18:59 -Miércoles 13 Agosto 2025
23.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 21

No solo licencias médicas: ex concejal denuncia más usos indebidos de recursos en Municipalidad de Talca

0

Semanas atrás, en un nuevo informe de Contraloría se detectó que la Municipalidad de Talca destinó más de $10 mil millones para cancelar licencias médicas durante 2024.

Frente a esa suma, la más alta a nivel país, la entidad del Estado confirmó que ese ítem dentro del total del gasto en personal, aumentó en 10 años desde un 3,2% en 2015 a un 5,8% en 2024.

Sixto González (PC), ex concejal de la comuna de Talca expresó que existe preocupación por este informe entre los habitantes de la ciudad capital del Maule al igual que por otras situaciones que en este último tiempo han sido materia de investigación pública.

“Había antecedentes, rumores; habían denuncias, muchas veces anónimas, pero era muy poco factible si no teníamos más antecedentes” explicó el ex concejal respecto a la ocurrencia consabida de los hechos.

Asimismo, González indicó que Talca es una de las comunas con mayor número de funcionarios en promedio por cantidad de habitantes y que muchos de ellos ingresaron bajo la administración de Juan Carlos Díaz (RN) quien fue reelecto en 2023 en un cuarto período consecutivo:

“La mayoría de estas licencias médicas eran del área de salud y educación municipal” acotó: “En el caso de educación lo tengo desde siempre muy presente, pues hicimos varias denuncias en ese tiempo donde habían funcionarios que en realidad no cumplían ninguna función específica y estaban allí para llegar a cobrar a fin de mes”.

Por su parte, el alcalde DĂ­az indicĂł que la cifra de su municipio refleja la totalidad de gastos en el Ă­tem de licencias a nivel municipal, a diferencia de otras alcaldĂ­as cuyos servicios son administrados por otras entidades como las corporaciones.

González interpretó ese argumento como una típica forma de justificar que se produzcan este tipo de anomalías o este abuso con los recursos públicos:

Además, enfatizó el que exista pago de favores políticos en la actual administración comunal de Talca lo que tendrá que ser materia de investigación:

“Hoy día, autoridades electas, COREs, diputados que pasaron por Educación, por Salud sin cumplir ninguna función, recibiendo pagos todos los meses y estos mismos funcionarios eran los que mal usaban las licencias médicas para viajar”, expresó.

Un todoterreno, horas extras y donaciones

Por otro lado, el ex concejal comunista se refiriĂł a otros dos casos que aquejan a la comunidad talquina como es la adquisiciĂłn por el alcalde de un Jeep Grand Cherokee Limited 4×4, vĂ­a licitaciĂłn y que costĂł cerca de $60 millones, indicĂł González.

“La gente reclama que faltan recursos para un montón de otras cosas que son necesidades  prioritarias, por ejemplo, consultorios, veredas y otras cosas que hacen falta: casco histórico y otros elementos que se discutieron al calor de la campaña recién pasada”.

También se refirió a la denuncia realizada por una funcionaria municipal del área de Salud respecto a que parte del pago de sus horas extras se derivaron a financiar la campaña de reelección de Díaz.

“Se dio a conocer un informe del medio Ciper que apunta al tema de las horas que es bastante grave, donde la directora de salud del municipio le solicita a una funcionaria que done para la campaña de reelección y esta iba a ser sacada del aumento de las horas extras”, precisó:

“Tengo entendido que a raíz de este escándalo, el alcalde señaló que iba a seguir un sumario a la directora comunal de salud que es de su absoluta confianza. No sé hasta qué términos va a llegar ese sumario”, comentó González.

También indicó que en su rol de concejal denunció esta mala práctica y que conoció un amplio número de funcionarios, varios de ellos en altos cargos, que incurrieron en ese uso indebido:

“Sin ir más lejos, en una oportunidad, el alcalde cuando era administrador municipal aparece firmando un 29 y 30 de febrero horas extras (…) conozco al director de Cementerio Municipal que tiene un sueldo sobre los 4 y medio millones de pesos y todos los meses recibe prácticamente más de 800 mil pesos en horas extras”.

El ex representante también apuntó a la importancia de seguir más acciones legales o de investigación, las cuales, planteó, deben surgir desde el mismo Concejo: “Pedir la las explicaciones, la información, los datos porque finalmente aquí todo se traduce en que el municipio cada vez que suceden estas situaciones se pierden recursos que podrían perfectamente utilizarse en adelantos, en cubrir necesidades que están absolutamente descuidadas por parte de la administración”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Abogado José Aylwin analiza puntos controversiales en las recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

0

En radio Nuevo Mundo conversamos con el abogado especialista en derecho indígena y colaborador en calidad de experto de la Comisión para la Paz y el Entendimiento (CPE).

El también integrante de Observatorio Ciudadano que participó en la Comisión desde sus inicios hasta diciembre del 2024 -por tanto, no fue parte del equipo que trabajó en las recomendaciones-, compartió su mirada crítica respecto a algunas de esas sugerencias que se concluyeron y que desde el mes de agosto comenzarán a ser analizadas a través de la consulta indígena:

1. José, qué respondería frente a las críticas de que el informe no contempla la participación de todos quienes pertenecen al pueblo mapuche, entre ellos, quienes viven en la zona central del país, incluido el 30% que habita en la Región Metropolitana.

“La verdad es que el mandato de la ComisiĂłn establecĂ­a que Ă©sta debĂ­a abocarse a identificar las demandas de tierras en el mundo mapuche y la brecha en relaciĂłn a ella desde el Estado en las regiones del BĂ­o BĂ­o, la AraucanĂ­a, Los RĂ­os y Los Lagos.

Entonces, si bien la Comisión también establecía la necesidad de formular recomendaciones que ayudaran a lograr la paz y el entendimiento través de un proceso de diálogo, se centraba en la problemática de las tierras en estas regiones y ello determinó que en una medida importante tanto los procesos participativos que impulsó la comisión, como sus recomendaciones se refirieran esencialmente a la problemática de las tierras del pueblo mapuche que habita en esa regiones.

Efectivamente, ahí se genera una brecha importante con el mundo mapuche que no habita en esas regiones que es, al menos, la mitad de la población por de pronto un 30% habita la Región Metropolitana de Santiago que precisamente a mi grado de esas regiones por el desposeimiento de sus tierras de las que han sido objeto a través de la historia.

Entonces, resulta problemático que para procurar la paz y el entendimiento las respuestas o las propuestas de la ComisiĂłn se centren esencialmente en el problema de tierras y se acoten a las regiones desde el Bio Bio hasta Los Lagos, sin dudas, un dĂ©ficit problemático de la ComisiĂłn”.

2. ¿Qué opina sobre la modificación en el sistema de contratos para la tenencia de la tierra como una de las recomendaciones para la demanda de tierras? ¿Puede esa reestructuración terminar favoreciendo el despojo territorial e identitario del pueblo mapuche?

“La situaciĂłn jurĂ­dica de las tierras indĂ­genas fue tambiĂ©n objeto de intensa discusiĂłn a lo largo del trabajo de la misma. Si bien hubo comisionados que propendĂ­a a la liberalizaciĂłn total de las tierras y su inserciĂłn en el mercado, primĂł un acuerdo de que ello, desde la perspectiva polĂ­tica y jurĂ­dica iba a ser problemático y, por lo tanto, se desechĂł la liberalizaciĂłn total de las tierras en el mercado.

Sin embargo, los comisionados de los sectores conservadores insistĂ­an en la necesidad de abrir las tierras indĂ­genas en esta caso las tierras mapuche para la celebraciĂłn de contratos no solo de arrendamiento de mera tenencia de usufructo que posibilitaran su desarrollo econĂłmico.

Se llegó, incluso, a proponer que el periodo para la celebración de estos contratos o el lapso podía extenderse hasta 50 años Sin embargo, se llegó a esta fórmula de los 25 años que está relacionado esencialmente con el ciclo productivo forestal porque la rotación agrícola es anual y la rotación forestal es del orden de los 20, 25 años.

De modo que ahĂ­ hubo una transacciĂłn de modo de posibilitar el arrendamiento y otros contratos de mera tenencia para generar incentivar el desarrollo productivo forestal: y eso, si bien hay precauciones que se adoptaron en las recomendaciones para asegurar de que estos no fueran contratos abusivos generándose una figura institucional para ello, claramente la experiencia del pasado da cuenta que contratos de larga duraciĂłn pueden generar un detrimento al control que tanto las personas como las comunidades que pueden celebrar ahora estos contratos, tienen sobre las pocas tierras que son de su propiedad”.

3. A su juicio ¿por qué el Tratado de Tapihue no figura en el informe y cómo observa el planteamiento que más que reconocimiento constitucional lo que se debiese realizar es ratificar el tratado?

“El Parlamento de Tapihue fue señalado innumerables veces por acadĂ©micos, historiadores en las audiencias de la comisiĂłn a lo largo de su trabajo y sobre todo, por las organizaciones mapuche que participaron de los diálogos interculturales y de los encuentros autoconvocados que hicieron llegar sus comunicaciones a la ComisiĂłn.

En general, se tomĂł nota de ello y paradojalmente el informe hace referencia a la importancia que tuvo este parlamento celebrado por el Estado chileno con el pueblo mapuche que reconociĂł su territorialidad y su autoridad sobre las tierras al sur del Bio Bio como un hito importante en la historia de la relaciĂłn entre el pueblo mapuche y el Estado.

Ahora, paradojalmente, señalo, no se consideró ese parlamento como un instrumento que podía tener ni fuerza jurídica ni tampoco, al menos, fuerza simbólica en el contexto de los 200 años de celebración la relevancia de establecer . un nuevo acuerdo, una nueva relación basada en el respeto como lo fue el parlamento de Tapihue

Interesantemente el Presidente Boric cuando emitió en cadena nacional su mensaje para dar a conocer el informe, refirió a la importancia de Tapihue y no solo lo refirió a ello sino que lo tenía sobre la mesa sobre su escritorio y señaló que así, como Tapihue en su momento simbolizó una posibilidad de una relación diferente entre el Estado y el pueblo mapuche, ésta era una nueva oportunidad de establecer dicha relación, haciendo una expresa mención a Tapihue en su significado, al menos, simbólico.

En mi opiniĂłn, se desaprovechĂł una evidente oportunidad y se habrĂ­a hecho justicia con un reconocimiento, al menos, simbĂłlico de Tapihue”.

4. Qué rol cumple la consulta en esta etapa y cómo evalúa la posibilidad que las comunidades rechacen las recomendaciones emitidas.

“El informe contiene 21 recomendaciones y esas recomendaciones deben transformarse en medidas, muchas de ellas legislativas y otras pueden ser administrativas para concretarse.

El Presidente Boric anunció el envió al Congreso de un proyecto para el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y de su derechos individuales y colectivos reconocidos por los tratados internacionales ratificados por Chile -esto es, el Convenio 169- y no estimó el caso de someterlo a consulta, toda vez que proyectos de reconocimiento constitucional sobre pueblos indígenas han sido sometido a procesos de consulta en reiteradas ocasiones: bajo el gobierno de la Presidenta Bachelet primero y luego, en el proceso constituyente primero donde también fue objeto de consulta.

Sin embargo, días atrás se dictó un decreto a través del cual se somete a consulta la creación de un nuevo sistema de tierras para el pueblo mapuche.

Interesantemente no se habla de medida legislativa y evidentemente se requiere para la concreciĂłn de ese nuevo sistema de tierras de una medida legislativa, vale decir, una legislaciĂłn que cree los Ăłrganos que se recomiendan por parte de la ComisiĂłn.

El hecho de que haya una consulta indígena al respecto es una consecuencia del Convenio 169 que señala que este tipo de medidas deben ser consultadas de buena fe, de manera adecuada y con miras de llegar a un acuerdo o consentimiento.

Evidentemente es una oportunidad para que, si es que asĂ­ se decide, si se considera que son recomendaciones que pueden ser conducentes al reconocimiento de derecho territoriales mapuche que haya una participaciĂłn de sus comunidades y de sus instituciones representativas.

De ser así, podrían éstas ser propuestas y eventualmente llegar a un acuerdo para mejorar, completar y modificar las propuestas realizadas por la comisión. Ahora, lamentablemente los decretos que rigen este tipo de consultas, en particular el Decreto Supremo N ° 66, son restrictivos, toda vez que en caso de no llegarse a acuerdo o consentimiento se considera que la consulta ha sido realizada. De modo que eso ha determinado que algunas comunidades y organizaciones mapuche hayan desestimado y hayan anunciado que no participarán del proceso de consulta.

Es una oportunidad y a la vez es un desafĂ­o y la participaciĂłn en ese proceso será resultado de una determinaciĂłn libre, autĂłnoma de las organizaciones e instituciones propias del pueblo mapuche”.

*Puede escuchar la entrevista completa en el siguiente medio:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

La enfermedad del tenista Jarry

0

Después de vivir uno de sus momentos más complejos en el circuito profesional, el tenista chileno Nicolás Jarry ha revelado que enfrenta una condición médica que ha impactado directamente su rendimiento: neuronitis vestibular, una afección del oído interno que altera el equilibrio y la percepción espacial. 

El diagnĂłstico llegĂł en medio de una temporada marcada por altibajos. Tras no poder defender los 600 puntos obtenidos en la Final del “Masters 1000” de Roma en 2024, el chileno cayĂł abruptamente en el ranking ATP, descendiendo hasta el puesto 150. Esta pĂ©rdida de terreno en la clasificaciĂłn lo obligĂł a disputar la fase clasificatoria de “Wimbledon 2025”, donde logrĂł acceder al cuadro principal con solvencia, sin ceder sets y demostrando señales de recuperaciĂłn anĂ­mica y fĂ­sica. Incluso, logrĂł una resonante victoria sobre el top ten Holger Rune, tras remontar dos sets en contra.

Sin embargo, su paso por el Grand Slam inglés también dejó al descubierto los desafíos que sigue enfrentando producto de la neuronitis vestibular, la cual ha comprometido su equilibrio, oído e, incluso, su visión. “He intentado aceptarlo y buscar ayuda para mejorar. Ahora mismo, he conseguido mejorar otras habilidades que la lesión me ha quitado. Así que he podido compensarlo y sacar el máximo partido a lo que tengo”, reconoció Jarry al sitio oficial de la ATP.

¿Qué es la neuronitis vestibular?> La neuronitis vestibular es una inflamación aguda del nervio vestibular, encargado de enviar al cerebro información sobre el equilibrio y el movimiento. Aunque no afecta la audición, provoca vértigo intenso, náuseas, inestabilidad al caminar y dificultad para coordinar movimientos; síntomas que pueden ser incapacitantes, especialmente en disciplinas de alta exigencia física como el tenis profesional.

De acuerdo con Exequiel Soto, tecnólogo médico con especialidad en Otorrinolaringología y docente adjunto de la Universidad de O’Higgins, “el sistema vestibular es esencial para la coordinación visual, el equilibrio dinámico y la capacidad de reacción en fracciones de segundo. En un deportista de alto rendimiento, su alteración puede comprometer directamente su desempeño competitivo”.

Tratamiento y rehabilitación> El tratamiento inicial se centra en controlar los síntomas más severos mediante medicamentos antivertiginosos, reposo e hidratación. No obstante, la recuperación completa depende de una rehabilitación vestibular específica, compuesta por ejercicios diseñados para restablecer el equilibrio y la orientación espacial.

“El cerebro tiene la capacidad de adaptarse a este tipo de disfunciones gracias a la neuroplasticidad. Sin embargo, ese proceso requiere un trabajo personalizado y guiado, sobre todo en quienes dependen de una coordinación motora fina y estabilidad postural constante”, agrega Soto.

El tiempo de recuperaciĂłn varĂ­a segĂşn la gravedad del cuadro y la respuesta del paciente. En el caso de atletas profesionales, el retorno a la competencia debe ser gradual y cuidadosamente monitoreado, para evitar recaĂ­das o descompensaciones que pongan en riesgo su integridad fĂ­sica.

A pesar del diagnóstico, Nicolás Jarry ha dado señales de resiliencia y adaptación. Su desempeño en Wimbledon es prueba de ello. Aún con limitaciones, el chileno continúa en la búsqueda de su mejor versión, demostrando que el compromiso y la disciplina pueden marcar la diferencia, incluso cuando el cuerpo impone nuevas barreras.

FOTO: Web

NOTICIA: UBO, Santiago.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Podcast] Cartelera cultural: “La Tercera Edad del Mono” en Factoría Santa Rosa y +

0

En este episodio de la Cartelera Cultural repasaremos algunos de los más destacados panoramas y actividades que se desarrollan a lo largo de Chile. Entérate a continuación.

Comenzamos con “La Tercera Edad del Mono” en Factoría Santa Rosa. Exposición que reúne una selección de trabajos más recientes del destacado artista visual “Mono” González, figura esencial del muralismo latinoamericano y referente ineludible del arte público en Chile. La tercera edad del Mono propone una mirada íntima y reflexiva sobre la madurez artística, la memoria y el arraigo, reuniendo obra inédita y trabajo colaborativo, en una puesta en escena que dialoga tanto con lo simbólico como con lo artesanal. Hasta el 20 de julio entre 11:00 y 17:00 horas, la entrada es liberada. Conoce todos los detalles en @factoriasantarosa

Por otra parte, destacamos la “Feria de las Artes Gráficas Safari Colectivo”, espacio que lleva más de 11 años incentivando la ilustración y el diseño en Chile, organizando eventos, ferias, talleres y diversas actividades que destacan y fomentan el talento local. Mañana sábado 12 de julio entre 11 y 18 horas, con acceso totalmente gratuito en la Plaza de la Aviación en la comuna de Providencia. Entérate de todo en las redes @safari.colectivo

Y en la quinta región se desarrolla el “Festival Maniobra de Jazz de Valparaíso”, un espacio que reivindica el jazz como patrimonio inmaterial de Chile, articulando memoria, territorio y comunidad. En este contexto tiene lugar la presentación de Equinoccio Quinteto, proyecto que releva la sonoridad contemporánea del jazz porteño, alineándose también con uno de los desafíos pendientes del género: la visibilización del trabajo de las mujeres en la música, aún poco presentes en las escenas locales. La instancia, se llevará a cabo este sábado a las 19 horas en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, con entrada liberada. Entérate de todo en la web www.maniobradejazz.cl y en las redes @maniobradejazz

Finalmente te contamos sobre el “Carnavalón Teatral en Arica” con una parrilla artística y cultural diversa, que incluye intervenciones teatrales, espectáculos de variedades, narración oral, conversatorios, pasacalles, circo, danza, música en vivo, conciertos y seminarios, la instancia destaca por un espíritu familiar y festivo, que apunta a la democratización de las artes escénicas. Comienza mañana y se extiende durante toda una semana. Conoce los detalles en las redes @carnavalonteatral

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Juan A. Lagos sobre el Día de la Dignidad Nacional: “La nacionalización del cobre sigue siendo el sueldo de este país”

El analista y dirigente del Partido Comunista comentó la conmemoración de los 54 años de la Nacionalización del Cobre, proceso a partir del cual el Estado de Chile se reserva la posesión de sus recursos mineros, decisión que se tomó durante el gobierno de la Unidad Popular y con el unánime respaldo del Congreso.

Recordando la anterior etapa de la chilenizaciĂłn con Frei Montalva que precediĂł a esta histĂłrica fecha en que se promulgĂł la Ley 17.450, Lagos se refiriĂł cĂłmo esos cambios se profundizaron tras la nacionalizaciĂłn:

“Es mentira que el crecimiento económico se sustenta en la exportación de otros productos. Es cierto que hay que tener diversidad, pero es cierto que la nacionalización del cobre sigue siendo el sueldo de este país”, indicó.

También recordó cuando en los años 90, la secretaria general del PC de ese entonces, Gladys Marín, planteó junto al economista y ex gerente general de Codelco, Orlando Caputo, la participación multilateral de Chile en los mercados del cobre:

Por otro lado, remarcó las oportunidades que actualmente se abren para el país en otros horizontes económicos a partir, por ejemplo, del  “Programa de Desarrollo” propuesto por el presidente chino Xi Jinping en la Celac que permitiría financiar proyectos de infraestructura y alta tecnología en Chile:

En esa lĂ­nea, abordĂł al aumento de aranceles para el cobre en un 50% que confirmĂł el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y defendiĂł la relevancia para la economĂ­a de un eventual ingreso a los Brics:

“Ahí tenemos mercado: La India, tenemos Brasil, México, China, Rusia. Hay mucho y lo que se extiende de eso”.

Al respecto, criticó los cuestionamientos de la derecha por la reciente participación de Chile en esa plataforma internacional mediante la representación del Presidente Boric en calidad de invitado, quienes señalaron que el alza de aranceles sería en reprimenda por esos visajes.

“Si sigue avanzando va haber paz y respeto a la simetría, se va a reconocer el derechos internacional y esas son conquistas que no tenemos”, dijo Lagos respecto a los Brics, perfilando su positiva incidencia a nivel mundial.

Narcomilitares

En otra arista, frente a los dos casos institucionales de narcotráfico que involucran al Ejército y las Fuerzas Armadas, el analista enfatizó la gravedad del problema, apuntando a que el origen de este crimen organizado tuvo su origen en la dictadura civil militar:

Al respecto, consideró la importancia de hacer test de droga a todos los uniformados y de avanzar un una colaboración multilateral para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

Pluralismo

Por otra parte, haciendo referencia al día Nacional de/la Periodista, el analista del PC, remarcó en la necesidad de “trabajar fuerte y duro para tener un periodismo independiente”.

Junto con ello, interpeló al sector político al que adhiere su colectividad por tener “una visión de libertad y pluralismo muy mediocre”, expresó:

“Pluralismo es que en el espacio mediático del estado de derecho de la sociedad en su conjunto, existan diversas voces con los mismos recursos materiales y que sea la sociedad y la ciudadanía las que tengan la opción como era antes del 73”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

CchDH y otras organizaciones llaman a tomar acciones legales en contra de Johannes Kaiser por apologĂ­a del terrorismo de Estado

0

Comunicado conjunto ante los dichos del candidato presidencial Johannes Kaiser del Partido Nacional Libertario

No hay espacio en la vida democrática para justificar el terrorismo de Estado. ¡Más justicia social, más democracia, menos cultura de la muerte!

El dĂ­a jueves 3 de julio, en el programa “De Frente” con Tomás Mosciatti, el candidato presidencial Johannes Kaiser señalĂł que no sĂłlo justifica el golpe de Estado de 1973, sino que, sin lugar a duda, respaldarĂ­a un nuevo golpe de Estado con todas sus consecuencias, es decir, el uso del sadismo y el terrorismo de Estado para eliminar a sus opositores polĂ­ticos.

Al respecto, manifestamos que esta es una conducta negacionista que constituye una infracción a la Ley Nº 12.927 de Seguridad del Estado, que en su artículo 4º sanciona a quienes propaguen o fomenten de palabra o por escrito, o por cualquier otro medio, doctrinas que tiendan a destruir o alterar por la violencia el orden social o la forma republicana y democrática de gobierno. Lo anterior es más grave aún a la vista del artículo 1º de la actual Constitución, que señala que el Estado está al servicio de la persona humana y promueve el bien común, junto con la piedra angular de los derechos fundamentales y derechos humanos: el derecho a la vida del artículo 19 nº 1 de la Carta Magna.

AsĂ­ señalamos que no hay atajo Ă©tico: justificar el golpe de Estado de 1973 y, más aĂşn, aceptar como algo válido y necesario —e incluso repetible— el sistemático exterminio de personas, es validar la lĂłgica de que el “otro” no es una persona, que ese universo no tiene valor alguno, que la vida humana de quien piensa distinto es indigna de consideraciĂłn, no merece existir y, en consecuencia, la sociedad, la familia y la vida comunitaria son prescindibles ante la subjetividad irracional y el pragmatismo más cruel.

Aquí yace la contradicción más profunda: un sector que hoy exige mano dura contra la delincuencia, pero ayer celebró —y hoy algunos insisten en maquillar— la delincuencia institucionalizada de una Dictadura. ¿Acaso los derechos humanos tienen fecha de caducidad? ¿La vida de un opositor político vale menos que la de un ciudadano asaltado en la calle? Esta derecha, expresada obscenamente en las palabras del candidato del Partido Nacional Libertario, es hoy la principal promotora de una cultura de la muerte y la cobardía, capaz de motivar el asesinato del desarmado y vencido, transformando la vida política nacional en un banal espectáculo de la ignorancia que ve mayor valor en las cosas que en las personas: el culto a la estupidez.

Con la campaña presidencial en ciernes, se siente una amenaza latente que nos debe preocupar y ocupar: que se naturalicen los discursos populistas, críticos a los Derechos Humanos y negacionistas, que se normalicen estas voces disonantes que atentan contra nuestra convivencia democrática y el consenso social que establece que las violaciones a los derechos humanos no pueden ser permitidas. El candidato Kaiser está creando el ambiente propicio para la repetición de estás barbaridades, lo cual es inaceptable.

Al respecto, las elecciones polĂ­ticas no pueden ser una puerta de entrada a los discursos irracionales que, fundados en un odio a la vida, continĂşen promoviendo la idolatrĂ­a a la muerte, a las cosas, al rechazo a las personas. La derecha no puede ignorar una verdad universalmente aceptada, ya anunciada en la DeclaraciĂłn Universal de Derechos Humanos de 1948 en el primer numeral del artĂ­culo 29: “toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sĂłlo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad“. Por lo que, ante su proyecto econĂłmico defendido en plomo y sangre, como tambiĂ©n, la correlativa justificaciĂłn del terrorismo de Estado no tiene cabida entre quienes promueven el bien comĂşn.

En dicha línea, la paz social es fruto de la justicia, y en la democracia dicha justicia se construye en diálogo con el otro, no en su censura, no en su persecución, no en su asesinato o en su exilio. La sociedad ha dado espacio indebido, con complicidad de los medios de comunicación, a agentes de la cultura de la muerte. Ya sea por la frustración o la decepción con las instituciones, muchos, fundados en el temor o la rabia, consideran viables estas alternativas, por lo cual debemos reaccionar como país. Como comunidad tenemos que avanzar hacia una solución sistemática a los grandes dolores que rodean la sociedad chilena, haciendo efectivos y realizables los derechos económicos, sociales y culturales para una convivencia cívica donde todos tienen lugar, para que en democracia, como iguales, nos reconozcamos en un gran proyecto de país donde todas las personas tienen lugar.

Por tanto, convocamos a toda la sociedad civil, a las organizaciones comunitarias y políticas a asumir ante estos dichos, con valentía ante la crueldad, a avanzar en la gestación de una auténtica democracia política y económica que, desde la responsabilidad y el compromiso, pueda cerrar las puertas al negacionismo mediante la justicia social, que es el fin de la convivencia cívica. Asimismo, invitamos a las entidades pertinentes como el Ministerio Público y el Instituto Nacional de Derechos Humanos a asumir las acciones legales pertinentes para investigar y sancionar al candidato del Partido Nacional Libertario en defensa del derecho a la vida, la libertad de expresión, el derecho a la asociación y libertades políticas de todas las chilenas y chilenos.

Declaración conjunta del Colegio de Profesores, la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (CONFEDEPRUS) y la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Universidad de Chile inaugurĂł su Gran Sala SinfĂłnica Nacional

El anhelado espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20 abrió sus puertas de manera oficial el jueves 10 de julio, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

La espera llegó a su fin. A diez años de iniciados los trabajos del Complejo Universitario VM20, la Universidad de Chile inauguró de manera oficial su Gran Sala Sinfónica Nacional el jueves 10 de julio. La apertura se efectuó con un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico Universidad de Chile, dirigidos por el maestro invitado Maximiano Valdés.

El programa incluyó la Obertura Festiva, del compositor chileno Juan Orrego Salas, interpretada por la orquesta, tras lo cual se sumó el Coro Sinfónico, preparado por su director artístico Juan Pablo Villarroel, en la interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven, obra que contó también con las voces solistas de Carolina García-Valentin, soprano; María Luisa Merino, mezzosoprano; Gonzalo Quinchahual, tenor; y Cristian Lorca, barítono.

En la instancia estuvieron presentes las principales autoridades nacionales y universitarias, encabezadas por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés Alessandri, quien manifestó que “es un orgullo para la Universidad de Chile poner a disposición de la ciudadanía un centro de excelencia para las artes que contempla la Gran Sala Sinfónica Nacional que inauguramos, y también salas de ensayo de alta calidad para la Orquesta, el Banch, el Coro y la Camerata, así como nuevas dependencias para el funcionamiento del Centro de Extensión Artística y Cultural Domingo Santa Cruz, CEAC”.

La Gran Sala Sinfónica forma parte del Complejo Universitario VM20, cuya inauguración también se aproxima, y que será la casa de la Facultad de Gobierno, el Instituto de Estudios Internacionales y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación, además del CEAC. “Después de más de ocho décadas cumpliendo con una labor irremplazable en la difusión de la música de excelencia, nuestros conjuntos patrimoniales podrán convivir en un mismo espacio”, añadió la Rectora.

Asimismo, agradeció a todas y todos quienes colaboraron en concretar este proyecto: “Tres rectorías y sus equipos han aportado a hacerlo realidad, los rectores Víctor Pérez y Ennio Vivaldi que nos antecedieron. Tres directores del CEAC: Ernesto Ottone, Diego Matte y Dominique Thomann. Infinitas gracias a ellos. Esta obra pertenece a toda la Universidad, cada cual hizo su aporte, poniendo en pausa otros proyectos para privilegiar la construcción del Complejo VM20 o dedicando parte importante de su trabajo a volverla realidad. Aquí queda su huella, que es reflejo del compromiso de esta universidad: servir a Chile”.

Finalmente, la máxima autoridad universitaria indicó: “Esperamos que todas y todos quienes, en las próximas generaciones, ingresen a esta sala –ya sea para interpretar o para escuchar música– sepan y sientan que este espacio les pertenece, y que es posible alcanzar grandes logros cuando las acciones son colectivas”.

“Llevar el conocimiento, la cultura y las artes más allá de las aulas es construir y hacer patria. La Universidad de Chile, al igual que el resto de las universidades estatales, son un ejemplo de la diversidad con la que se piensa y se construye al servicio de Chile y su desarrollo. Este edificio encarna precisamente ese espĂ­ritu, porque aquĂ­, en Vicuña Mackenna 20, van a confluir el pensamiento crĂ­tico, tan propio de nuestra universidad, la formaciĂłn acadĂ©mica en torno a la polĂ­tica, el quehacer pĂşblico y las relaciones internacionales, junto con el arte y la cultura”, dijo, en tanto, el Presidente Gabriel Boric.

Por su parte, la directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad, Dominique Thomann, destacó que “con esta sala cambia la manera de escuchar y hacer música sinfónica tal cual como la conocemos, evolucionando ambas experiencias hacia una mayor excelencia, llevándonos a puntos sin precedentes en Chile”.

Añadió que “queremos que vengan a conocer y disfrutar la belleza de la música en esta nueva Gran Sala Sinfónica Nacional, un espacio con acústica de primer nivel que permitirá al público escuchar a nuestra Orquesta Sinfónica Nacional de Chile como nunca antes, un sueño de muchas décadas para nuestros músicos que por fin es una realidad”.

En tanto, el concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Alberto Dourthé, agradeció también el esfuerzo y trabajo de todas las autoridades involucradas a lo largo del desarrollo de este proyecto, en particular el entusiasmo y entrega de la Rectora Devés. Asimismo, señaló que “para nosotros, como Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, es un honor que tengamos ahora una sala de esta categoría”, destacando que se trata de un espacio de nivel europeo “en lo que es la calidad del sonido, en la estética, y sobre todo en la forma de que podemos tocar dentro de esta sala”. Junto con ello, agregó que “es una alegría, una emoción gigantesca, y el sueño de muchos de nuestros colegas que ya no están”.

El concierto y La Novena de Beethoven

Sobre la Sinfonía n.° 9, “Coral”, de Beethoven, el maestro Maximiano Valdés indicó que “es una música que pretende decir mucho más de lo que realmente está en las notas, y eso hace que todos tratemos de darle un sentido a esta música que tiene ambición de ser universal y de transmitir un mensaje de fraternidad que representa lo mejor de los seres humanos”.

En efecto, la Novena Sinfonía de Beethoven ha sido interpretada en numerosas ocasiones que han representado momentos significativos dentro de la historia de estos elencos. Fue incluida en la primera temporada oficial de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile el año 1941, mientras que un extracto de su último movimiento se escuchó en 1990 en el Estadio Nacional como parte del acto con el que se celebró el retorno a la democracia. Más tarde, fue también la obra elegida en 2012 para celebrar los 171 años de la Universidad de Chile, donde se convocó a todos los coros de esta casa de estudios; mientras que el concierto ciudadano que en 2023 se llevó a cabo en Plaza Italia también contó con ella. En 2024 fue interpretada nuevamente en el Estadio Nacional ante más de 35 mil personas; un momento histórico que sería además uno de los últimos conciertos de estos elencos bajo la batuta del recordado director titular de la orquesta, maestro Rodolfo Saglimbeni, figura clave en la concreción de la nueva Gran Sala Sinfónica, quien falleció el pasado 4 de junio.

La mĂşsica que continĂşa

Junto con la inauguración de este nuevo espacio -precedida del proceso de afinación de la misma-, el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile puso a disposición del público la totalidad de su programación 2025. Luego del concierto inaugural, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile presentará el 18 y 19 de julio “Hechizos románticos”, un concierto dirigido por el maestro español Josep Caballé Domenech, que incluirá las obras Una noche en el Monte Calvo de Modest Mussorgsky; Concierto para violín en re mayor, op. 35 de Erich Wolfgang Korngold, que tendrá como solista al destacado violinista británico Daniel Rowland; cerrando con Danzas Sinfónicas, op. 45, de Sergei Rachmaninoff.

La programación que continuará ofreciéndose durante los próximos meses en la Gran Sala Sinfónica Nacional contempla también la participación de otros destacados directores. Las batutas chilenas Luis Toro Araya, Helmuth Reichel, Alejandra Urrutia y Julio Doggenweiler, además de figuras internacionales como Tobías Volkmann, Andrew Gourtay, Ari Rasilainen, Carlos Vieu y David Greilsammer (en doble rol de director y solista) serán parte de la programación 2025. A ellos se suma la alabada directora alemana Barbara Dragan, quien asumirá como consejera artística de la Sinfónica Nacional por el periodo agosto 2025 a febrero de 2026.

En tanto, los programas incluyen obras de reconocidos compositores universales como Mussorgsky, Rachmaninoff, Strauss, Wagner, Debussy, Tchaikovsky, Stravinsky, Mahler, Chopin, Prokofiev, Mozart y Maurice Ravel, en el año en que se conmemora su aniversario n.° 150. Asimismo, reconocidas obras universales como Carmina Burana de Carl Orff o El Mesías de Handel, serán interpretadas en noviembre y diciembre respectivamente, obras con las que el Coro Sinfónico cerrará las conmemoraciones por su 80° aniversario. 

Los compositores chilenos también estarán presentes a través de obras como Kamikaze, de Nicolás Ahumada; Morbus Sacer, de Tomás Brantmayer; o Tierra Sagrada, del solista en fagot de la Sinfónica, Nelson Vinot. Además, el estreno mundial de Kallfv Ñi Epew de René Silva, con el poeta Elicura Chihuailaf como narrador, será uno de los hitos de la temporada.

Virtuosos solistas se presentarán en los diferentes conciertos: la trompetista española Ana Romero, el guitarrista Emmanuel Sowicz, el clarinetista miembro de la Sinfónica Nacional David Medina y el concertino de este mismo elenco, Alberto Dourthé serán algunos de ellos.

Las entradas para todos los programas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl y en boleterías del Teatro Universidad de Chile. Los valores generales van desde los $9.500 con descuentos especiales de hasta el 40% para estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile. Asimismo, hay rebajas para adultos mayores, además de convenios especiales (socios Coopeuch, tarjeta Vecino Providencia, Mundo Achs y Patrimonio Cultural).

El detalle de toda la programación está disponible en www.ceacuchile.cl.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

La Yein Fonda anuncia sus preparativos para aterrizar en el Parque Empresarial

0

Se acerca septiembre y La Yein Fonda, la más querida y reconocida celebración de fiestas patrias, regresa este 2025 para compartir con toda la familia la mejor música y gastronomía, y convertirse así en uno de los mayores hitos de nuestros próximos festejos dieciocheros. Este año el ineludible encuentro fundado por el grupo Los Tres se extenderá por cuatro jornadas, entre el 17, 18, 19 y 20 de septiembre, ubicado en el Parque Ciudad Empresarial en la comuna de Huechuraba.

A estas alturas una verdadera tradición e institución de nuestra cultura chilena, La Yein Fonda sigue cautivando a multitudes cada septiembre y este 2025 no será la excepción. Cocinerías, juegos tradicionales y un espectacular escenario con música en vivo comenzará a funcionar cada velada desde el mediodía, para garantizar a público de todas las edades la mejor cueca, cumbia y rock and roll.

“Me gusta mucho porque se transforma en una jornada musical de larga duraciĂłn que atrae a distintos pĂşblicos, es un espacio para todas las edades y familias en una jornada musical Ăşnica”, señaló Alvaro HenrĂ­quez a la hora de anunciar el retorno de La Yein este 2025.

Son casi tres décadas desde que Los Tres hicieran realidad La Yein Fonda en 1996, y redefinieran lo que hasta entonces se entendía por chilenidad. La entusiasta respuesta del público fue inmediata, y el paso de los años solo ha hecho crecer una fonda ya legendaria que reúne a grandes artistas, tanto de trayectoria como emergentes, y los de tradición chilena y contemporáneos. Una fiesta imbatible que este 2025 vuelve a encontrarse con el público en cuatro jornadas inolvidables, porque el 18 no es el 18 sin La Yein Fonda.

El cartel de artistas y la apertura de ticketera de La Yein Fonda 2025 se anunciará en los próximos días. Para los fanáticos que quieran acceder a un descuento de preventa deben registrar sus datos en el formulario alojado en la web.

“La Yein es una fiesta del folclor chileno, su esencia es la mĂşsica popular, repertorio latinoamericano que la gente reconoce y disfruta, con grandes invitados nacionales e internacionales, que empiece el hueveo…!”, finalizó Alvaro HenrĂ­quez.

La Yein Fonda
17, 18, 19 y 20 de septiembre 2025

Desde las 12.00 hrs
Parque Ciudad Empresarial – Huechuraba

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Trabajadores del Poder Judicial rechazan remociĂłn de altos cargos de la CorporaciĂłn de PJUD en caso Autos Lexus

0

Caso Lexus: Corte Suprema se blanquea comunicacionalmente removiendo al Director y Subdirector de la CorporaciĂłn Administrativa del Poder Judicial

El día de ayer, a través de los medios de comunicación institucionales del Poder Judicial, tomamos conocimiento de que la Corte Suprema removió al Director y Subdirector de la Corporación Administrativa del PJUD, argumentando la pérdida de confianza, a consecuencia del sumario del llamado “caso Lexus”, y estableciéndolos como responsables del hecho.

En definitiva, fueron los propios Ministros Supremos, a través de un pleno, quienes tomaron la decisión de comprar los Lexus. A pesar de ello, la excma. Corte Suprema responsabilizó a quienes no tomaron la decisión de adquirir los vehículos de alta gama. 

Este blanqueamiento comunicacional nos parece una maniobra grotesca, lo que se evidencia además, en el hecho de que se publicó la noticia inmediatamente en su portal, sin previa notificación a los involucrados y peor aún, sancionando a personas que no son las responsables directamente en la toma de decisiones.

Por otra parte, la decisión de remoción del Subdirector es contraria a derecho, por cuanto el señor Zvonimr Koporcic es director regional de nuestra organización. Por esto, hemos presentado un requerimiento al Excmo. Pleno de la Corte Suprema, para que se respete la normativa vigente, pues se ha vulnerado el fuero sindical que ostenta todo dirigente y la pérdida de confianza no es causal suficiente para vulnerar dicho fuero.  

Finalmente, la medida tomada por la Corte Suprema vulnera no solo la normativa interna de Chile, sino que también los convenios 98 y 89 de la OIT, que garantizan plenamente todos los derechos relacionados con la formación, organización y funcionamiento de sindicatos y asociaciones, además de estar amparado bajo el artículo 19 número 16 de la Constitución, que garantiza la protección del trabajo y las actividades relacionadas a la libertad sindical, siendo por tanto la remoción del señor Koporcic Alfaro, un acto contrario a derecho.

OrganizaciĂłn de Trabajadoras y Trabajadores Judiciales (OTJ)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo