16:15 -Miércoles 30 Abril 2025
13.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 21

Diputada Placencia y filtraciones: “Quien debe dar la garantía del debido proceso y credibilidad de las investigaciones es Fiscalía”

La parlamentaria comunista indicó que las filtraciones en torno a las conversaciones de la diputada Karol Cariola (PC) representan un riesgo para las investigaciones y las garantías ciudadanas de un debido proceso.

“Hemos dado – y con toda justicia- a las instituciones del Estado atribuciones y recursos”,  dijo respecto a la aprobación de mayores medidas intrusivas en el Congreso para el trabajo persecutorio del Ministerio Público.

“Pero dependiendo de quién tenga acceso a la información es que se pone en peligro una investigación muy importante”, acotó la representante enfatizando que se requiere más regulación: “Entonces, se siembra un manto de duda sobre la garantía que tienen las y los ciudadanos del debido proceso y que las instituciones no pueden pasar sobre la ley para llevar sus investigaciones”.

En esa línea, se refirió a la serie acciones suscitadas por Fiscalía como la incautación en allanamiento de teléfono y computador de la diputada Cariola en el día en que nació su hijo, y quien renunció a la presidencia de la Cámara.

Respecto a las filtraciones publicadas por algunos medios medios de las conversaciones personales de la diputada Cariola registradas en su celular y que habían sido excluidas del material que actualmente investiga la fiscalía por orden del tribunal, advirtió que aquello no se debe normalizar:

“Es Fiscalía quien no ha logrado detener las filtraciones, dar con los responsables, ni se conoce el resultado de ni un solo sumario”, dijo la parlamentaria del PC apuntando a la responsabilidad que compete al Ministerio Público dentro del caso: “Quien debe dar la garantía del debido proceso y la credibilidad de las investigaciones que se realiza es la Fiscalía”.

En esa línea, Placencia abordó el rol de los medios en la seguridad del país: “Todos los estudios en sus análisis indican que no son los responsables, pero sí contribuyen a que ese miedo en torno a inseguridad sea mayor”.

Pena de muerte

Por otro lado, la diputada quien integra la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara, se refirió a los dichos de la candidata de la oposición, Evelyn Matthei, sobre una eventual aplicación de la pena de muerte vinculada a sus propuestas programáticas, pese a que en el país fue abolida constitucionalmente y se ha suscrito la Convención Americana de Derechos Humanos que prohibe restablecerla.

La parlamentaria al respecto, discutió que “la gente no está pensando en la pena de muerte” sino que la ciudadanía apela a la seguridad y a vivir de manera tranquila.

“La pena no genera un efecto disuasivo en delitos violentos. Eso es una falacia: la implementación de la pena de muerte no baja necesariamente la comisión de estos delitos” sostuvo la representante.

Respuestas y no solo votos

Por otro lado, la diputada compartió su mirada política en el marco de las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre, indicando que “hoy, las personas viven con dificultad en su cotidiano y lo que buscan de la institucionalidad del Estado, de la política y de sus representantes, son respuestas porque son quienes tiene posibilidad de tomar decisiones”.

“Lo que nos jugamos acá es bastante importante: lograr una candidatura única que presente un proyecto político claro y desde el progresismo, los sectores democráticos y de izquierda, con toda esa fortaleza que permita llevar adelante los cambios”, sostuvo la diputada Placencia, respecto a los planteamientos de su partido y quien podría ir a la reelección.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El nuevo Cobresal en el fútbol femenino

0

Alrededor del 01 de Marzo de 2025, Cobresal, de El Salvador, creó su propia rama femenina, manteniéndose el convenio con la Municipalidad de Puente Alto, la lleva unos 7 años; pues, históricamente y al igual que Cobreloa de Calama, siempre han tenido en alguna parte de la Región Metropolitana la sede de todas las Cadetes, sumándose ahora las tres series de fútbol femenino.

Por unos 5 años hasta 2024, la Corporación de Deportes fue la creadora del club Cobresal, de Puente Alto, tal como anteriormente fue el club Las Panteritas de Malloa, de Pelequén, quien representó a la institución nortina (por 2007, lo fue Academia Recoleta, de Recoleta, de la entrenadora Ada Cruz).

Cobresal dispone de personal para los equipos cadetes y, este año, la Adulta y Sub-19 del Femenino, pidiendo profesores para la Sub-16, serie que, después de caer 1×5 ante Unión Española la Fecha anterior, el domingo 16 de Marzo derrotó 13×0 a Santa Cruz, un equipo en proceso de armado y club, también.

ABAJO, en Ficha, pormenores del partido.

ABAJO, la impresión de la alta líbero, Amelia Muñoz, de Cobresal de El Salvador (local en Puente Alto).

ABAJO, los argumentos del entrenador de Santa Cruz, Nelson Garrido.

De semifondo, en Sub-19, también fue muy superior Cobresal con un 11×0. Y de preliminar, en la mañana, Cobresal y San Luis empataron 1×1 en Adulta por el Ascenso en su 1ª Fecha.

FOTO DE PORTADA: Remate frontal de Estrella Santander al rincón derecho para el parcial 5-0 en los 24 PT.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona analiza anuncio de la DC: “A nuestro juicio es posible determinar un mínimo común programático al cual puedan asistir todos sin renunciar a su identidad”

Sobre la proclamación de nuevas candidaturas presidenciales vinculadas al llamado centro político y anunciadas el fin de semana, el timonel del Partido Comunista apuntó a la importancia de la participación, pero remarcó el valor a la unidad dentro progresismo y la izquierda ante el avance de la ultraderecha.

El presidente del PC se refirió a los nuevos nombramientos como el de Alberto Undurraga por la Democracia Cristiana, partido que si bien no integra el pacto del oficialismo, sí lo hizo en las recientes elecciones regionales y municipales de 2024.

En esa línea, Carmona apuntó a la necesidad de mirar las condiciones reales de los diferentes sectores para disputar las presidenciales.

El líder del PC indicó que dentro de la diversidad  de fuerzas que integran la coalición de gobierno -incluida la DC- hay motivaciones con identidades distintas, “sin embargo, a nuestro juicio es posible determinar un mínimo común programático al cual puedan asistir todos sin renunciar a su identidad poniendo en el centro el tema mayor”, dijo el timonel.

Acerca de los dichos del candidato Undurraga quien llamó a levantar otra primaria paralela a la del oficialismo para no competir con el PC, Carmona cuestionó la posibilidad de emprender caminos propios siendo que la oposición podría obtener las dos primeras mayorías.

“No está mediante un tema político ideológico de fondo”, dijo Carmona, “sino qué es lo que permite hacer confluir y aconsejar una unidad amplia para impedir lo otro y para instalar un programa que proyecte lo que no se pudo hacer bajo el actual gobierno y que otras cosas no estuvieron y debiesen estar”.

Por otro lado, indicó que desde su partido buscarán representar a la izquierda para engrosar la pluralidad de identidades dentro del pacto político, a partir de la candidatura que darán a conocer públicamente luego del pleno del 22 de marzo, así como la propuesta comunista programática de plataforma mínima.

Junto con ello, indicó que van a resolver -lo que más se pueda- el 100% las candidaturas parlamentarias con vista a conquistar una mayoría del parlamento y que idealmente conforme una lista única con las otras fuerzas de sector.

Se exige una respuesta institucional

Acerca de la renuncia de la diputada Karol Cariola a la presidencia de la Cámara, Lautaro Carmona reafirmó la mirada del Partido ante esta decisión, señalando que “somos un partido que brega siempre por la probidad, por el ejercicio transparente de la tarea honrada sin servirse de cargo o abuso de poder”.

“Por tanto, enfrentado cualquiera de los nuestros en una investigación, va a ser contribuyente de manera activa de que esa investigación llegue al final. Sólo pedimos que sea transparente, objetiva que no adelante juicios que alteran el principio de inocencia sino que sea en igualdad de condiciones”, subrayó.

Frente a los hechos que han culminado en la filtración de conversaciones que no son pertinentes a la investigación, como los dichos de la parlamentaria referida al presidente Gabriel Boric, Carmona enfatizó que esas conversaciones debiesen estar al resguardo de la justicia, tal como lo acogió el tribunal la semana pasada respecto a velar la cautela de garantías, sobre  comunicaciones como crítica política, vida personal y familiar, grabaciones del parto, etc.”.

“¿Quién responde desde la Fiscalía, incluyendo el Fiscal Nacional?”, inquirió el líder político: “Creo ha hecho bien parte de la bancada de exigir una explicación abierta. Espero que esto no se sesgue porque son muchos los trascendidos que benefician una hipótesis para sancionar a alguien sin que haya juicio ni investigación”, señaló Carmona.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Entre tácticas y estrategias

Por Marcelo Caruso Azcárate. Se ha vuelto frecuente el afirmar que vivimos una transición del ordenamiento político y económico internacional que, directa e indirectamente, se extiende a lo nacional. En estos contextos lo coyuntural, lo inmediato, el espacio de la táctica de la lucha de clases, se va convirtiendo en estructural; y lo estructural, lo de largo plazo, en la correlación de fuerzas. Lo estratégico se va convirtiendo en una coyuntura de cambios imprevisibles en tiempos cortos, que lo confunden con el accionar táctico. Lo coyuntural amplía su mirada analítica a mayores tiempos y espacios sociales y políticos de análisis, y lo estructural se mueve a velocidades inusuales en espacios de incidencia dependientes de las imprevisibles decisiones de sujetos personalizados.

Que esto pase en Colombia es una gran novedad, pues la hegemonía de los poderes estructurales había logrado subordinar -no sin dificultades- a las coyunturas sociopolíticas generadas por sus opositores, contando con la violencia como el instrumento de última instancia para lograrlo.

Pero también es inusual que esto pase en el mundo global, donde los grandes poderes financieros y tecnológicos transnacionales impusieron el falso paradigma del libre comercio y del mercado como un espacio mundializado entre iguales, en el cual las disputas políticas e ideológicas y las guerras localizadas entre países eran controladas y/o promovidas por el poder estratégico de los imperios.

La gradual decadencia del imperialismo norteamericano y el crecimiento de un contradictor que le disputa la hegemonía global genera una inédita coyuntura expresada en lo que está diciendo y haciendo Trump. Se propone acabar con la estructura de dominación del neoliberalismo político-económico y su discurso -mendaz- de la defensa del Estado de Derecho. Es una coyuntura marcada por intentos de cambios estructurales que buscan regresar a un proteccionismo neofascista en aras de un viaje al pasado, donde se derrumban las doctrinas dominantes posteriores a la Segunda Guerra Mundial y a la caida la Unión Soviética. Basta ver a la Unión Europea obligando a sus miembros a multiplicar el gasto en armamentos, a costa del Estado de malestar que ya sufren sus pueblos.

Se acabaron -si es que las hubo- las guerras entre naciones “por la democracia”;  sus objetivos hoy explícitos son los recursos naturales, los territorios con ubicaciones geoestratégicas y las nuevas tecnologías. Y las guerras internas, como las de Siria, Libia, Irak y Afganistán, son producto de divisiones estimuladas desde afuera para luego apoderarse del botín. Dividir las estructuras socioculturales y políticas es una vieja estrategia del imperio, que hoy está atravesada por las fortunas  envenenadas que pone en la mesa de juego su aliado oculto, el narcotráfico, como sucede en Colombia.

Entrar en ese juego es algo que no se puede hacer sin contaminarse, sin comenzar a sufrir de miopía política. Pues no se apuesta para ver quién propone y aporta más en la tarea de construir poderes populares con culturas de paz; sino que los de antemano casi seguros ganadores, que están por fuera de la mesa, apuestan a debilitar a todos los sectores progresistas y anti-imperialistas El resultado es impredecible y el no tener claro hacia dónde se transita, el no entender que lo que se vive no es una coyuntura más, ni una nueva táctica en la que el fin justifica los medios, está generando las condiciones para justificar injerencias armadas externas que logren el retroceso de lo poco o mucho estructuralmente ganado. Frente a ese desafío, es muy importante la convocatoria a un Congreso de Paz para que sea la ciudadanía organizada la que defina las salidas de este punto de quiebre. Es muy bueno -si se hace con las comunidades- considerar las fronteras como zonas de desarrollo sustentable conjunto; y mas aún lo es vincular a todos los actores comprometidos con el cambio en una consulta -organizada desde abajo- para avanzar en las reformas que nos acercan hacia las transformaciones estructurales soñadas. Que así sea.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karol Cariola renuncia a presidencia de la Cámara: “Hoy necesito concentrar mis fuerzas en los cuidados de mi hijo y en mi defensa ante esta injusticia e infamia”

Este domingo 16 de marzo la diputada Karol Cariola anunció su renuncia anticipada a la presidencia de la Cámara de Diputadas y Diputados. “He llegado a la convicción de que necesito tranquilidad y concentración para los cuidados de mi hijo Borja, que es mi primera prioridad. Debo, además, defenderme de los ataques que estoy recibiendo porque él necesita a su madre fuerte y entera. Es por ello que he decidido adelantar algunos días mi renuncia como Presidenta de la Cámara, tarea que ha constituido un gran honor para mí y en la que puse mi mayor y mejor esfuerzo”, informó.

Si bien la actual mesa directiva de la Corporación comprometió presentar su renuncia el próximo 15 de abril, la diputada Cariola señaló que “la derecha quiere insistir en censurarnos y sumar con ello un acto más de injusticia a todo lo que nos ha tocado vivir. No lo hacen por resguardar la institución como dicen, sino que lo hacen por profundizar el daño y sacar pequeñas y miserables ventajas políticas”.

Cariola manifestó haber cumplido su mandato como presidenta de la Cámara “con un reconocimiento transversal” tras desempeñar una “conducción institucional, ecuánime, apegada a las normas democráticas y dando garantías a todos los sectores políticos”.

La parlamentaria sostuvo que “se ha montado toda una operación mediática y política para desprestigiar y desacreditar mi imagen pública, reproduciendo información falsa, generando sospechas y vínculos donde a todas luces no hay delito”.

En ese sentido, dio cuenta de las razones por las que la Fiscalía inició la investigación en su contra. En primer lugar, a raíz de una conversación privada con ideas sobre la creación de un centro de salud integral. “Solo di una idea con intención de contribuir de manera genuina. No tuve nada que ver en las decisiones que se tomaron sobre la clínica Sierra Bella”, señaló.

En segundo término, la imputación por “un supuesto tráfico de influencias por querer orientar a un ciudadano chino, representante de una asociación gremial de pequeños y medianos empresarios asiáticos. Mi única acción al respecto, como presidenta del grupo de amistad Chileno – Chino, fue pedir que lo orientaran, jamás solicité intervenir el proceso o hacer algo fuera del procedimiento legal”, argumentó.

Finalmente, acusó confusiones de parte de Fiscalía en relación a una de las conversaciones con la ex alcaldesa de Santiago, en las que se refiere a un empresario que la apoyó en su campaña. “Nunca señalo que me donó dinero, ni que me ha financiado como se ha pretendido burdamente instalar y confundir. Le digo textualmente que es un empresario que quiere realizar acciones sociales como huertos urbanos en comunidades”. De acuerdo a Cariola, esta persona se trata de un empresario chileno, el cual Fiscalía confunde con el empresario chino, Emilio Yang.

Asimismo, Cariola enfatizó que “si hablamos de un debido proceso e igualdad ante la ley, en mi caso claramente han excedido el marco del debido proceso y tampoco ha existido igualdad ante la ley”.

En esa línea, reafirmó que en todo momento actuó “de buena fe y apegada a las leyes”. “Me duele mucho esta situación que estoy viviendo que ha desatado una serie de consecuencias personales y políticas. Ha despertado malas intenciones y los más despiadados oportunismos. La derecha ha intentado censurarnos tres veces y ha fracasado, incluida la última censura presentada la semana pasada, en que me obligaron a presentarme al Congreso para defenderme, con tan solo ocho días de mi bebé recién nacido”, cerró.

Comunicado IV

Han pasado trece días desde el nacimiento de mi pequeño Borja. Siempre pensé que ese momento sería además de mágico y especial, protegido. Me preparé para vivirlo y dedicar mi post natal a su cuidado y alimentación. Pero como bien saben, todo ha sido muy distinto a como lo imaginé, no solo por el allanamiento que realizaron tres horas después de mi parto, sino que sumado a ello, se ha montado toda una operación mediática y política para desprestigiar y desacreditar mi imagen pública, reproduciendo información falsa, generando sospechas y vínculos donde a todas luces no hay delito. Todo ello he tenido que enfrentarlo en un momento de alta vulnerabilidad como cualquier mujer que recién ha parido, con limitaciones evidentes para defenderme de los ataques.

Las razones que plantea la Fiscalía para iniciar esta investigación son las siguientes:

  1. Una conversación privada, en la que expresé una idea que podría beneficiar a las mujeres pobres de Santiago, para crear un centro de salud integral que retomara el programa “sonrisa de mujer”. Solo dí una idea con intención de contribuir de manera genuina. No tuve nada que ver en las decisiones que se tomaron sobre la clínica Sierra Bella, como se ha querido instalar desde un primer momento.
  2. Se me acusa de supuesto “tráfico de influencias” por querer orientar a un ciudadano chino, representante de una asociación gremial de pequeños y medianos empresarios asiáticos que han decidido invertir y dar trabajo en nuestro país, quien requería apelar a la renovación de su patente, que por errores administrativos había perdido. Mi única acción al respecto, como presidenta del grupo de amistad Chileno-Chino, fue pedir que lo orientaran, jamás solicité intervenir el proceso o hacer algo fuera del procedimiento legal. En los mismos chat muestro mi conformidad cuando me informan que los plazos ya habían transcurrido y que jurídico había cerrado el caso con la patente caducada.
  3. En mis conversaciones con Irací, le hablo de un señor que me había “apoyado” en mi campaña (nunca le señalo que me donó dinero, ni que me ha financiado como se ha pretendido burdamente instalar y confundir). Le digo textualmente que es un empresario que quiere realizar acciones sociales como huertos urbanos en comunidades. Esta persona es un ciudadano CHILENO, sin embargo, la Fiscalía en su informe CONFUNDE a este señor con el empresario chino, haciendo creer que son la misma persona. Lo que claramente no es así.

Es a lo menos extraña dicha confusión, ya que la información la tienen hace más de un año y con un mínimo de observación y rigurosidad hubieran podido dar con el error y evitar toda esta situación. Sin ir más lejos, la prensa en tan sólo horas ha descubierto lo que la Fiscalía

en todo este tiempo no ha logrado: diferenciar a los dos empresarios y por tanto concluir que las conversaciones no están conectadas entre sí.

Es esta “confusión” la que abre curso a un allanamiento con todas las vulneraciones ya conocidas, la incautación de mi teléfono y la brutal exposición de mi intimidad y daño a mi vida privada. A esto se ha sumado la filtración de la carpeta investigativa en manos que no corresponden, de la que han obtenido conversaciones privadas que han sido ampliamente difundidas, y con ello se ha violado el resguardo de la información y el derecho a la intimidad.

Si hablamos de un debido proceso e igualdad ante la ley, en mi caso claramente han excedido el marco del debido proceso y tampoco ha existido igualdad ante la ley. En todo momento he actuado de buena fe y apegada a las leyes. Me duele mucho esta situación que estoy viviendo ya que ha desatado una serie de consecuencias personales y políticas. Ha despertado malas intenciones y los más despiadados oportunismos. La derecha ha intentado censurarnos tres veces y ha fracasado, incluida la última censura presentada la semana pasada, en que me obligaron a presentarme al Congreso para defenderme, con tan solo ocho días de mi bebé recién nacido.

A pesar de que nuestro período acordado como mesa se termina en menos de un mes y de que hemos comprometido nuestras renuncias para elegir a la nueva mesa, la derecha quiere insistir en censurarnos y sumar con ello un acto más de injusticia a todo lo que nos ha tocado vivir. No lo hacen por resguardar la institución como dicen, sino que lo hacen por profundizar el daño y sacar pequeñas y miserables ventajas políticas.

He cumplido mi mandato como Presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados con un reconocimiento transversal por haber desempeñado una conducción institucional, ecuánime, apegada a las normas democráticas y dando garantías a todos los sectores políticos para poder expresarse. En todo momento he puesto a Chile y su pueblo por delante. Es por eso que espero que las prioridades legislativas se pongan en las necesidades urgentes de las chilenas y chilenos. 

Después de reflexionar profundamente sobre toda esta situación, he llegado a la convicción de que necesito tranquilidad y concentración para los cuidados de mi hijo Borja que es, sin ninguna duda, mi primera prioridad. Debo, además, defenderme de los ataques que estoy recibiendo porque él necesita a su madre fuerte y entera. Es por ello que he decidido adelantar algunos días mi renuncia como Presidenta de la Cámara, una tarea que ha constituido un gran honor para mí y en la que puse mi mayor y mejor esfuerzo.

Nuevamente agradezco las innumerables muestras de apoyo y cariño ante esta injusticia. Esta es una lucha que daré con todas mis fuerzas.

Karol Cariola Oliva

Comunicado IV

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colegio de Arquitectos de Chile rechaza desalojos violentos en campamentos

0

Declaración Pública

Frente a las amenazas y ejecuciones de desalojos forzosos de campamentos, que se repiten a lo largo del país, el Colegio de Arquitectos de Chile expresa su rechazo al uso de la violencia y reafirma su compromiso con el derecho de toda persona a vivir en un lugar seguro, en paz y con dignidad.

En primer lugar, invitamos a la ciudadanía a velar por el cumplimiento de los estándares de derechos humanos que Chile ha suscrito en tratados internacionales y que constituyen una obligación del Estado, también en materia de desalojos forzosos. Estos tratados priorizan la negociación entre todas las partes involucradas, es decir, tanto las comunidades vulneradas en sus derechos sociales como los propietarios afectados.

Reconocemos la complejidad y gravedad de la emergencia habitacional en el país. En este sentido, hacemos un llamado al diálogo entre colegas y otros gremios para continuar promoviendo nuestra responsabilidad en la mejora de la calidad de vida en nuestras ciudades y territorios.

Respetamos y defendemos el pleno ejercicio de nuestros valores constitucionales, incluyendo los derechos sociales de quienes no logran acceder a la vivienda y el derecho de propiedad de quienes se ven afectados en sus intereses. Sin embargo, somos conscientes de que ni el mercado ni el Estado, a través del subsidio habitacional, han sido capaces de responder a la urgente necesidad habitacional de la población más vulnerable.

Como profesionales de la arquitectura, expresamos nuestra disposición para colaborar con el Estado en el diseño de políticas sociales orientadas a solucionar el grave déficit habitacional que empuja a cientos de familias a la ocupación de terrenos. Abogamos por el fin de los desalojos sin alternativas habitacionales y por la promoción del diálogo como vía para la construcción de soluciones. Creemos en la interacción entre el Estado, las comunidades y los privados en la producción y gestión del hábitat, con el objetivo de garantizar una vida digna en los barrios, especialmente para las mujeres y las personas migrantes, evitando que nadie quede en situación de calle.

Colegio de Arquitectos de Chile A.G.

Comité de Hábitat y Vivienda

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Guerra arancelaria mundial: Impacto en Chile y la economía global

El economista Pablo Peña explica que esta guerra arancelaria amenaza las exportaciones chilenas y genera incertidumbre en el mundo. 

La reciente escalada en la guerra comercial desatada por Donald Trump, a través del aumento de aranceles a los principales socios comerciales de Estados Unidos: México, Canadá y China, genera serias repercusiones a nivel global y podría afectar significativamente a la economía chilena. 

Así lo advierte Pablo Peña, economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), quien analiza los efectos de estas medidas en Chile y en el comercio internacional. 

Impacto en Chile 

Si bien Chile no ha sido incluido en la primera ronda de aranceles generales, el economista UOH advierte que la incertidumbre y la posible expansión de estas medidas podrían afectar las exportaciones chilenas, especialmente aquellas dirigidas a Estados Unidos y China. “Si estos aranceles se extienden y materializan en América Latina, el sector exportador chileno se verá obligado a redirigir sus productos a otros mercados, como Asia o Europa, generando costos adicionales y potenciales pérdidas de competitividad”, señala.

El experto explica que uno de los sectores más vulnerables es el minero, el principal sector exportador chileno y con amenazas por parte de Estados Unidos. “Una reducción de la demanda norteamericana se podría sumar a una desaceleración en la economía china, producto de su guerra comercial con Estados Unidos, que podría reducir la demanda y afectar los precios internacionales del cobre, impactando los ingresos fiscales del país. Asimismo, otros sectores como la agroindustria y la industria manufacturera podrían enfrentar dificultades si se encarecen los costos logísticos o se reducen las oportunidades de exportación”, detalla.

Repercusiones globales

Peña destaca que las medidas de Donald Trump no solo encarecen el comercio, sino que también generan una fuerte incertidumbre en los mercados financieros. “El congelamiento de la inversión es uno de los efectos más nocivos. Empresas en todo el mundo están reevaluando sus estrategias debido a la inestabilidad en las reglas del comercio internacional”, explicó.

La ralentización económica de China y la posible afectación a Europa podrían impactar indirectamente a Chile a través de menores precios de los commodities (material tangible que se puede comerciar, comprar o vender) y una reducción de la demanda de sus exportaciones. “Si China entra en una fase de desaceleración, la economía chilena inevitablemente sufrirá las consecuencias”, subrayó Peña.

Perspectivas y medidas a tomar

El docente detalla que, a nivel global, los efectos de la guerra arancelaria de Estados Unidos podrían prolongarse en el tiempo, generando presiones inflacionarias en la economía norteamericana y una posible ralentización de su propio crecimiento económico. Por eso Pablo Peña advierte que el comercio internacional está entrando en una fase de alta incertidumbre, lo que podría traer consecuencias negativas para países con economías abiertas como Chile. 

“El gobierno chileno debería estar evaluando estrategias para diversificar mercados y reducir la dependencia de economías como la estadounidense o la china. Fortalecer acuerdos comerciales con otras regiones como Europa, América Latina o el sudeste asiático y promover la innovación en nuevos sectores estratégicos como la energía, servicios globales o industrias -asociadas a nuestros RRNN- serán clave para mitigar los efectos de esta guerra comercial”, concluyó el economista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo