su alta demanda. Según el portal Mi Futuro, que proporciona anualmente estadísticas detalladas sobre el nivel de estudio y el futuro laboral de sus titulados, la carrera con mayor empleabilidad al primer año es Pedagogía en Matemática y Computación, alcanzando el 91%.

Para el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática de la Universidad de O’Higgins (UOH), Roberto Araneda, la alta empleabilidad se debe principalmente a la escasez de profesores de matemáticas y ciencias en los sistemas educativos nacionales. “Además, esta alta empleabilidad también está relacionada con los planes de formación para los profesores de matemáticas, los cuales son pertinentes y responden a las necesidades actuales del sector educativo”, señaló Araneda.

Esta especialidad se posiciona como una de las mejor remuneradas, con un sueldo promedio de $1.170.475 al cuarto año de egreso. Araneda enfatiza que el plan de estudios debe preparar a los estudiantes para el mercado laboral asegurándose de que adquieran tanto conocimiento sólido en su disciplina como diversas herramientas pedagógicas. “Esto significa que son profesores que dominan profundamente la matemática que enseñarán. Además, cuentan con diversas herramientas didácticas que les permiten enseñar esa matemática de manera efectiva, promoviendo el desarrollo de habilidades en sus propios estudiantes”, afirmó.

En términos de demanda, Pedagogía en Matemáticas y Computación es la única carrera que supera el 90% de empleabilidad, seguida de cerca por Pedagogía en Educación Técnico Profesional (88,8%), Pedagogía en Educación Básica (88,1%) y Pedagogía en Educación Diferencial (87,9%). Esta información, actualizada a noviembre de 2023, proviene de instituciones de educación superior y es validada mediante un cruce de datos de la Subdirección de Estudios del SII y el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), dependiente de la Subsecretaría de Educación Superior.

El principal desafío, tanto para los estudiantes como para la carrera, es motivar a los alumnos de educación media a interesarse en las carreras de Pedagogía en Matemáticas y Ciencias. “En los últimos años, hemos observado una disminución en las matrículas, lo que puede estar vinculado a las experiencias educativas en estas materias. Es esencial hacer que esta disciplina sea más accesible y atractiva para los estudiantes, motivándolos a seguir estudiándola no solo desde la pedagogía, sino también en diversas carreras que tienen como eje central las matemáticas”, concluyó Roberto Araneda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo