La confianza en las instituciones y su relación con el apoyo público de políticas energéticas
El académico UOH Gonzalo Palomo lideró un estudio que analiza cómo la confianza ciudadana en las competencias y la integridad de las instituciones -que regulan políticas energéticas- es central a la hora de migrar a energías renovables.
Para combatir el cambio climático es necesario transitar hacia una forma de producción de energía mucho más sustentable. En otras palabras, la eliminación gradual de los combustibles fósiles -en la producción energética- no es sólo una necesidad, es una condición inherente a la transición energética.
El académico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gonzalo Palomo, explica que estas transiciones requieren implementar políticas públicas que muchas veces pueden ser percibidas -por la comunidad- como riesgosas, “por ejemplo, para la seguridad energética o por su impacto en la economía, y en este sentido, estos riesgos potenciales pueden afectar su apoyo público”.
Precisa que los procesos de transición energética no ocurren en un vacío institucional, por el contrario, son regulados y dirigidos por una serie de actores e instituciones que operan a distintos niveles, “disponen de distintas competencias técnicas y deben velar por el correcto funcionamiento de distintas acciones: unas generando políticas nacionales y otras aplicando dichas directrices a nivel local”.
Estos planteamientos fueron estudiados por el Dr. Palomo, junto a las investigadoras Nadja Contzen de EAWAG de Suiza, y Goda Perlaviciute y Linda Steg, ambas de la University of Groningen en Países Bajos. Juntos, utilizando el escenario energético de Países Bajos -que actualmente transita desde producción energética a base de gas natural, hacia energías renovables-, evaluaron “hasta qué punto la confianza en las competencias y la integridad de instituciones responsables de conducir dicha transición energética influía en su aceptabilidad pública”.
La confianza en las instituciones, no importando si está es asociada a las competencias técnicas o a la honestidad e integridad de las mismas, da cuenta de cuán dispuestas están las personas a exponerse a riesgos -reales o potenciales- debido al operar de estos actores, señala el académico de la UOH. “Por ello, la confianza en las instituciones es un muy buen predictor de aceptabilidad de políticas públicas y proyectos -en este caso- asociados a producción energética”.
“Particularmente -continúa- examinamos, si el alcance de la operación de las instituciones que gobiernan la política energética en Países Bajos -si operan a nivel más bien local o nacional- influye en cuán confiables la gente las percibe, y si las personas tienden a asociar un cierto tipo de confianza –relacionada a la competencia o la integridad de la institución- dependiendo de su nivel de operación. Sabiendo luego las dinámicas a la base de las confianzas en estas instituciones, evaluamos también cuál tipo de confianza se asociaba a mayor aceptabilidad de las políticas energéticas orientadas a reducir el uso de gas natural como fuente de energía”.
Honestidad, transparencia e integridad
A nivel local, explica el Dr. Palomo, las instituciones tendieron a ser percibidas como “más honestas y transparentes, mientras que, a nivel nacional, fueron percibidas como más competentes y con más conocimientos técnicos. Asimismo, nuestros resultados mostraron que, tanto para las instituciones locales como nacionales, la confianza asociada a la integridad aparecía como más relevante a la hora de asegurar apoyo público de políticas energéticas sustentables”.
Caso chileno
Gonzalo Palomo precisa que “si bien nuestras predicciones fueron probadas en el caso de Países Bajos, los resultados podrían, en principio, ser utilizados para examinar el caso chileno y, potencialmente, dar recomendaciones para incrementar la confianza en instituciones asociadas a la energía y la aceptabilidad de proyectos y políticas”.
Por ejemplo, el evaluar “hasta qué punto los chilenos confían en instituciones asociadas a energía -tanto a nivel local (municipalidades, gobernaciones) como central/nacional- y qué tipo de confianza asocian a cada uno de estos actores, permitiría desarrollar estrategias acordes para fortalecer puntos débiles. Así, si las personas evaluaran como poco honestas y transparentes a las instituciones, lo más razonable sería apuntar a intervenciones y cambios que busquen aumentar la participación pública en distintos niveles de toma de decisión. En cambio, si el problema radicara en la percepción de competencia de estas instituciones, proveer de profesionales con competencias técnicas, y dar cuenta de ello a la población, podría ser una alternativa a seguir”.
El artículo denominado “¿Confiar en el ministro o confiar en el alcalde? Competencia e integridad percibidas de las instituciones holandesas centrales y locales que rigen los asuntos energéticos”, puede revisarse en Environmental Research Communications: https://doi.org/10.1088/2515-7620/ad3f7d
Los beneficios del ejercicio físico en todas las etapas de la vida
Denisse Valladares, académica de la Universidad de O’Higgins, explica lo esencial que es para mantener una salud física y mental saludable.
Muchas veces la pereza le puede ganar a las nobles intenciones de ejercitarse y nos quedamos sentados, ya sea durmiendo o viendo televisión, sin tener la más mínima intención de una actividad física moderada, algo esencial para estar sanos física y mentalmente.
“El ejercicio físico desempeña un papel esencial en todas las etapas de la vida. Proporciona una serie de beneficios, tanto para la salud física como mental y emocional, previniendo el desarrollo de enfermedades no transmisibles y mejorando la calidad de vida”, explica la académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Denisse Valladares.
Durante la infancia y la adolescencia –detalla la experta- es crucial para el desarrollo físico y cognitivo, “promueve el crecimiento y fortalecimiento de los huesos y los músculos, así como también el desarrollo del sistema cardiorrespiratorio, la maduración del sistema nervioso central y mejora de la salud mental”.
En la etapa de la adultez –agrega-, la actividad física contribuye a mantener la salud en general, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas y mejorando el bienestar mental y emocional. Y en el caso de las personas mayores, se convierte “en una herramienta invaluable para mantener la independencia funcional, prevenir caídas, preservar la densidad ósea, fortalecer el sistema muscular y mejorar la calidad de vida”.
¿Cuándo partir?
El ejercicio -en cada etapa de la vida- promueve la socialización, autoestima y sensación de bienestar, y la convierte en parte integral de un estilo de vida saludable.
“Esta rutina de ejercicios debiera iniciar desde que el o la infante se encuentra en el vientre materno, ya que mejores niveles de condición física en mujeres embarazadas se asocia a una mejor salud para los y las recién nacidos”, explica la Dra. Valladares.
Durante los primeros meses de vida se debe realizar ejercicio o actividad física, mediante juegos interactivos en el suelo; mientras que, en la infancia, los y las niños y niñas deben participar en actividades que promuevan el juego activo y el desarrollo motor. Por ejemplo: correr, saltar, caminar, arrastrarse, trepar, jugar, entre otras opciones. “Durante la infancia se debe promover el ejercicio que fortalezca y desarrolle los sistemas cardiovasculares y neuromusculares, fomentando hábitos saludables de actividad física para establecer una base sólida para un estilo de vida activo en la edad adulta. También es importante que los y las niños y niñas disfruten el realizar ejercicio físico para el desarrollo de hábitos en la adultez”, advierte.
¿En qué momento detenerse?
La actividad física es beneficiosa en todas las etapas de la vida, sin importar la edad. “No existe -precisa la académica UOH- una edad límite para comenzar o continuar haciendo ejercicio. Mantenerse activo a medida que avanzamos en edad es fundamental para preservar la salud y la funcionalidad. Ello porque el ejercicio regular puede ayudar a prevenir la pérdida de masa muscular, mejorar el equilibrio y la coordinación, y reducir el riesgo de enfermedades como la diabetes y las enfermedades cardíacas. Es importante reconocer que el ejercicio es una herramienta valiosa para mantener un estilo de vida saludable en todas las etapas de la vida, sin importar la edad cronológica”.
Tipos de ejercicio
Los ejercicios recomendados deben ser de fuerza y de tipo aeróbico, señala Denisse Valladares. “Los primeros contribuyen a la mejora de la funcionalidad, es decir a la capacidad de movernos y realizar actividades de la vida diaria, mientras que los segundos aportan a la mejora de la salud cardiovascular y metabólica”, añade.
Diplomado
Y si usted está interesado en conocer más detalles sobre los beneficios de la actividad física durante las etapas de la vida, puede ser parte del “Diplomado en Ciencias del Ejercicio en el Ciclo Vital” que se dictará en la Universidad de O’Higgins.
La actividad académica -que tiene abiertas sus inscripciones hasta el próximo 30 de abril- está dirigida profesores de educación física, licenciados en ciencias de la actividad física, preparadores físicos, matrones/as, nutricionistas y médicos u otros profesionales ligados a la salud y el deporte, que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos profesionales sobre los efectos biológicos de la práctica regular de ejercicio y actividad física durante el ciclo vital como estilo de vida saludable.
“El programa tendrá un enfoque teórico y una fuerte base práctica para que los y las estudiantes puedan aprender y aplicar los conocimientos adquiridos”, señala Sebastián Jannas, académico del Instituto de Ciencias de la Salud UOH y subdirector del “Diplomado en Ciencias del Ejercicio en el Ciclo Vital”.
Los detalles del diplomado pueden encontrarse en el siguiente enlace: https://www.uoh.cl/educacion-continua/diplomado-en-ciencias-del-ejercicio-en-el-ciclo-vital/diplomado-en-ciencias-del-ejercicio-en-el-ciclo-vital-informacion/
La educación pública se defiende en Chile, Argentina y América Latina entera
Por Marisol Durán Santis. Rectora Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)
Mientras recibíamos informaciones procedentes desde Buenos Aires sobre la movilización multitudinaria y pacífica de cientos de miles de estudiantes, académicos y funcionarios de las universidades argentinas, quienes marcharon con libros en las manos, conocimos con emoción e impacto el pronunciamiento oficial del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), del Frente Gremial de Universidades Nacionales y la de Federación Universitaria Argentina. Su juicio era clarísimo: “La universidad pública argentina atraviesa un período crítico como consecuencia de las políticas implementadas por el gobierno nacional”; en circunstancias que “las universidades públicas son uno de los motores de la democracia, la producción y los lazos sociales”.
No podemos sino compartir sus consideraciones. “La educación es un derecho humano fundamental porque se impone sobre el ingrato azar de la desigualdad (…) Asumimos la tarea de defender inclaudicablemente el acceso a la educación de las grandes mayorías”, señala la declaración de las comunidades universitarias trasandinas.
“No queremos que nos arrebaten nuestros sueños: nuestro futuro no les pertenece. Somos orgullosos hijos e hijas de la universidad argentina; somos la universidad pública, gratuita e irrestricta en el ingreso, de excelencia, con libertad y equidad. Somos la universidad para el gran pueblo argentino. Por eso, lucharemos en una irrenunciable resistencia democrática y pacífica, por la educación que queremos, por el país que anhelamos”, manifiestan.
Asimismo, subrayan que la ciencia y tecnología son aspectos sustanciales para la producción de “soberanía, desarrollo y progreso”, y que “un país que no invierte en ciencia renuncia a su soberanía”. Añaden que “el desfinanciamiento de la universidad y del sistema científico va en desmedro de los declamados objetivos de lograr el crecimiento económico”.
Concluyen: “Defendemos el acceso a la educación superior pública como derecho. Creemos en la capacidad igualadora de la educación pública y gratuita, en el poder transformador de la universidad como formidable herramienta de movilidad social ascendente y en el aporte diferencial y sustantivo que la producción científica hace en la sociedad del conocimiento. Todos los problemas que tenemos se resuelven con más educación y universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología. Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que permitan a Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía. La educación nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad argentina a defenderla”.
En nombre del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), me correspondió suscribir un Memorándum de Entendimiento con el CIN de Argentina, en el contexto de la Feria Internacional de Educación (FIESA), realizada en noviembre de 2022 en ciudad de Mar del Plata, evento de clase mundial en que participaron unas 200 instituciones de educación superior de América y Europa. El CIN, por otra parte, es el principal espacio de articulación de la educación superior trasandina, agrupando a 72 instituciones universitarias.
La firma del Memorándum fue antecedida por un Conversatorio sobre “Los desafíos de la educación superior en Chile y Argentina”, el cual formó parte del programa oficial de FIESA. Tuvimos la oportunidad de expresar nuestra convicción en la necesidad del fortalecimiento en Chile de la educación superior de carácter estatal y el imperativo de “consagrarla como un derecho social universal”. Pudimos exponer los históricos esfuerzos de las comunidades educativas en nuestro país por superar el proyecto de educación de mercado impuesto en tiempos del autoritarismo y sus negativos impactos sobre la sociedad chilena.
Todo indica que en Argentina ha irrumpido la ilusoria idea de que el mercado puede ser un mejor regulador de la educación, y que debe abandonarse la noción de la educación como un bien público y un derecho social garantizado por el Estado… ¡Las comunidades de las universidades públicas de Chile decimos un No rotundo! Hemos vivido en carne propia lo que significa resistir los embates de una educación superior mediada por los intereses de un mercado que beneficia a pocos y no a la sociedad en su conjunto, y una producción de conocimiento limitada por lo que se transa en el mercado, lo que sigue dejando a nuestras comunidades, a nuestro país, en los límites del subdesarrollo y en la cojera de horizontes del buen vivir.
Como señalamos en un reciente pronunciamiento desde el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), en nuestro país, después de 50 años, “no hemos logrado superar un paradigma basado en concepciones mercantiles para entender la educación pública”.
“Las restricciones y precariedades que subyacen en los modelos de aranceles universitarios basados en subsidio a la demanda o la privatización forzosa del conocimiento científico y tecnológico, mediante la estrangulación del aporte fiscal a las Universidades e instituciones de investigación académica, lleva inevitablemente a la pérdida de soberanía nacional sobre los datos científicos y merma las posibilidades de usar el avance de la ciencia y la tecnología en beneficio de las personas”, consignó el comunicado del CUECH.
Por ello, “nos sumamos como Sistema de Universidades Estatales (de Chile) a las voces que alertan sobre este mal camino que toma Argentina”.
Desde este lado de la Cordillera de Los Andes, manifestamos nuestra solidaridad y amistad con nuestras y nuestros colegas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), así como con el conjunto de las comunidades universitarias de la Argentina. No tenemos duda alguna de que, como en otros momentos del devenir de la historia, quedará atrás este momento gris y amargo que hoy enfrenta la tierra del Libertador José de San Martín.
Cantautor argentino Bruno Arias realiza gira por Chile
El reconocido cantautor argentino Bruno Arias realizará una gira por Chile a partir del 3 de mayo, en la que recorrerá distintos lugares de Ovalle, Valparaíso y Santiago junto al grupo folclóricoandino chileno Orígenes.
El artista trasandino se encuentra promocionando su último sencillo llamado “Viejo Amor de Carnaval“, sin embargo su venida también la realiza con el fin de repatriar los instrumentos que recuperó del portonazo que sufrió Orígenes en su última gira a Argentina. En dicha ocasión fueron abordados por cuatro delincuentes que, con armas de fuego, les quitaron el vehículo en el que iban saliendo para un show. Una vez informado de los hechos, Arias encabezó una campaña de difusión y rastreo de los sujetos hasta lograr las especies robadas.
Entre las fechas que contempla la visita, hasta ahora, se encuentran: el local Gato en la Ventana de Valparaíso junto a los grupos Jilatas y Orígenes (3 de mayo), el evento” Reforzando la hermandad de la cultura andina que trasciende las ciudades y países” en calle Alameda de Ovalle junto a Orígenes y grupos locales (4 de mayo), Bar Raíces en Santiago junto a Orígenes y Negro Pablo (9 de mayo), Carnaval en Cerro Navia (10 de mayo), el evento “En Villa Francia comedor Luisa Toledo” con varios artistas entre ellos Juan Ayala (11 de mayo), casa ANAHUAC en el Cerro San Cristobal.(12 de mayo) y una master class en la Escuela Enrique Sorio de Quilicura (14 de mayo).
Nacido en 1979 en El Carmen, Jujuy, Bruno Arias es un cantautor representante del folklore argentino. En 2002 se radicó en Buenos Aires, donde fue abriéndose camino. A lo largo de su carrera se ha presentado junto a artistas como Mercedes Sosa, León Gieco, Las Pastillas del Abuelo, Jairo, Víctor Heredia, Illapu, Nano Stern, Inti Illimani, entre otros. Con presentaciones en los escenarios y festivales más importantes de su país, tales como Cosquín Rock y Rock Carnaza, transmitiendo toda la fuerza que lo acerca a un sonido latinoamericano y andino.
Ha editado seis discos, ganó el Premio Atahualpa como Solista Vocal Masculino (2008), el Premio Consagración Cosquín (2013), el Premio Gardel por el disco “Madre Tierra” junto a la cantante Bruja Salguero (2016), y fue premiado por Fundación Konex como uno de los 5 mejores cantantes de folklore de la década.
Además, el inquieto artista desarrolla su faceta como productor de discos y espectáculos, apoyando a músicos populares. Visita voluntariamente escuelas de toda Argentina, y está comprometido con diversas problemáticas sociales.
PC expresa condena a asesinato de Carabineros. Lautaro Carmona es parte de comitiva presidencial desplegada en la zona
A través de un comunicado público, el Partido Comunista expresó su total condena al asesinato de tres funcionarios policiales en la región de BioBío, comuna de Cañete, en la llamado macro zona sur:
Declaración pública PC de Chile ante el asesinato de tres funcionarios de Carabineros en la provincia de Arauco
El Partido Comunista de Chile expresa su más profundo pesar y condena enérgicamente el lamentable y condenable asesinato de tres funcionarios de Carabineros en la provincia de Arauco, región del Biobío.
Nos solidarizamos con la institución de Carabineros de Chile en este momento de dolor y luto, así como extendemos nuestras sinceras condolencias a las familias y seres queridos de los afectados por este trágico suceso.
Es imperativo que la justicia actúe con celeridad y eficacia para esclarecer este repudiable crimen y llevar a los responsables ante tribunales. La violencia no puede tener cabida en nuestra sociedad, y es deber de todos los sectores trabajar unidos y unidas para erradicarla, a objeto de construir un país en el que prime la paz, la justicia y el estado de derecho.
Instamos a las autoridades competentes a que realicen una exhaustiva investigación para determinar las circunstancias de este acto criminal y aplicar todo el peso de la ley sobre aquellos que resulten responsables.
El Partido Comunista de Chile reafirma su compromiso con la construcción de un país más justo, solidario, participativo y democrático, donde la convivencia pacífica sea el pilar fundamental de nuestra sociedad. Hoy más que nunca, es necesario unir esfuerzos para superar los desafíos que enfrentamos como país y avanzar hacia un futuro mejor para todos y todas.
El presidente de nuestro Partido, Lautaro Carmona, formará parte de la comitiva que acompañará al presidente de la República en su traslado al lugar de los hechos.
Partido Comunista de Chile
Abril, 27 de 2024
Conmoción y condena por triple asesinato de Carabineros en Cañete
Presidente Gabriel Boric se refiere a atentado a carabineros ocurrido en Provincia de Arauco:
“Con profundo dolor, desgarro y también con mucha convicción y decisión queremos entregarle nuestras más sinceras condolencias a las familias y seres queridos del Sargento Carlos Cisternas, el Cabo I Sergio Arévalo y el Cabo I Misael Vidal, que fueron brutalmente asesinados en un acto que merece toda la condena, el repudio no solamente del Estado de Chile, sino de la sociedad chilena íntegramente.
A quienes cometieron este crimen, como hemos señalado en anteriores ocasiones en crímenes de alta connotación, los vamos a buscar por cielo, mar y tierra, los vamos a encontrar, los vamos a juzgar y van a enfrentar a la justicia y al derecho.
Pueden ver que hoy me acompañan representantes de todos los poderes del Estado. El presidente de la Corte Suprema, los presidentes de ambas Cámaras, el senador García y la diputada Cariola, el fiscal nacional, el director general de la PDI, los comandantes y jefes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, ministros del Comité Político, la ministra de Defensa, y parlamentarios de la Cámara y del Senado de las Comisiones de Seguridad y de Defensa.
La ministra Tohá ya se encuentra en la zona en conjunto con el general Yáñez. Anoche tuvimos una reunión con la ministra del Interior, con el subsecretario Monsalve, con la delegada Daniela Dresner y con la ministra Fernández, para informarnos de los detalles y la información disponibles. Ahora vamos camino a Concepción, en donde tendremos una reunión con todas las autoridades para ver las novedades del caso. Posteriormente nos trasladaremos a Los Álamos, en donde realizaremos un responso por el recuerdo, la memoria de nuestros mártires de la institución de Carabineros. Estaremos con las familias. Quiero que sepan que acá la disposición de todos los presentes es actuar con unidad para enfrentar este terrible e inaceptable hecho.
No vamos a descansar hasta encontrar a los culpables. Acá no hay fisuras, somos una sola fuerza del Estado de Chile, de la sociedad chilena, contra estos delincuentes, contra estos terroristas, contra quienes hayan cometido este brutal asesinato que enluta a todo el país. Por lo mismo, hemos decretado tres días de duelo nacional. Insisto, acá no va a haber fisuras. Somos una sola fuerza, en conjunto, Chile unido, para enfrentar esta brutalidad”.
Presidente Gabriel Boric se refiere a la necesidad de unidad nacional: “Atentar contra Carabineros es atentar contra la patria entera y la mejor arma, la mejor herramienta que tenemos para combatir a estos delincuentes, gente despiadada que ha cometido este crimen horrendo, es la unidad. Por eso está aquí el Estado presente. Hoy para poder enfrentar esta situación, no tienen que haber ni izquierdas ni derechas, ni oficialismo ni oposición. Tiene que estar Chile. Y acá está Chile entero como un solo puño, entero como una sola fuerza para hacer justicia, para que no haya impunidad, para desbaratar estas bandas y para que paguen por sus crímenes, estén donde estén. Tal como sucedió hace semanas con el mayor Sánchez, vamos a buscar donde sea necesario para encontrar a estos criminales.
Como Presidente de la República, yo no descarto ninguna de las herramientas legales que están a nuestra disposición. Vamos a tomar las decisiones como corresponde con la cabeza fría, con la información que nos entreguen las policías, en conjunto y trabajando de manera coordinada todos los poderes del Estado.
Hoy día en Chile hay desgarro, hay pena y hay rabia. Nosotros también la tenemos. Sabemos que la institución de Carabineros y particularmente las familias de quienes han sido brutalmente asesinados tienen un dolor inconmensurable. Nuestro rol como autoridades es dar conducción y entregar resultados, no actuar con la cabeza caliente”.
Delegada Presidencial Dresdner sobre atentado a Carabineros en Provincia de Arauco:
“Primero que todo, es lamentar este horrible crimen que ha ocurrido en nuestra región. No tenemos palabras suficientes para las condolencias de la familia y para la institución de Carabineros. Esto es algo absolutamente terrible y es un crimen que nosotros condenamos profundamente.
Como lo ha dicho la ministra Tohá previamente, ya están puestos todos los recursos a disposición de la investigación de este crimen para dar con quiénes son los culpables. También está todo el Estado desplegado, no solo el Gobierno, el Estado completo. Vamos a tener acá presente en algunas horas más a representantes de los distintos poderes, porque esta es una situación que nos afecta como Estado y como Estado tenemos que resolverlo.
En este momento están desplegados los equipos de LABOCAR haciendo el levantamiento de la información. Es un sitio del suceso bastante complejo, por lo tanto esperamos que esto va a durar varias horas más antes de poder tener claridad de cuáles son los hechos ocurridos. Por lo tanto, nosotros vamos a seguir informando. Pero en este momento lo que podemos decir es que están todos los equipos desplegados tratando de levantar la información para saber exactamente lo que pasó y para poder tener evidencias que nos permitan encontrar a quiénes son los culpables”.
Ministra Tohá se refiere a atentado a carabineros en provincia de Arauco:
“Esta noche se ha producido un atentado extremadamente grave a una patrulla policial en la que se han encontrado los cuerpos de tres funcionarios calcinados. Se recibió por parte de Bomberos un aviso de un vehículo incendiándose y cuando llegaron al lugar descubrieron que se trataba de una patrulla de Carabineros. Era un vehículo que se dedicaba a hacer control de medidas cautelares en la zona y al interior del vehículo descubrieron a los tres funcionarios fallecidos, en esta condición de calcinados.
Se ha tomado contacto inmediatamente con el General Yañez, quien ha instruido que se desplacen a la zona los equipos más calificados para colaborar en la investigación. Se ha tomado también contacto con el Almirante Manzano, quien es el jefe del Estado de Emergencia en la zona, para que las Fuerzas Armadas ayuden en el despliegue y se establezcan controles, perímetros y todas las medidas necesarias para dar seguridad, pero especialmente, para dar con los responsables de este ataque.
El Presidente de la República ha tomado contacto con estas autoridades y ha tomado varias definiciones en una reunión que se sostuvo esta misma noche. La primera es que, con motivo de estos fallecimientos, el país va a tener tres días de duelo nacional. Lo segundo, es que se va a prestar todo el apoyo para reforzar esta investigación y dar con los culpables de este acto. Lo tercero es que la dolorosa coincidencia de este atentado con el Día del Carabinero nos obliga a cambiar la manera de conmemorar esa fecha, por lo cual la ceremonia que estaba originalmente prevista no se va a realizar. En lugar de ello, se va a desplazar a la zona el Presidente y las principales autoridades del Estado, para que allá, cerca de la familia de las víctimas y cerca de esa comunidad que está conmovida, conmemoremos este día tan importante.
Este ataque va en contra de todo el enorme esfuerzo que se ha hecho en toda la macrozona sur para terminar con la violencia, para encontrar caminos de paz para resolver los problemas. Aunque es un atentado tan doloroso y tan grave, no va a hacernos dar un paso atrás en este esfuerzo. Al contrario, se va a profundizar y se va a incrementar, porque atentados como este nos muestran una vez más que el camino de la violencia no es respuesta para ningún problema que tenemos los chilenos y las chilenas.
Un saludo con mucho cariño a los funcionarios y funcionarias de Carabineros, después de este atentado y en esta fecha con mayor razón. También a las familias de las víctimas, a quienes vamos a estar acompañando en estas horas tan difíciles”.
Senadora Sepúlveda condena asesinato de Carabineros y llama a la unidad de todas las fuerzas políticas “para por fin avanzar en seguridad, pública y social”
La parlamentaria por la Región de O`Higgins, agradeció también a la institución de Carabineros de Chile “fundamentalmente por el trabajo que hacen en regiones, muchas veces en precarias condiciones, situación que también debemos mejorar”
La senadora independiente, Alejandra Sepúlveda, condenó de manera absoluta y tajante, el asesinato de tres carabineros ocurrido la madrugada de este sábado en Cañete, y llamó a la unidad de todas las fuerzas políticas para que “este terrible caso nos haga reflexionar a la clase política y seamos capaces de unirnos por lo que necesita el país”.
Al respecto, la parlamentaria señaló que “condenamos absolutamente los terribles hechos con los que todos los chilenos y chilenas despertamos hoy, como es la muerte de tres carabineros en Cañete. Y, asimismo, llamamos a que todos los sectores, más allá de nuestras diferencias políticas, junto con condenar con mucha fuerza los hechos, nos replanteemos cómo estamos haciendo política hoy y seamos capaces de priorizar la unidad para enfrentar los problemas que nos aquejan por el bien del país”.
“Ojalá lo que ha ocurrido hoy día nos llame a la unión de todos los sectores políticos para que el país avance en las cosas que hoy necesita, fundamentalmente, en materias de seguridad, pública y social. Que estos nuevos mártires nos hagan reflexionar acerca de la unidad del país, de las cosas que se necesitan, de las urgencias que tenemos, del cuidado a las personas. Y por supuesto, solicitarle al gobierno que utilice todas las herramientas que estén a su alcance para encontrar a los culpables”.
Asimismo, la parlamentaria por la Región de O`Higgins, agradeció a la institución de Carabineros de Chile “por todo el trabajo que hacen, fundamentalmente, en las regiones, donde tienen que recorrer grandes distancias, con un nivel de precariedad también que necesitamos mejorar”, concluyó.
Presidenta de la Cámara, Karol Cariola se dirige a ceremonia de responso de carabineros asesinados y compromete disposición para adelantar tramitaciones legislativas
“Nos encontramos en la octava región, camino a Los Álamos, que es la comuna donde nos vamos a reunir con todos los poderes del Estado que hemos sido convocados por el presidente Gabriel Boric.
Vamos a poder participar también de una ceremonia de responso de quienes fueron víctimas de este horroroso crimen que lamentablemente le cobró la vida a tres carabineros.
Es una pena que tengamos en este momento una situación como esta que está viviendo nuestro país, más todavía cuando esto ocurre en la víspera del Día del Carabinero.
Creo que esta es una situación que nos tiene que conmocionar a todos y todas y que tenemos que tomar todas las medidas para que no se vuelvan a repetir. Esto lo tenemos que enfrentar entre todos los poderes del Estado, todo y todas juntas, desde los distintos espacios políticos. Porque lo que corresponde es poner a disposición a todas las instituciones para prevenir crímenes tan horrorosos como esto, pero también para enfrentar con todo el peso de la ley y la justicia para que los criminales sean encontrados.
Nos hemos puesto a disposición desde la Cámara de Diputados y Diputadas y vamos a evaluar todas las medidas que podamos tomar, incluso adelantar procesos legislativos durante la semana distrital. Ya hemos recibido llamadas de algunos parlamentarios, jefes de comité, que nos han planteado la posibilidad de adelantar la tramitación de algunos proyectos que están pendientes y que no hemos logrado sacar adelante desde las comisiones. Nuestra disposición es poner todas las herramientas que tenemos en nuestras manos y estamos a la espera de lo que el gobierno y las instituciones del Estado nos planteen para poder colaborar en todos estos procesos en este momento tan difícil para Chile”.