17:16 -Martes 5 Agosto 2025
18.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 202

Conversatorio sobre los 20 años de Tryo Teatro Banda

0

Una invitación para este miércoles a conocer el archivo de Tryo Teatro Banda es lo que trae una de sus autoras, Javiera Larraín, conductora del programa de artes escénicas que se transmite por Radio Nuevo Mundo, “Mutis por el Foro”.

EL CAMINO DE LA JUGLARÍA, Conversatorio sobre “Archivo Tryo Teatro Banda: 20 años (2000-2019)” es la presentación del material que las investigadoras Ignacia Goycoolea, Javiera Larraín y Soledad Figueroa digitalizaron, resguardaron y catalogaron.

El lanzamiento de este trabajo, que considera el acceso al público del proceso investigativo de la obra “Tragicomedia del Ande” a través de la plataforma proyectoarde.org, se realizará este miércoles 19 de junio a las 19 horas en Bibliogam.

 

Tryo Teatro Banda -compañía liderada por Francisco Sánchez y Carolina González- no solo es reconocida por su trabajo de investigación en torno a la historia de Chile y Latinoamérica y por ser representante de la juglaría contemporánea, sino también por su longevidad. Ya son 24 años de creación constante, pese a las dificultades de todo tipo que ha debido sortear.

Para dar cuenta de este recorrido, que comenzó en 2000, Ignacia Goycoolea (integrante del grupo desde 2015), Javiera Larraín y Soledad Figueroa (autoras de “Espérame en el cielo corazón: melodrama en la escena chilena de los siglos XX y XXI”) realizaron el proyecto “Archivo Tryo Teatro Banda: 20 años” con el financiamiento del Fondart 2021, línea de investigación.

Este trabajo tiene un punto de partida doble: el material recopilado por Francisco Sánchez sobre la trayectoria de la compañía y el interés de Ignacia Goycoolea en “Tragicomedia del Ande”, que se concretó en un registro del proceso creativo de 2019 realizado por ella.

El trío de investigadoras, entre 2021 y 2024 recopilaron, identificaron, describieron, digitalizaron y conservaron alrededor de 5.000 piezas documentales sobre la compañía, agrupándolas en 11 categorías: prensa física, prensa digital, piezas gráficas, fotografías, audiovisuales, vestuarios, escenografía y utilería; reconocimientos, bitácoras, mediación y, una última, sobre el proceso creativo de “Tragicomedia del Ande”.

“Tragicomedia del Ande” vio la luz en 2019 bajo la dirección de Sebastián Vila, contando con 7 actores, 10 músicos y un director de orquesta en escena. Francisco Sánchez, director artístico y fundador de la compañía, venía fraguando la pieza hace décadas, desde sus primeros viajes al carnaval de Oruro, en Bolivia.

Desde la idea original, surgida en 2002, hasta el gran estreno en Centro GAM, 17 años después, pasaron varias dramaturgias, composiciones musicales, versiones, vestuarios y personajes. “Se partió con una propuesta operática y un cruce con los personajes de la Comedia del Arte italiana, hasta llegar a una versión depurada y consolidada de la juglaría de Tryo Teatro Banda y sus elementos centrales e imprescindibles. Desde la idea de Francisco, hasta la coordinación de un equipo de más de 40 personas”, explica Ignacia Goycoolea.

Las investigadoras sostienen que el proceso de “Tragicomedia del Ande” atraviesa los primeros 20 años de la trayectoria de Tryo Teatro Banda, no solo temporalmente, sino que también siendo muestra del desarrollo de su metodología y de la consolidación de un equipo de artistas y colaboradores que logra su máximo fiato en 2019. “A través de estos archivos se nos muestra parte de ese viaje y podemos hoy valorar dinstintos registros, miradas y etapas de la creación”, señala Ignacia.

La alianza con Proyecto Arde (proyectoarde.org) surge desde el interés de compartir públicamente parte de este patrimonio documental. Gracias al Fondart, las investigadoras trabajaron en conjunto con la plataforma para crear y publicar una colección documental de 34 materiales, que quedarán disponibles para el público.

Se trata de documentos que dan cuenta del trabajo de casi 20 años en torno a la investigación y creación de “Tragicomedia del Ande”, desde el 2002 hasta el 2020.

Sobre el resto del archivo, Ignacia señala que quedará en manos de la compañía y que la idea es postular a nuevos fondos para completarlo con las obras de los últimos 5 años, y generar un libro que reúna la totalidad de la investigación.

 

Sobre las investigadoras:

Javiera Larraín es Licenciada en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas (Pontificia Universidad Católica de Chile), Magíster en Artes con Mención en Dirección Teatral (Universidad de Chile) y (c) Doctora en Literatura (Pontificia Universidad Católica de Chile). Docente universitaria e investigadora.

Soledad Figueroa es Licenciada en Actuación y Magíster en Artes con mención en Estudios y Prácticas Teatrales (Pontificia Universidad Católica de Chile). Ha profundizado sus prácticas y estudios vocales en filosofía vocal Roy Hart con Linda Wise, Enrique Pardo & Daniela García de Pantheatre France. Co-directora de CAPRA Arte Colectivo.

Ignacia Goycoolea es Actriz UC y Magíster en Teatro Aplicado por la RCSSD de la Universidad de Londres. Encargada del área de Educación y Mediación del Teatro UC. Gestora, investigadora y facilitadora teatral en distintos contextos comunitarios, penales y educativos. Integrante del equipo de gestión de la compañía Tryo Teatro Banda. Docente de la Escuela de Teatro UC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Libro recoge las memorias de las brigadas de salud del estallido social

Las experiencias de agrupaciones de Arica a Punta Arenas, dedicadas a salvar vidas y rescatar a las personas afectadas por la violencia estatal en el contexto del estallido, son recogidas en el libro “Brigadas de Salud. Memorias de Resistencia y Solidaridad. Estallido Social – Octubre 2019”, de las investigadoras Ana López Dietz y María Rosa Verdejo Rodríguez, que se lanzará el viernes 28 de junio.

Una mirada histórica reciente, que pone en valor la oralidad y la memoria es parte de lo que las y los lectores podrán encontrar en el libro “Brigadas de Salud. Memorias de Resistencia y Solidaridad. Estallido Social – Octubre 2019”, de las investigadoras Ana López Dietz y María Rosa Verdejo Rodríguez.

El volumen, que será presentado el próximo viernes 28 de junio a las 18.30 hrs., recoge la experiencia de 16 organizaciones de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, la Región Metropolitana, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas, como también el trabajo de académicas/os y defensores de DDHH que comentan esta experiencia.

Como señala el libro, este se propone como un aporte a “la construcción de memoria y de re/conocimiento de quienes estuvieron presentes en las calles en una situación de conflicto y violencia política extrema durante el llamado ‘estallido social (…). Al mismo tiempo, contribuir a la reflexión sobre el derecho a la salud y a la participación, buscando incidir en el fortalecimiento del respeto, la participación ciudadana y la educación en Derechos Humanos”.

Para Ana López Dietz, este libro contribuye a visibilizar esta importante experiencia, “relevando la labor de cientos de voluntarias/os que durante meses estuvieron en las calles para dar respuesta y auxilio a pesar de las precarias y difíciles condiciones para la atención de salud. Atendiendo en las calles, en medio de balines, gases lacrimógenos, agua con químicos, las y los brigadistas generaron un verdadero sistema de salud autogestionada durante esos álgidos meses de movilización y protesta”.

Por su parte, María Rosa Verdejo Rodríguez releva “la idea de hacer un registro de memoria sobre estos equipos en contextos donde se quiere invisibilizar tanto las causas del estallido/revuelta como de quienes participaron en esas masivas movilizaciones, por lo que consideraban cuestionar los relatos que criminalizan el estallido, escuchando y registrando trozos de historias donde la ética profesional se trenza con el compromiso y los ideales de dignidad”.

“Nunca había visto los perdigones”

Esta reiterada frase del personal de salud que perteneció a las brigadas da cuenta del uso de armas letales que generaron gravísimas lesiones, tanto a personas que estaban activamente manifestándose como a quienes participaban, o simplemente transitaban por el lugar.

En los anales de la historia no se encuentran mutilaciones tan graves y masivas como fueron los traumas oculares; las que a nivel nacional alcanzaron a más de 460 casos. Frente a esa violencia, se organizaron decenas de brigadas de salud en todo Chile, que formaron un sistema alternativo y autogestionado de salud en la calle, en contextos de violencia estatal, muchas veces poniendo en riesgo su propia integridad física y mental.

Se trata, sin duda, de una experiencia de “hacer” salud en la calle en tiempos de urgencia, atendiendo a las víctimas de la represión con los elementos con los que se contaba.

Documental

El libro va a acompañado del micro/documental Brigadas de Salud: Otra forma de luchar realizado por Diego Sabatini Verdejo y que se conecta con el libro a través de un código QR. El material se puede ver acá.

Coordenadas

El lanzamiento de “Brigadas de Salud. Memorias de Resistencia y Solidaridad. Estallido Social – Octubre 2019”, de las investigadoras Ana López Dietz y María Rosa Verdejo Rodríguez se realizará el próximo Viernes 28 de junio a las 18.30 hrs., en la sala SFA208, Facultad de Artes de la Universidad Academia Humanismo Cristiano (SERRANO 50 – Santiago centro). Más detalles acá.

El libro se puede adquirir escribiendo al correo librobrigadassalud@gmail.com

Sobre las autoras

Ana López Dietz es historiadora, Docente e Investigadora de la Universidad Central. Doctora y Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Licenciada en Historia con Mención en Estudios Culturales por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Una de las coordinadoras centro de la Red de Historiadoras Feministas. Sus temas de investigación se relacionan con el género y derechos humanos. Ha publicado varios libros y artículos, entre ellos, “Feminismos, género y movimientos de mujeres. Claves para el debate en tiempos constituyentes” (2022), Ediciones Insurgente, Santiago, en coautoría con Karen Alfaro.

Maria Rosa Verdejo Rodríguez, es periodista e investigadora en áreas sociales. Especializada en temáticas Políticas, Sociales y Derechos Humanos. Diplomada en el Institute Social Studies IDD, La Haya. Estudios en Derechos Humanos en UNESCO. Licenciada en Comunicaciones en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. En su trayectoria laboral (1977-2023) ha formado parte de equipos de investigaciones sociales y proyectos de Archivos Orales y Memoria Histórica, donde el sujeto de estudio, principalmente, ha sido víctimas de la violencia de Estado (1973-1990 y Octubre 2019). Autora de Los Ojos de la Impunidad. Crónica testimonial. SIGNO Editorial. Santiago, 2021.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Vallejo da el vamos a campaña ciudadana contra la desinformación

0

Durante la jornada, la ministra vocera, Camila Vallejo, junto a otras autoridades de gobierno y académicas, lanzaron la campaña contra la desinformación “Aguanta, Chequea y Comparte”, la cual busca fomentar un uso consciente de las redes sociales y sus contenidos.

En dependencias de la Universidad Central en Santiago, la ministra hizo anuncio de la campaña en sus diferentes plataformas junto al subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; el presidente de la Universidad Central, Patricio Silva y su secretario general; la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y no Discriminacion Carmen Luz Morales; la División de la Organizaciones Sociales DOS; el subsecretario ® General de Gobierno y Gabriel León, científico y divulgador.

La ministra indicó que es una campaña para empoderar a las y los ciudadanos digitales en el uso de estos contenidos, con el fin de materializar las recomendaciones de la Comisión Asesora contra la Desinformación en cuyos informes se plantea el problema social que significa la desinformación:

“La universidad es uno de los espacios que dispone la sociedad para que se ejerza la reflexión crítica”, indicó por su parte el Presidente de la Universidad Central, mientras que el subsecretario Orellana, señaló que el papel de las universidades es contribuir al pensamiento racional y a la búsqueda del conocimiento. “En ese sentido expanden la democracia toda vez que ésta requiere de un debate con argumentos, informado y donde se escuchan los planteamiento de los otros. La desinformación entorpece ese debate”, apuntó.

El biólogo y bioquímico, autor de la serie “Ciencia Pop”, Gabriel León, señaló que los informes de la Comisión son fundamentales porque permiten reunir evidencia científica que respalden la campaña, entregando por medio de ella herramientas a la ciudadanía “para que naveguen por este complejo mundo digital, pero tan útil”, expresó:

Por su parte la ministra Camila Vallejo también indicó que la campaña “Aguanta, Chequea y Comparte” comenzará a difundirse a través de las radios, canales regionales reunidos en Alcatel, redes sociales, en la página web de la campaña, y también en encuentros de educación superior. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile cumplió 129 años de fútbol organizado

0

Ya son 129 años de fútbol bien regulado para ganar un campeonato. Si bien, antes del 19 de JUNIO de 1895, en Chile se jugaba football por un poco más de seis años, fue muy cerca del fin del milenio que algunos clubes, digamos, valparadisinos se reunieron para vincularse bajo una sola regencia organizativa y controladora. Fue el nacimiento de la, entonces, Football Association of Chile, que casi dos décadas después cambió a Asociación Valparaíso, surgiendo de ella, en 1912, la primera federación de fútbol: Asociación Atlética y de Fútbol de Chile.

Siguiendo la cronología, teniendo de antecedente que en 1909 se había creado la Federación Sportiva Nacional para congregar todos los deportes (una especie de comité olímpico), en Santiago nació en 1923 por obra de ese organismo otra federación futbolística, llamada Federación de Football de Chile.

Ambas regentes nacionales de este deporte, la de Valparaíso y la de Santiago, se fusionaron en 1926 para dar nacimiento a la actual Federación de Fútbol de Chile con sede en el puerto por tres años para mudarse a la capital, quien adoptó, al igual que la Asociación Nacional de Fútbol Amateur de Chile – ANFA (fundada en 1951), la fecha de la primera organización del fútbol como fecha de celebración.

En síntesis, en 1895 se creó la primer asociación, cuya fecha la adoptó para festejar la Federación en 1932 y la ANFA en 1958.

Del sepia al color. De la tierra a las fibras plásticas. De la tabla al sillín. Del sombrero a la marquesina. De la luz día a la halógena. Del cuero al poliuretano. Del cáñamo a la soga. Del algodón al nylon. Del bordado al estampado. De presencia en el campo a la observación por internet. Del ayer al hoy… hay modernizaciones que no alteran el significado de un gol, la euforia de una Copa, la pena de un descenso. Para nosotros no hay cambio de football a fútbol.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Solimano sobre Ley Bases en Argentina: “Es un conjunto bastante ambicioso que busca cambiar hacia una dirección libremercadista y privatizadora la estructura económica”

0

El economista Andrés Solimano se refirió a la polémica ley que fue aprobada hace una semana por el Senado argentino después de un largo debate legislativo y de intensas protestas callejeras.

Mencionando qué se aprobó, qué viene y la situación de Argentina en torno a la ley, Solimano explicó que la propuesta plantea cuatro aspectos: una de ellas, apunta a incrementar las facultades políticas del ejecutivo; modificar vía decreto diversas áreas de la economía como es el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones RIGI; privaciones de empresas del Estado y cambios en el régimen laboral.

“Es un conjunto bastante ambicioso que busca cambiar hacia una dirección libremercadista y privatizadora la estructura económica de la argentina”, indicó el especialista.

Las cortapisas al proyecto

Esta Ley Bases u Ómnibus, fue presentada por el presidente Javier Milei en enero en una versión más radical, pero ha sufrido varios recortes en lo que va de su trayecto legislativo, previo a volver nuevamente a la Cámara, indicó Solimano:

Pese a que Milei tiene una mínima representación en el Parlamento la propuesta fue aprobada en esta etapa incluyendo algunos votos del peronismo, donde también encuentra una importante resistencia como ocurre con los representantes de las centrales obreras.

Dentro de estos recortes a la propuesta original, Solimano indicó que una de ellas fue  limitar las facultades del ejecutivo respecto a declarar una emergencia pública en términos de administración, economía financiera y energética que lo dotaba prácticamente de poder absoluto hasta la renovación del poder legislativo que será el 2025.

Respecto al RIGI, si bien pasó por algunas restricciones en esta primera fase legislativa, el economista indicó que en general “parece ser bastante libremercadista dando muchas garantía a la inversión extranjera”, situación que Cristina de Kirchner consideró como una medida regresiva al colonialismo y el extractivismo, dijo Solimano.

Acerca de privatizar las empresas del Estado, señaló que el parlamento ha excluido a la mayoría de éstas como YPF o Líneas Argentinas, a diferencia de los medios de comunicación de radio y televisión que pueden ser sujeto de privatización, aunque no inmediatamente:

“En el área de la reforma laboral, el proyecto trata de fomentar la formalización y reducir la importancia del sector laboral”, continuó Solimano, “creando la figura del trabajador independiente con colaboradores, lo que permite que el empleador pueda contratar hasta 5 personas bajo la figura de monotributaristas”. Esto, indicó el especialista,  al no haber relación de dependencia puede aumentar la precarización según lo han planteado sus críticos.

“Esta versión más achicada pudiese ser aprobada, pero viene la fase de implementación. Como son medidas bastante neoliberales de desregulación y de privatizaciones con apertura muy marcada al capital extanjero, generan costos y no va a ser fácil que sean absorbidas por la sociedad argentina”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ansiedad ambiental: Los desastres socioambientales como detonante del miedo

0

El cambio climático ha generado un nuevo escenario mundial, del cual no escapamos como país. El cúmulo de peligros que trae, ha puesto en escena una preocupación constante en las sociedades y sus habitantes. El miedo se hace presente y genera una condición que avanza: la ansiedad ambiental o ansiedad climática.

Las intensas lluvias de los últimos inviernos, que provocaron salidas de ríos, inundaciones y aluviones, así como los incendios forestales que ha sido incontrolables –a ratos- y que han costado numerosas vidas, son parte de las preocupaciones que el cambio climático ha puesto en nuestras vidas y que sin duda generan una preocupación constante sobre lo que pueda ocurrir a futuro.

Pero –muchas veces- esa preocupación puede llegar a niveles poco saludables. Se trata de la ansiedad ambiental o ansiedad climática, un miedo crónico ante la crisis ambiental y sus consecuencias y que tiene mucho que ver con la exposición mediática de observar el impacto del cambio climático en distintos aspectos de nuestras vidas.

¿Qué es la ansiedad ambiental?

“Se entiende como un estado de activación o alerta que subjetivamente se experimenta como negativo. Es similar al miedo, pero deriva de creencias relacionadas a la crisis climática o a catástrofes ambientales. En algunas personas, dicho estado puede llevar a problemas psicológicos y/o trastornos clínicos. Sin embargo, la literatura científica relevante y las instituciones formales asociadas a la a la praxis clínica de la profesión, no la han clasificado –aún- como una condición clínica propiamente tal. No obstante esto, la ansiedad climática reiteradamente ha sido asociada a condiciones como la ansiedad generalizada y malestar”, explica el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins  (UOH), Gonzalo Palomo.

Como explica el investigador UOH, si bien el estudio de la ansiedad climática ha sido relativamente incipiente en Latinoamérica, en Chile existen algunos trabajos que ya han avanzado sobre este tema. “Con parte del equipo de Gobernanza e Interfaz Ciencia-Política del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, donde colaboro, medimos hace algunos meses la ansiedad climática que reportan investigadores e investigadoras que trabajan en temas asociados a cambio climático en Chile. Esto llevó a un manuscrito que está actualmente en revisión en una revista indexada internacional”, añade el investigador UOH.

Chile y eventos climáticos extremos

Una sociedad como la chilena, acostumbrada a las situaciones climáticas adversas, como lluvias, sequía, remociones en masa, además de sismos, actividad volcánica, tsunamis e incendios forestales de magnitud (debido a la sequía), entre otras amenazas, podría estar en riesgo de experimentar mayores niveles ansiedad ambiental.

“Hay literatura que apunta a que factores contextuales –tales como condiciones climáticas adversas- pueden eventualmente gatillar ansiedad climática. Ahora, creo que lo más relevante son las consecuencias de la misma. Por cierto, que las consecuencias psicológicas clínicas son importantes y no deberían obviarse, pero además creo que es importante destacar los efectos comportamentales de este tipo de ansiedad, en particular en lo que respecta a comportamiento ambiental”, explica el Doctor en Psicología Social Evolucionista.

Agrega que un poco de ansiedad es positivo, ya que activa y lleva a la acción. “Sin embargo, mucha ansiedad o ansiedad relativamente constante puede llevar al efecto contrario y paralizar a las personas que la experimenten. Es decir, ‘no puedo hacer nada, ¿qué sentido tiene hacer algo?’. Y en ese sentido, la ansiedad climática podría llevar a una menor acción climática”.

Pero ¿cómo manejar un fenómeno que se ve nutrido por constantes catástrofes y mucha publicidad? Gonzalo Palomo señala que las narrativas y el cómo se frasean los problemas ambientales es fundamental. “El catastrofismo climático y narrativas asociadas a la imposibilidad de revertir las tendencias, probablemente llevarán a mayor ansiedad y menor acción”.

“No se trata de disminuir la importancia de la crisis, ni de negacionismo, sino que se trata de plantear el problema climático junto con estrategias accionables a nivel individual y social. Así, en principio, uno puede alertar sobre el problema y al mismo tiempo dar algunas luces sobre cómo abordarlo, reduciendo –de esta forma- la incertidumbre y la sensación de indefensión”, finaliza el académico UOH.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Programa de Pesquisa Neonatal aumentará de 2 a 26 las patologías examinadas en recién nacidos

0

En su discurso de la Cuenta Pública 2024, el Presidente Gabriel Boric anunció la expansión del Programa de Pesquisa Neonatal en Chile, resaltando su importancia en la detección temprana de condiciones médicas tratables en recién nacidos. El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, que ha cumplido un rol clave en esta tarea desde 1992, cuando inició la pesquisa neonatal ministerial de solo dos patologías, será parte fundamental en la nueva estrategia de salud pública como centro de referencia acreditado por el Ministerio de Salud.

En la Cuenta Pública 2024, el Presidente Gabriel Boric anunció la expansión del Programa de Pesquisa Neonatal en Chile, destacando su importancia en la detección temprana de condiciones médicas tratables en recién nacidos. Desde 1992, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile ha trabajado activamente en este programa, contribuyendo a la implementación de la Pesquisa Neonatal de Fenilcetonuria (PKU) y el Hipotiroidismo Congénito (HC) por parte del Ministerio de Salud (MINSAL). Gracias a estas medidas, se ha evitado la discapacidad intelectual en más de 5.000 niños y niñas, que han podido llevar una vida normal.

El anuncio significará una extensión de la pesquisa de 2 a 26 patologías a detectar, lo que permitirá un aumento significativo del número de personas diagnosticadas de una enfermedad que al ser tratada a tiempo no genera daño a la salud paciente. De esta forma, con la experiencia y recursos adecuados, se espera prevenir las secuelas neurológicas o la muerte de más de 200 infantes cada año.

La detección temprana de enfermedades tratables en recién nacidos es un pilar fundamental de la estrategia de salud pública nacional que ha sido reconocida internacionalmente como una herramienta preventiva crucial. El INTA de la U. de Chile, a través del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas (LEM), es el Centro de Referencia del MINSAL para la confirmación y seguimiento de pacientes con PKU, según las “normas para el óptimo desarrollo de Programas de Búsqueda Masiva de Fenilquetonuria, Hipotiroidismo Congénito y otros Errores Innatos del Metabolismo”. Desde el 2002, además, ofrece la posibilidad de realizar pesquisa ampliada gracias a la incorporación del LEM al primer espectrómetro de masas en tándem. El anuncio presidencial, en este sentido, implicará un aumento en el flujo de muestras recibidas para la confirmación de 22 de las 24 condiciones metabólicas incluidas en esta anunciada expansión, para lo cual el laboratorio está preparado como prestador institucional acreditado por el MINSAL.

El director del Centro de Asistencia Clínica del INTA de la Universidad de Chile, el doctor Juan Francisco Cabello, subrayó la importancia de esta ampliación, señalando que “no solo representa un avance en materia de salud pública, sino también una decisión económica inteligente“. Estudios de costo/beneficio sugieren que por cada dólar invertido en el programa se pueden ahorrar hasta 50 dólares en costos de atención a largo plazo, además de maximizar la contribución de ciudadanos sanos al país.

El desafío para Chile residía en la inclusión de estas 24 nuevas patologías en el Programa Nacional de Pesquisa, entre las cuales estarán la Tirosinemia tipo I, la Enfermedad Orina Olor a Jarabe de Arce o la Aciduria Glutarica tipo I, entre otras. Con esta expansión, Chile se coloca a la cabeza de los países latinoamericanos como el país que más condiciones pesquisa entre los recién nacidos a través de un programa nacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Seguridad preventiva en Santiago: Barraza destaca desalojo de inmuebles en comisión de delito y desbaratamiento de bodegas ilegales

Nuevos operativos de  seguridad se han realizado en la comuna de Santiago, recuperando  viviendas tomadas que han sido por años foco de tráfico de drogas, tenencia de armas o subarriendo abusivo a migrantes.

Dos de ellos han sido ejecutados durante el mes de junio. Uno se realizó a inicio del mes en el barrio Panamá y el otro se efectuó frente a la Estación Mapocho la semana pasada en una residencia conocida como “el edificio del crimen”. 

Los operativos han contado con la presencia de varios equipos municipales y de otras autoridades. El trabajo ha sido liderado por la Mesa Jurídico Policial de la comuna, cuantificando ya la recuperación de 64 inmuebles, la detención de más de 70 personas y la incautación de más de $200 millones en drogas.

Marcos Barraza, dirigente del Partido Comunista, se refirió a  la articulación de estas acciones desplegadas en Santiago: “Hay un propósito claro de recuperar los barrios creándose la Mesa donde participan las unidades de Obras Municipales, Dirección de Seguridad, Desarrollo Comunitario, Departamento Jurídico que en conjunto con policías y fiscalía, en vínculo con tribunales, identifican cuáles son las viviendas utilizadas por el narcotráfico y el crimen organizado, para luego habilitar jurídicamente el desalojo”

El dirigente planteó que el uso de las viviendas es parte de la mutación del crimen y el delito los cuales van restringiendo el espacio público, y por ende, los barrios que componen la ciudad de Santiago.

Por otro lado, indicó que este cambio se vincula con una pequeña, pero intensísima población migrante, cuyas conductas delictivas ponen en riesgo al conjunto de la ciudadanía, sin representar eso un decir xenófobo, precisó.

“Se ha ido sofisticando la persecución del delito a escala preventiva” agrega Barraza, indicando que también han desbaratado varias bodegas en el sector de Meiggs, donde se acopiaba especies robadas o falsificadas para su reducción, “y eso se ha hecho con el concurso de Aduanas, del Servicio de Impuestos Internos”.

Otro punto en la prevención del delito que anuncia el municipio de Santiago es el incremento del destacamento que prontamente cubrirá también la zona de La Alameda:

Marcos Barraza también se refirió a la doble condición de la comuna que administra la alcaldesa Irací Hassler, la que además de ser la comuna capital del país, es también una ciudad de vecindades con 26 barrios.

“Por tanto, se requiere de una política pública que fortalezca los barrios y que mitigue las desiguales” precisó el dirigente del PC resaltando el programa de cuidados de la municipalidad, el plan de compostaje y de retiro de basura. “La gestión implica reconocer que hay 26 barrios que requieren la misma atención y enfoque de política pública de derechos donde radica la cogestión y eso se expresa en los presupuestos participativos. Es una política pública sostenida”, indicó Barraza.

En relación a las votaciones de octubre que definirán la próxima administración de la comuna capital, Barraza indicó que la derecha tiene posibilidad de obstruir procesos de transformación, “pero no tiene un pool de ideas que refleje los desafíos de cambios que la ciudadanía expresa”.

Junto con eso, señaló que el caso del candidato de oposición, Mario Desbordes, vinculado al nombramiento de la jueza Letelier claramente se trata de tráfico de influencias. 

Respecto a la declaración emitida por el PC acerca de la Cumbre de la Paz en la que no participó Rusia como una de las partes del conflicto en el Mar Negro, valoró en el comunidado el esclarecimiento de los  propósitos expansionistas de EE.UU. como una opinión constructiva.

En relación al anuncio de paralización por parte del gremio de la salud pública, Fenats, Marcos Barraza indicó que es el gobierno quien debe abrir un diálogo para procesar las diferencias: “Comprometió un proyecto por la ley corta de Isapres para fortalecer el sistema público y eso tiene que materializarse con urgencia política”, indicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bienestar canino: Claves para evitar problemas de comportamiento

La médica veterinaria María José Ubilla explica que se deben cumplir una serie de necesidades -desde biológicas a cognitivas- para evitar inconvenientes en la relación del perro con su familia humana y con otros animales.

“La prevención de los trastornos conductuales en perros es fundamental”, asevera la Dra. María José Ubilla, etóloga y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH). Detalla –además- que los problemas de comportamiento crean una alteración en la convivencia humana o animal, “y también pueden generar abandonos e incluso la solicitud de una eutanasia por parte de un tutor o tutora, junto con afectar –directamente- el bienestar del paciente (perro)”.

¿Pero qué es un problema de comportamiento en nuestro perro? María José Ubilla explica que los expertos lo definen como “la pauta de conducta de un animal doméstico que puede causar lesión o enfermedad en el individuo que la manifiesta o en otros, o que resulta peligrosa o, simplemente, molesta para el propietario del perro/a”.

Orígenes y prevención

Las razones por las que surgen los problemas de comportamiento -detalla la médica veterinaria- incluyen factores individuales de la mascota y factores genéticos y fisiológicos. Y estos problemas de conducta son variados y se pueden clasificar en diversos tipos de agresividades, ansiedad por separación, eliminación inadecuada (de heces y orina), miedos y fobias, así como trastornos compulsivos, entre otros.

La experta explica que el bienestar animal lo componen cinco dominios: nutrición, salud, ambiente, comportamiento y estado mental. A ellos se suman las interacciones humano-animales, influyendo en la salud general de los animales. Por ello es fundamental para prevenir estos trastornos conductuales en perros y generar una convivencia armónica, “considerar que necesitan -sí o sí- realizar ejercicio de manera diaria, ya sea a través de juego o de paseos. Requieren que enriquezcamos los ambientes con distintos tipos de juguetes u objetos que ocupe al can y también, con espacios físicos adecuados donde ellos puedan descansar o refugiarse, sí lo requieren. El contacto social es otro de los puntos, así como el entrenamiento y la estimulación de sus sentidos, ya que todos, unidos, engloban el enriquecimiento ambiental”.

A ello, agrega la Dra. Ubilla, se suman tareas del tutor/a como “aprender a desensibilizar a los perros a ciertos manejos, ya que ellos no están habituados a que les toquen sus patitas, las orejas o les revisen la boca; entonces, desde que son cachorros podemos generar esos tipos de habituaciones, lo que les generará menos estrés cuando los llevamos al veterinario y los examinan”.

Considerar sus necesidades

Y por supuesto, no están ausentes las necesidades físicas de “alimentación, cuidados veterinarios y mentales en las distintas etapas del desarrollo de un perro, entendiendo que en cada una se debe atender distintos procesos de desarrollo. No es lo mismo las necesidades conductuales que tiene un neonato o recién nacido, un cachorro, un individuo juvenil y un geronte (mayor)”, precisa la subdirectora ECA3.

La guía amable para el bienestar de los perros y la modificación de conductas en ellos, -detalla María José Ubilla- implica considerar desde las necesidades biológicas a necesidades cognitivas, pasando por necesidades emocionales, sociales y de entrenamiento amable. Pero ¿qué implica cada, o cómo se materializan?

Las biológicas corresponden a otorgar una nutrición adecuada, agua potable, suficiente ejercicio y descanso. Además de refugio, protección, temperatura ambiental adecuada y atención veterinaria respetuosa. Las emocionales corresponden a sentirse seguros y  confiados. Mientras que, las necesidades sociales involucran un vínculo afectivo con personas y perros, además de disfrutar del juego y de actividades recreativas. Las necesidades de entrenamiento amable implican la gestión y aprendizaje sin hacer daño, con estrategias de entrenamiento y refuerzo positivo. Por su parte, las necesidades cognitivas abordan opciones novedosas de entretención y retos mentales.

La Dra. Ubilla destaca que la prevención de problemas comportamentales en nuestros perros es fundamental para su bienestar animal y para una convivencia armónica por toda una vida. Indica –además- que el primer paso de una sana convivencia es “adoptar un perro como miembro de la familia, previo acuerdo con todos los integrantes de ella, para adquirir el compromiso de por vida, que implica hacerse cargo de un animal respetando y satisfaciendo sus necesidades físicas, conductuales y mentales de acuerdo a cada etapa de desarrollo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo