14:50 -Miércoles 20 Agosto 2025
17.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 211

Seguridad preventiva en Santiago: Barraza destaca desalojo de inmuebles en comisión de delito y desbaratamiento de bodegas ilegales

Nuevos operativos de  seguridad se han realizado en la comuna de Santiago, recuperando  viviendas tomadas que han sido por años foco de tráfico de drogas, tenencia de armas o subarriendo abusivo a migrantes.

Dos de ellos han sido ejecutados durante el mes de junio. Uno se realizó a inicio del mes en el barrio Panamá y el otro se efectuó frente a la Estación Mapocho la semana pasada en una residencia conocida como “el edificio del crimen”. 

Los operativos han contado con la presencia de varios equipos municipales y de otras autoridades. El trabajo ha sido liderado por la Mesa Jurídico Policial de la comuna, cuantificando ya la recuperación de 64 inmuebles, la detención de más de 70 personas y la incautación de más de $200 millones en drogas.

Marcos Barraza, dirigente del Partido Comunista, se refirió a  la articulación de estas acciones desplegadas en Santiago: “Hay un propósito claro de recuperar los barrios creándose la Mesa donde participan las unidades de Obras Municipales, Dirección de Seguridad, Desarrollo Comunitario, Departamento Jurídico que en conjunto con policías y fiscalía, en vínculo con tribunales, identifican cuáles son las viviendas utilizadas por el narcotráfico y el crimen organizado, para luego habilitar jurídicamente el desalojo”

El dirigente planteó que el uso de las viviendas es parte de la mutación del crimen y el delito los cuales van restringiendo el espacio público, y por ende, los barrios que componen la ciudad de Santiago.

Por otro lado, indicó que este cambio se vincula con una pequeña, pero intensísima población migrante, cuyas conductas delictivas ponen en riesgo al conjunto de la ciudadanía, sin representar eso un decir xenófobo, precisó.

“Se ha ido sofisticando la persecución del delito a escala preventiva” agrega Barraza, indicando que también han desbaratado varias bodegas en el sector de Meiggs, donde se acopiaba especies robadas o falsificadas para su reducción, “y eso se ha hecho con el concurso de Aduanas, del Servicio de Impuestos Internos”.

Otro punto en la prevención del delito que anuncia el municipio de Santiago es el incremento del destacamento que prontamente cubrirá también la zona de La Alameda:

Marcos Barraza también se refirió a la doble condición de la comuna que administra la alcaldesa Irací Hassler, la que además de ser la comuna capital del país, es también una ciudad de vecindades con 26 barrios.

“Por tanto, se requiere de una política pública que fortalezca los barrios y que mitigue las desiguales” precisó el dirigente del PC resaltando el programa de cuidados de la municipalidad, el plan de compostaje y de retiro de basura. “La gestión implica reconocer que hay 26 barrios que requieren la misma atención y enfoque de política pública de derechos donde radica la cogestión y eso se expresa en los presupuestos participativos. Es una política pública sostenida”, indicó Barraza.

En relación a las votaciones de octubre que definirán la próxima administración de la comuna capital, Barraza indicó que la derecha tiene posibilidad de obstruir procesos de transformación, “pero no tiene un pool de ideas que refleje los desafíos de cambios que la ciudadanía expresa”.

Junto con eso, señaló que el caso del candidato de oposición, Mario Desbordes, vinculado al nombramiento de la jueza Letelier claramente se trata de tráfico de influencias. 

Respecto a la declaración emitida por el PC acerca de la Cumbre de la Paz en la que no participó Rusia como una de las partes del conflicto en el Mar Negro, valoró en el comunidado el esclarecimiento de los  propósitos expansionistas de EE.UU. como una opinión constructiva.

En relación al anuncio de paralización por parte del gremio de la salud pública, Fenats, Marcos Barraza indicó que es el gobierno quien debe abrir un diálogo para procesar las diferencias: “Comprometió un proyecto por la ley corta de Isapres para fortalecer el sistema público y eso tiene que materializarse con urgencia política”, indicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bienestar canino: Claves para evitar problemas de comportamiento

La médica veterinaria María José Ubilla explica que se deben cumplir una serie de necesidades -desde biológicas a cognitivas- para evitar inconvenientes en la relación del perro con su familia humana y con otros animales.

“La prevención de los trastornos conductuales en perros es fundamental”, asevera la Dra. María José Ubilla, etóloga y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH). Detalla –además- que los problemas de comportamiento crean una alteración en la convivencia humana o animal, “y también pueden generar abandonos e incluso la solicitud de una eutanasia por parte de un tutor o tutora, junto con afectar –directamente- el bienestar del paciente (perro)”.

¿Pero qué es un problema de comportamiento en nuestro perro? María José Ubilla explica que los expertos lo definen como “la pauta de conducta de un animal doméstico que puede causar lesión o enfermedad en el individuo que la manifiesta o en otros, o que resulta peligrosa o, simplemente, molesta para el propietario del perro/a”.

Orígenes y prevención

Las razones por las que surgen los problemas de comportamiento -detalla la médica veterinaria- incluyen factores individuales de la mascota y factores genéticos y fisiológicos. Y estos problemas de conducta son variados y se pueden clasificar en diversos tipos de agresividades, ansiedad por separación, eliminación inadecuada (de heces y orina), miedos y fobias, así como trastornos compulsivos, entre otros.

La experta explica que el bienestar animal lo componen cinco dominios: nutrición, salud, ambiente, comportamiento y estado mental. A ellos se suman las interacciones humano-animales, influyendo en la salud general de los animales. Por ello es fundamental para prevenir estos trastornos conductuales en perros y generar una convivencia armónica, “considerar que necesitan -sí o sí- realizar ejercicio de manera diaria, ya sea a través de juego o de paseos. Requieren que enriquezcamos los ambientes con distintos tipos de juguetes u objetos que ocupe al can y también, con espacios físicos adecuados donde ellos puedan descansar o refugiarse, sí lo requieren. El contacto social es otro de los puntos, así como el entrenamiento y la estimulación de sus sentidos, ya que todos, unidos, engloban el enriquecimiento ambiental”.

A ello, agrega la Dra. Ubilla, se suman tareas del tutor/a como “aprender a desensibilizar a los perros a ciertos manejos, ya que ellos no están habituados a que les toquen sus patitas, las orejas o les revisen la boca; entonces, desde que son cachorros podemos generar esos tipos de habituaciones, lo que les generará menos estrés cuando los llevamos al veterinario y los examinan”.

Considerar sus necesidades

Y por supuesto, no están ausentes las necesidades físicas de “alimentación, cuidados veterinarios y mentales en las distintas etapas del desarrollo de un perro, entendiendo que en cada una se debe atender distintos procesos de desarrollo. No es lo mismo las necesidades conductuales que tiene un neonato o recién nacido, un cachorro, un individuo juvenil y un geronte (mayor)”, precisa la subdirectora ECA3.

La guía amable para el bienestar de los perros y la modificación de conductas en ellos, -detalla María José Ubilla- implica considerar desde las necesidades biológicas a necesidades cognitivas, pasando por necesidades emocionales, sociales y de entrenamiento amable. Pero ¿qué implica cada, o cómo se materializan?

Las biológicas corresponden a otorgar una nutrición adecuada, agua potable, suficiente ejercicio y descanso. Además de refugio, protección, temperatura ambiental adecuada y atención veterinaria respetuosa. Las emocionales corresponden a sentirse seguros y  confiados. Mientras que, las necesidades sociales involucran un vínculo afectivo con personas y perros, además de disfrutar del juego y de actividades recreativas. Las necesidades de entrenamiento amable implican la gestión y aprendizaje sin hacer daño, con estrategias de entrenamiento y refuerzo positivo. Por su parte, las necesidades cognitivas abordan opciones novedosas de entretención y retos mentales.

La Dra. Ubilla destaca que la prevención de problemas comportamentales en nuestros perros es fundamental para su bienestar animal y para una convivencia armónica por toda una vida. Indica –además- que el primer paso de una sana convivencia es “adoptar un perro como miembro de la familia, previo acuerdo con todos los integrantes de ella, para adquirir el compromiso de por vida, que implica hacerse cargo de un animal respetando y satisfaciendo sus necesidades físicas, conductuales y mentales de acuerdo a cada etapa de desarrollo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Qué relación tiene la construcción de iglesias con la astronomía?

0

El arqueoastrónomo explica que muchas edificaciones están alineadas con los equinoccios y solsticios.

“A partir del siglo XVI y XVII, cuando ingresan los españoles al continente americano, ellos construyen y levantan templos en lugares donde anteriormente existían asentamientos indígenas o templos prehispánicos. Algunos de estos templos cumplían ciertas condiciones vinculadas con orientaciones astronómicas y con fechas calendáricas, y en el caso de las iglesias coloniales, muchas veces se respetó la orientación de estos templos para fiestas relacionadas con solsticios, equinoccios, siembras, cosechas o fiestas locales”.

Así explica el arqueoastrónomo e investigador del proyecto FIC-R, “Astronomía Cultural para la Promoción del Astroturismo” de la Universidad de La Serena, Dr. Ricardo Moyano, la relación que mantiene hace cientos de años la construcción de edificaciones como iglesias y templos con la astronomía y el estudio de los cielos, y que hoy en día se puede seguir evidenciando en nuestro entorno, como por ejemplo, en la ciudad de La Serena.

Respecto a aquello, el doctor en arqueología relata que “cuando llegaron los españoles al continente, intentaron respetar el orden canónico vinculado con la orientación de estos templos, que generalmente debía respetar la salida del sol hacia el este, y en ciertos casos adoptaron algunas de las fechas locales indígenas. Por ejemplo, en La Serena, conocida como la ciudad de las iglesias, y en donde nuestros antepasados prehispánicos también miraban el cielo para orientarse o para distintas actividades de la vida cotidiana”.

La Serena es la segunda ciudad más antigua de Chile y en un principio era un pequeño villorrio, con muy poca población: “Al parecer, la fundación de la primera iglesia, en el lugar en donde hoy está instalada la catedral de la ciudad, habría respetado ciertas lógicas vinculadas con una puesta de sol en un momento cercano al equinoccio de la época. La ciudad se fundó a finales del mes de agosto de 1549, y al parecer, al momento de la puesta del sol, se trazó una línea que hoy día respeta la iglesia catedral, que es para los primeros días de septiembre, en calendario gregoriano. Este dato nos estaría hablando de que, en el momento de la fundación, los primeros españoles utilizaron el sol como punto de referencia al poniente, mirándolo hacia el océano pacífico”., agregó el investigador.

Respecto a la actualidad, Moyano indicó que aún es posible ver la conexión entre las iglesias de la zona y los eventos del solsticio y equinoccio, explicando que “hoy existe la posibilidad de acercarse al cerro de Santa Lucía, donde está ubicado el regimiento N°21 de Coquimbo y pararse para los días del equinoccio, los solsticios, y poder observar este fenómeno utilizando como punto de referencia las torres de las iglesias”.

El equinoccio es un fenómeno que ocurre todos los años entre los días cercanos al 20 de marzo, en otoño, y al 22 de septiembre, en primavera. Y los solsticios ocurren los días 21 de junio, en invierno; y 21 de diciembre, el de verano, y solo necesitamos que esté despejado. “Cuando ocurre uno de estos fenómenos, podríamos estar mirando esta alineación del sol con las iglesias, utilizando como punto de referencia la torre de San Juan de Dios, y la torre del tercer milenio que está ubicada en la bahía de Coquimbo, mostrando la conexión que tienen estas edificaciones con nuestros cielos”, afirmó el investigador.

Finalmente, el arqueoastrónomo destacó la importancia de estudiar este vínculo y de mantener la conexión que tenemos como sociedad con el cielo y las estrellas, indicando que “el espacio que habitamos todos los días con el cielo, nos conecta con la historia, y también con el pasado indígena que todavía está presente en la región”.

Moyano añadió que “gran parte de las personas que viven en la Región de Coquimbo tienen apellidos diaguita, tienen ascendencia indígena, y resulta interesante esta conexión entre el mundo cristiano occidental y todo el tema de la herencia prehispánica. Mirar el cielo te conecta con tu historia, te conecta con tus ancestros, y también nos permite valorar el espacio en el que habitamos. No solamente para hacer astronomía o disfrutar del cielo tenemos que viajar hacia el Valle del Elqui, lo podemos hacer desde el centro de nuestras propias plazas, en este caso como el de la Serena”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores municipales sin ley Karin llaman a paro nacional

0

Hoy martes a las 11:00 horas y en el acceso principal de La Moneda, la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile Asemuch entregará una carta de paro de 48 horas, con el fin de visibilizar que la ley contra el acoso laboral y sexual no es extensiva a sus funciones.

Comunicado

La Ley Karin en nuestro país se promulgó como una normativa diseñada  para prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. Esta ley fue en respuesta al caso trágico de Karin Salgado, quien se suicidó debido al acoso laboral que sufrió en su lugar de trabajo. La ley lleva su nombre como homenaje y busca asegurar un entorno laboral libre de violencia y acoso Esta Ley llegará a garantizar que nuestros espacios de trabajo no solo sean productivos, sino también seguros y respetuosos para todos.

El gobierno tras un periodo legislativo marcado por la urgencia de responder a casos de acoso, logró establecer un antes y un después en la normativa laboral chilena, con lo cual esta ley comenzará a regir a partir del 1 de agosto de 2024.

En esta urgencia, los responsables de confeccionar la ley quizás usaron copy paste de otras leyes y con lo cual no se dieron cuenta y por error de artículos hoy los funcionarios de municipalidades y de salud municipalizada quedan fuera de esta emblemática ley.

Hoy con esto, muchos alcaldes y alcaldesas del país cuestionados por acoso estarán más tranquilos debido a que por este error, les hacen un favor tremendo en la dilatación de demandas que esperan el comienzo efectivo de la ley.

También este mismo gobierno suma a su sorda voluntad política el no querer enviar al Poder Legislativo una “modificación que corrija la misma, para que sea aplicable e integre a los Funcionarios/as Municipales”, ya que con el error del artículo 4o No 6 y 8 y su referencia al art 84 del Estatuto Administrativo Municipal, y no al art 82o como corresponde, hoy podemos decir que no hay ley Karin para combatir el acoso laboral, sexual y violencia en el mundo municipal chileno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pablo Iriarte candidato a alcalde: “Antofagasta no carece de recursos, sí de gestión”

0

Tras una semana desde que el candidato comunista triunfó en las primarias de Antofagasta por el pacto Contigo Chile Mejor, compartió en entrevista con radio Nuevo Mundo, sus impresiones sobre la unidad que ha dado solidez a la coalición electoral, su evaluación sobre la gestión en la comuna de Antofagasta y parte de las propuestas que hoy trabajarán junto a las otras candidaturas para construir el programa comunal.

Antofagasta “Que viva como produce” 

Señalando que la frase acuñada es una forma de representar con un toque local el concepto del Buen Vivir, Iriarte indicó que hoy la comuna de Antofagasta tiene como contraparte un municipio que no logra habilitar los recursos en función de las necesidades de sus vecinos. 

Argumenta que esta situación también ha significado una importante pérdida de oportunidades en el presente y el futuro de la comuna, producto de la falta de proyectos por la actual y anteriores administraciones.

Junto con eso, señala el candidato a alcalde que la falta de gestión incide en la falta de servicios en materia de educación y salud, en tanto la población ha crecido de tal manera que pudiese estar alcanzando los 450 mil habitantes.

Otro punto que desencadena esta desatención tiene que ver con sensibles problemas como son el no tratamiento de la basura o que vecinos de un sector sigan viviendo sobre un ex vertedero.

“Siempre lo planteamos: a propósito de la descentralización por la que tenemos grandes recursos por el royalty; a propósito de los aportes que está haciendo el litio al municipio y al Gobierno Regional, bueno, que Antofagasta viva como produce”, precisó.

Buen panorama para la unidad

En relación al panorama para la nueva etapa de candidatura única junto con el resto de las fuerzas del Pacto, Pablo Iriarte indicó que fue una primaria respetuosa aún con una alta diversidad, en tanto fueron 6 candidatos los que compitieron en estas recientes votaciones.

Al respecto, valoró la presencia y el trabajo del mundo independiente, pues superaron con creces una participación que duplicó al padrón de votantes militantes.

También indicó que hay una buena posibilidad de construir una plataforma común. “Más allá de los resultados, las bases partidarias y los candidatos hemos hecho esfuerzo para seguir construyendo la unidad. Nunca antes, desde 1990, hemos tenido una candidatura con tanta unidad, y eso habla bien de la posibilidad de ganar el municipio” sostuvo Pablo Iriarte.

“Se están haciendo esfuerzo para construir la plataforma; y el trabajo crucial y relevante que han tomado los comandos independientes es pilar fundamental para ganar la primaria”, sostuvo.

Respecto a algunas propuestas para el programa municipal por el cual competirá en octubre, se refirió a la necesidad de presenta planes de inversión; también a la migración con sus diversos contrastes que van desde las ayudas que se requieren para lograr una mejor conexión cultural hasta la fiscalización que se requiere en los casos de las incivilidades.

Por otra parte, indicó que sigue faltando la gran discusión sobre una descentralización más profunda, incluso respecto de modelos de administración más complejos para el fortalecimiento de los gobiernos locales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Cuáles son las alternativas para evitar la expansión del socavón?: Experto explica medidas

Ante un nuevo evento meteorológico, el socavón generado en el edificio Euromarina II de Reñaca fue cubierto con una capa de polietileno.

El académico de la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte, Luis López, indicó que la medida preventiva funciona para retener el agua directa superficial, sin embargo, no evita que el agua subterránea se infiltre hacia el área.

Tras el temporal registrado la semana pasada y ad portas de un nuevo evento meteorológico que se percibirá esta semana en el país, y por el cual la autoridad decretó Alerta Temprana Preventiva por vientos, nevadas y precipitaciones de normales a moderadas en la Región de Valparaíso, es que el socavón generado en el edificio Euromarina II de Reñaca está cubierto con una capa de polietileno.

El académico de la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Luis López, indicó que la medida de prevención es efectiva “para contener el agua directa de la lluvia, superficialmente y mientras el sistema no inestabilice el talud, que es la pendiente del terreno inclinado”, explicó el profesor.

Sin embargo, es necesario “evitar que llegue tanto el agua subterránea como también desde los colectores al área, ya que podría producir nuevos deslizamientos y erosión”, comentó López.

De acuerdo al académico, otra de las medidas que se pueden tomar, además de cubrir el área con polietileno, es estabilizar el talud.

“Es probable que se orienten a devolver la estabilidad mediante rellenos, estructuras o inyecciones, y eventualmente modificar los diámetros o el trazado del colector si fuese necesario”, indicó López.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Quería saber”: Cómo es el nuevo disco de Silvio Rodríguez

0

(Vía pagina12.com.ar). El cantautor cubano entrega once nuevas canciones que le hacen honor a su estilo y que parecen haber estado siempre ahí. Fiel a su trayectoria, juega con sutileza en esa frontera difusa entre los vínculos amorosos y los tiempos políticos.

Un clásico. Cada disco de Silvio Rodríguez suena a clásico. Por su particular forma de tocar la guitarra –familiar y virtuoso-, por su característica voz nasal y para nada estandarizada, por la potencia de su poética –esa mezcla de amor, reflexión política y carácter universal- y por su capacidad para tejer melodías amables y adhesivas que vencen al tiempo. En su nuevo disco, Quería saber (2024), el cantautor cubano entrega once nuevas canciones que le hacen honor a su estilo y que parecen haber estado siempre ahí. De hecho, algunas no son tan nuevas, porque Rodríguez las ha tocado en los conciertos gratuitos que brindó en Cuba en su famosa Gira por los Barrios. Un formato que trajo a Argentina en dos oportunidades: Villa Lugano (2015) y Avellaneda (2018).

Grabado en los Estudios Ojalá, La Habana, Cuba, entre 2019 y 2024, el disco nuevo incluye canciones escritas en este siglo, a excepción de “Tonada para dos poemas de Rubén Martínez Villena”. Por eso, el músico barajó dos nombres posibles para el álbum: Canciones del siglo XXI y Después. “Por último, me he decidido por Quería saber. Aunque quizá debería llamarse Quiero saber, porque eso es lo que me mueve”, señala en su web el cubano, siempre con la inquietud a flor de piel y abierto a las grandes preguntas del mundo, como se evidencia en clásicos como “El escaramujo”. En esa misma línea, en la canción que da nombre al disco, canta: “Quería saber si tras la línea que está lejos/ Donde se despierta el sol sería grumete, marinero/ Timonel o pescador/ Quería saber aunque no siempre comprendiera todo lo que yo quería saber”.

La primera canción del disco, “América”, juega con ésa ambigüedad que ya forma parte de su sello personal: ésa frontera difusa entre los vínculos amorosos y los tiempos políticos. “La luz me guarde del abrazo de América, de su mirada, de su hechizo de amor/ De madrugada se oye el llanto de América, y se parece al dolor”, canta en “América”, una canción dedicada a una “muchacha muy bella” que vivía por su barrio y que “encantaba” a todo el mundo. “A mí siempre se me juntó todo en la misma canción: empezaba cantando a una mujer y acababa refiriéndome a una guerrilla”, le dijo a este diario en 2016.

A diferencia de la austeridad sonora de su disco anterior, Para la espera (2020), que había sido grabado con guitarra y voz, el cubano eligió en este disco registrar las canciones en formato banda, con abundante instrumentación y una mayor variedad de climas sonoros. En el grupo, se destacan los aportes en piano de Jorge Aragón y Frank Fernández; la batería de Oliver Valdés; las congas de Emilio Vega; el contrabajo de Jorge Reyes; las flautas, clarinetes y coros de Niurka González, y la sección de cuerdas: Alina Neira (violoncello), Javier Cantillo, Anabel Estévez, Aylin Pino y Jenny Peña (violines); Gretchen Labrada y Osvaldo E. Castro (violas), y Roberto Carlos Ramírez y Carolina Rodríguez (cellos).

De hecho, el músico volvió a grabar dos canciones que ya había incluido en el trabajo anterior: “Viene la cosa” y “Danzón para la espera”. Pero esta vez lo hizo con nuevos arreglos, con una impronta más colectiva y celebratoria, sobre todo la segunda canción, que invita a bailar en algún rincón de La Habana. Otra de las canciones bastantes conocidas de su repertorio, pero que nunca había grabado en estudio es “De pronto la tatagua”, una composición que remite a la leyenda de una mariposa que cada vez que aparece significa un presagio de la muerte de un familiar o un acontecimiento desafortunado.

Una de las canciones más sociales y políticas del disco, tal vez, es “Para no botar el sofá”, en la que el músico denuncia la emigración en masa, la homofobia, la intolerancia y la censura en su país. “Los vi cebando las hogueras de la homofobia,/ en nombre de falsas banderas y tristes glorias”, canta el trovador. “Me refiero a cosas que nos traban, que nos entorpecen, que en vez de liberarnos nos atan, nos complican. Algunas fueron culturas heredadas, como el machismo y la homofobia. Otras han sido sacralizaciones absurdas de un sistema de pensamiento que comenzó un alemán cuya divisa, según él mismo, era dudar de todo”, le dijo a la agencia EFE hace unos días.

Luego, el disco ofrece canciones cargadas de melancolía, reflexión existencialista e imágenes cotidianas –fiel a su estilo, sí- como “Ciudad” (“yo vi tanto llover y vi tanto escampar/ pero nunca sabré lo que falta mirar/ Mi mañana tendrá, cierto viejo sabor/ mi mañana será de placer y dolor”), el son “Nuestro después” (“Cuando se van los hijos, los nietos y el futuro/ Nos quedan acertijos, nos mira el lado oscuro”) y la templada “Ángel ciego” (“Y pasan verdes y maduras de persistente soledad,/ y el ángel ciego sigue en su altura cuando ya es polvo la ciudad”.

En su sitio oficial Zurrón de Aprendiz, el trovador de 77 años cuenta que la única canción que no es de este siglo es la que cierra el disco: “Tonada para dos poemas de Rubén Martínez Villena”. “Compuse esta música a principios de los ‘70, cuando Roberto Fernández Retamar me pidió que hiciera un disco con poemas de Martí y le dije que no me atrevía, por la calidad de los que habían salido con la autoría de Pablo Milanés, Sara González y Amaury Pérez”, explica. “Entonces, Roberto me sugirió que lo hiciera con poemas de Rubén, poeta y revolucionario de los años ‘30, que ambos admirábamos. Logré ‘musicar’ algunos de sus versos, pero lo único que decidí mostrar fue mi acercamiento a estas dos intensas cuartetas alejandrinas, tan vigentes”.

“Por entonces grabé una versión con Emiliano Salvador, Eduardo Ramos y Leoginaldo Pimentel, integrantes, como yo, de aquel remoto Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GES)”, precisa Rodríguez. “Creo que esta nueva versión también vale la pena, por los excelentes músicos que me acompañan. Las demás canciones, las actuales, las canté en muchos conciertos de barrio. Y creo que son como este joven y maltrecho siglo, al que espero que un buen día le crezcan las alas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Planetario estrena musical inmersivo Coldplay por el Universo + Coloratura en Vacaciones de Invierno

0

Del 20 de junio al 7 de julio a las 18:00 horas, Planetario presenta una nueva experiencia inmersiva: “Coldplay por el Universo + Coloratura”. Este espectáculo combina impresionantes imágenes del Universo en 360º con las canciones más icónicas de la banda inglesa.

El musical incluye la canción “Coloratura”, un viaje cósmico que evoca la conexión profunda entre el ser humano y el Universo, citando personajes y planetas como Galileo y Neptuno.

El setlist que incluye 12 canciones: Coloratura, The Scientist; Clocks; Viva la Vida; Speed of Sound; Yellow; Hymn for the Weekend; Paradise; Fix You; Adventure of a Lifetime; My Universe y A Sky Full of Stars.

Las entradas están disponibles en planetariochile.cl con un valor único de 12 mil pesos.

Además del espectáculo de Coldplay, Planetario ha preparado una programación especial para las Vacaciones de Invierno, del 20 de junio al 7 de julio. Con horario extendido de lunes a domingo, de 11:00 a 18:00 horas, los visitantes podrán disfrutar de siete películas, entretenidos talleres, exposiciones, actividades para niños y food trucks para disfrutar las vacaciones de invierno.

Cartelera

11:00 Una de piratas

12.00 321 Despegue

13.00 Bot y Lu: Escape

14.00 Bot y Lu: Mision

15.00 Sistema Solar

16.00 Luces del infinito

17.00 Eclipse

18.00 Coldplay por el universo + Coloratura

Actividades:

– Taller de Realidad Aumentada: Vive la Realidad Aumentada con los stickers pegados en las diferentes vitrinas de Planetario. Además, podrás armar tu propia pirámide con efectos de Realidad Aumentada.

– Taller de Agujeros Negros: Aprende sobre estos misteriosos fenómenos astronómicos mediante una maqueta.

– Taller de Cohete de Agua: ¡Mientras te diviertes conocerás la ley de fuerza de acción y reacción de Newton!

– Pasaporte Galáctico: Calcula tu peso en diferentes planetas en una divertida experiencia gravitatoria.

– Rincón Artístico: Un espacio para pintar y aprender sobre el Universo.

– Pinta tu chapita: Colorea libremente tu chapita y llévate un recuerdo único de tu visita a Planetario

– Ludo espacial: ¿Qué tanto sabes de astronomía y trivia sobre planetas y estrellas? Cada jugador tira un dado y avanza por un tablero gigante lleno de preguntas

– Food Trucks: Una sabrosa oferta de comidas y bebidas.

Las entradas para la programación de Vacaciones de Invierno están a la venta en www.planetariochile.cl

La compra de una entrada incluye el acceso a una función de película fulldome, una charla sobre el cielo nocturno, el cortometraje “Ciclos Vitales”, y la participación en todas las actividades y talleres hasta las 16:00 horas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo