11:02 -Viernes 4 Julio 2025
8.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 201

Candidato PC en primarias de Antofagasta: “Queremos solucionar problemas urgentes y mirar a la comuna del futuro”

Pablo Iriarte es el candidato del Partido Comunista de Chile que competirá en las primarias  municipales por la comuna de Antofagasta.

El arquitecto, ex consejero regional y ex seremi de gobierno, fue candidato en las municipales de 2021 alcanzando la tercera mayoría de los votos. Este mes de junio, disputará ser el candidato único de la comuna del norte por el pacto del progresismo, Contigo Chile Mejor.

El candidato PC resaltó en este nuevo proceso electoral, la construcción de una alianza que ha sido capaz de comprometer una candidatura unitaria al resolverse ya la primaria, y en particular, destacó el apoyo transversal de su candidatura, reflejo de un trabajo territorial y social sostenido por años.

En relación a las demandas de los habitantes de Antofagasta, Pablo Iriarte precisó que en su programa da respuesta de manera integral a los problemas más urgentes, en sintonía con el buen vivir y proyectando la ciudad hacia el futuro.

Acerca de la seguridad -una de las necesidades de gran interés de la ciudadanía- Iriarte señaló que cuentan con una propuesta robusta entendida como seguridad pública. En esa línea, acotó que su especial atención no implica renunciar a los otros problemas sociales planteados por la comunidad.

“No sólo tenemos las ganas de solucionar los problemas inmediatos y urgentes sino que levantamos una propuesta que mira a la comuna del futuro, como parte de la red de producción minera a nivel internacional”, indicó.

Respecto a la probidad -otro tema sensible a nivel nacional y en particular en la comuna- el candidato PC sostuvo que la comprenden no sólo como el ejercicio de hacer buen uso de los recursos, sino como una instancia que requiere de la participación de los vecinos por derecho.

En relación a la distribución de los recursos del Royalty Minero en comunas como Antofagasta, Pablo Iriarte destacó que esta ha sido una demanda con historia  e impulsada con movilización social; así como en su promulgación hubo unificación de voluntades de la que ha sido parte el gobierno, “sintonía necesaria con que debiesen conseguirse las políticas, sobre todo las que favorecen a las regiones”. expresó.

En términos de gestión municipal, indicó que es necesario municipios comprometidos en la gestión y proyección de estos recursos de libre disposición, y no como ha ocurrido en la comuna hasta ahora, donde se dejaron de formular proyectos de mejora en temas sociales relevantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sala K dedica meses de ciclo al director Wim Wenders e inaugura con estreno de “Anselm”

  • A partir de este miércoles 15 de mayo, y durante tres meses, se exhibirán las películas del realizador, incluyendo el estreno exclusivo en nuestro país de su más reciente largometraje: Anselm, un documental acerca del trabajo y el legado del pintor y artista plástico Anselm Kiefer. 
  • En colaboración con Goethe-Institut Chile, 11 trabajos del autor del Cielo sobre Berlín —incluyendo dos estrenos en Chile— llegarán a Sala K / Universidad Mayor, ubicada en Marín 321 (Santiago Centro).

Hasta el 16 de agosto, Sala K presentará un ciclo de cine dedicado al cineasta alemán Wim Wenders, creador de clásicos y premiados filmes como París, Texas (1984), Hasta el fin del mundo (1991) y la reciente Perfect Days (2023). Con una carrera que se ha prolongado por medio siglo, Wenders continúa siendo uno de los cineastas más influyentes de la actualidad.

La retrospectiva —realizada en conjunto con Goethe-Institut Chile— se inicia con Anselm, un largometraje que explora la obra y el ideario de Anselm Kiefer, pintor, artista plástico y uno de los más importantes referentes del neoexpresionismo alemán. Apoyado en una imponente cinematografía, el realizador retrata y homenajea al artista sumergiéndose profundamente en su trabajo e ilustrando los puntos culminantes de su vida y camino estético.

Presentada durante la pasada edición del Festival de Cannes, Anselm es uno más entre los retratos documentales que Wenders viene realizando en los últimos años en torno a importantes artistas que son sus contemporáneos como Pina Bausch y Sebastiao Salgado, entre otros.

Otro de los instantes destacados del ciclo es el estreno en América latina del “corte del director” de Hasta el fin del mundo (1991), el filme más ambicioso en la trayectoria del realizador, y que será programado por Sala K en una sesión especial con intermedio, debido a su gran longitud (cinco horas, el doble de la versión que llegó originalmente a los cines).

“Si en cada película el realizador propone una suerte de viaje personal a su audiencia, esta travesía se enriquece mucho más cuando se la observa en conjunto. Creo que los estrenos de Anselm y la versión del director de Hasta el fin del mundo, son un gran aporte tanto para quienes han seguido paso a paso la carrera de Wim Wenders como para quienes quieren conocerla más”, comenta Christian Ramírez, crítico de cine y miembro del equipo de Sala K.

El ciclo “Wim Wenders en Sala K” exhibirá 11 largometrajes divididos en tres secciones: perfiles documentales, cintas de ficción y “road movies”. Las películas se mostrarán en Sala K / U. Mayor, ubicada en Marín 321, Santiago, con funciones gratuitas y pagadas. Toda la información sobre inscripciones y venta de entradas está disponible en el sitio web salak.cl

 

CICLO WIM WENDERS EN SALA K

PERFILES DOCUMENTALES

Anselm (Alemania / 2023 / 93’) 

Estreno en Chile del más reciente documental de Wenders sobre la obra del artista alemán Anselm Kiefer, donde su pasado y presente se entrelazan para difuminar la línea entre el cine y la pintura.

Estreno: miércoles 15 de mayo, a las 19:30 horas en la inauguración del ciclo. Se repite el sábado 8 de junio, a las 17 horas.

Entrada pagada.

PINA (Alemania / 2011 / 100’)

Homenaje a la bailarina alemana Pina Bausch contado a través de sus coreografías y testimonios de los colaboradores de la artista.

Sábado 27 de julio y sábado 10 de agosto a las 17 horas.

Entrada pagada.

La sal de la tierra (Francia / 2014 / 100’

Explora el trabajo fotográfico de Sebastião Salgado, quien ha recorrido el mundo presenciando hechos históricos y los cambios que estos producen en las sociedades.

Miércoles 17 de julio, a las 17 horas. Miércoles 7 de agosto, a las 19:30 horas

Entrada liberada.

FICCIONES

El amigo americano (Alemania / 1977 / 126’) 

Drama criminal centrado en la historia de Tom Ripley y Jonathan Zimmermann, un humilde fabricante de marcos con una enfermedad terminal.

Viernes 19 de julio, a las 19:30 horas. Viernes 16 de agosto, a las 17 horas.

Entrada gratuita.

El estado de las cosas (Alemania / 1982’ / 117’)

Un equipo de cine rueda en Portugal, mientras les ocurren una serie de reveses que los llevan a replantearse la producción del film.

Viernes 31 de mayo. Viernes 26 de julio. Ambas funciones a las 17 horas.

Entrada liberada.

 

El cielo sobre Berlín (Alemania / 1987 / 128’)

Dos ángeles que sólo pueden ser vistos por niños y hombres de corazón puro y la difícil decisión de sacrificar su inmortalidad para ser parte de la vida de los humanos.

Sábado 18 de mayo, a las 19:30 horas. Sábado el 29 de junio, a las 17 horas.

Entrada liberada.

Perfect days (Japón / 2023 / 124’) 

Cuenta la simple vida de Hirayama en Tokio, un amante de los libros, la música y los paisajes.

Viernes 24 de mayo, a las 19:30 horas. Sábado 6 de julio, a las 17 horas.

Entrada pagada.

ROAD MOVIES

Alicia en las ciudades (Alemania / 1974 / 110’)

Felix Winter es un periodista alemán que recorre Estados Unidos buscando temas para escribir un libro, pero su editor cancela su contrato. En ese momento comienza su aventura, cuando conoce a una mujer que le deja un extraño mensaje: que vaya con su hija Alicia, de 9 años, a Amsterdam para reunirse con ella.

Viernes 12 de julio, a las 19.30 horas. Miércoles 31 de julio, a las 19:30 horas.

Entrada liberada.

París, Texas (Alemania / 1984 / 144’) 

La historia de Travis, de un hombre que busca enmendar su pasado, conociendo a su hijo y buscando a su esposa, perdida hace muchos años.

Viernes 7 de junio y miércoles 24 de julio. Ambas funciones a las 17 horas.

Entrada liberada.

Tokio-Ga (Alemania / 1985 / 89’)

Un recorrido por las calles de Tokio en busca de las huellas dejadas por Yasujiro Ozu, a 20 años de su muerte.

Viernes 14 de junio y miércoles 7 de agosto. Ambas funciones a las 17 horas.

Entrada liberada.

Hasta el fin del mundo (Alemania / 1991 / 287’) 

El épico relato de un grupo de personajes que va de ciudad en ciudad, de continente en continente, en vísperas del año 2000. El proyecto más ambicioso en la carrera de Wim Wenders, que se estrena en Chile en su versión “director’s cut”, de cinco horas.

Sábado 22 de junio y sábado 3 de agosto. Ambas funciones a las 16 horas. Incluye intermedio.

Entrada pagada

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa defiende garantías de electividad en candidaturas para gobernadores/as regionales

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, abordó lo que ha sido el inicio de campaña de las Primarias del pacto Contigo Chile Mejor en 45 comunas del país, y dentro de esas, las 21 en las que participará el PC desde la región de Antofagasta hasta Puntas Arenas.

Este lanzamiento llevado a cabo el viernes y que tuvo lugar para el Partido en la comuna de La Florida y para el Pacto en el centro de la capital, viene a reforzar el sentido de cuerpo con los distintos candidatos comprometidos con este proyecto que pone en el centro los desafíos comunales, indicó Figueroa.

La secretaria general también señaló que al momento de garantizar los compromisos del pacto suscrito, “no significa que no tengamos miradas críticas”, al igual como otros Partidos la han tenido respecto a las candidaturas del PC, dijo aludiendo a la discusión previa al pacto para definir la candidatura por Santiago que hoy la representa la alcaldesa Irací Hassler.

Distinto ocurre con las críticas que ha emitido Mario Desbordes, candidato de Chile Vamos contra la alcaldesa, que dio a entender Figueroa en su análisis.

El ex ministro de Piñera reaccionó al cuestionamiento que le hizo la jefa comunal, por no vivir en la comuna y por hacer turismo político en el actual desafío electoral. Al respecto, la secretaria del PC también criticó el relativismo con el que actúa la coalición de derecha.

“Santiago no se puede transformar en un botín donde opera el turismo político”, expresó Figueroa y también señaló que este proceso representa una prueba donde se medirán las estrategias para invitar y cautivar a la ciudadanía para que se reconecte con la política.

Por otro lado, sobre el debate del pacto para definir las candidaturas  de gobernadores, Bárbara Figueroa indicó que se reunirán este viernes para abordar los criterios con el resto de las colectividades.

Al respecto, acotó que desde la mesa política han puesto en relevancia que esté -al menos- el criterio de que todas las fuerzas tengan garantías de electividad. “Lo cierto es que hay Partidos como el nuestro que no tienen allí representación y no fue por falta de votos, sino porque se hicieron opciones de apoyo”, precisó.

En contra de la política de impunidad

En relación a la norma aprobada por la Comisión de Seguridad de la Cámara, sobre “libertad condicional para aquellas personas condenadas de 75 años y más, que padecen de enfermedad terminal o inhabilitante”,  la secretaria del PC, apuntó al hecho como un fenómeno que debe alertar, por la política de impunidad que busca levantar la derecha con criminales de lesa humanidad.

Ese debate profundamente ideológico se ha visto reflejado también en las reglas del uso de la fuerza, indicó, el cual también es parte del actuar obstructor del sector, alejado de los requerimientos de la ciudadanía, sostuvo la líder del PC.

Ley de Isapres

Por otra parte, se refirió a la recién despachada ley corta de Isapres indicando que si bien no se trata de un salvataje propiamente tal, en la deuda sí hay un costo:

No obstante, Bárbara Figueroa, indicó que dentro de la ley hay un un fortalecimiento de Fonasa, pero lo que se necesita es que eso vaya aparejado a un  fortalecimiento de la salud pública donde está por lejos la mayoría de las chilenas y chilenos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello presenta proyecto para realizar controles obligatorios de alcohol y drogas a choferes en sus garitas

El diputado por la región de Valparaíso, Luis Cuello, presentó un proyecto de ley que busca que los choferes de microbuses tengan controles obligatorios de alcohol y drogas todos los días, a la entrada y salida de su jornada laboral, realizados en sus respectivos terminales.

El proyecto surge en el contexto de variadas denuncias de consumo de drogas por parte de conductores en la región, algo que quedó lamentablemente constatado en el trágico accidente en Cerro Cordillera de Valparaíso, donde perdió la vida un joven de 14 años atropellado por un conductor de microbús que dio positivo a consumo de cocaína.

Sobre el contexto que llevó a la formulación del proyecto de ley, su autor, el diputado Luis Cuello indicó que son numerosas las denuncias de “estas conductas temerarias de conductores del transporte público mayor, de conductas que tienen que ver con el consumo de alcohol, de drogas, exceso de velocidad”.

El parlamentario precisó que no se trata de hechos aislados y que la manera aleatoria en que se aplican los narcotest son insuficientes. Junto a eso, llamó a la “responsabilidad” de las empresas de transporte público:

El diputado Cuello especificó que el proyecto establece el deber de las empresas de disponer en cada terminal, de un dispositivo de control de narcóticos y alcohol que será aplicado por un administrador al inicio y al final de la jornada. El encargado, además, deberá informar a la policía los casos que den positivo.

“Acá está en juego la salud y la vida de las personas que se exponen a conductores irresponsables y es necesario que hoy día también las empresas se hagan cargo y financien y también apliquen estos controles”, expresó el parlamentario.

Por su parte, el diputado Felipe Camaño, presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara, llamó al gobierno a dar celeridad al proyecto y asegurar que los conductores del transporte público “realicen sus funciones de manera responsable y no exponiendo a la comunidad”.

Finalmente, la también firmante del proyecto, diputada Daniela Serrano, integrante de la Comisión de Educación, abordó la situación de los estudiantes, quienes además reciben muchas veces, maltratos de los conductores del trasporte público.

 “Lo que nosotros y nosotras queremos acá es dar un transporte que pueda ser de calidad, donde la vida y la dignidad de todos y todas deba ser respetado, principalmente de quienes hoy día son los sectores más vulnerables que acceden al transporte público”, puntualizó.

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados Ramírez y Pizarro por norma que permite a violadores de DD.HH. cumplir penas en sus casas: “Los genocidas no deben tener impunidad”

Los diputados comunistas Lorena Pizarro y Matías Ramírez se refirieron a la norma aprobada este lunes, por la Comisión de Seguridad de la Cámara Baja y que propone la “libertad condicional para aquellas personas condenadas que hubiesen cumplido 75 años de edad y padecieran una enfermedad terminal o inhabilitante”.

Ante esto, el diputado Ramírez recordó la ofensiva legislativa de la derecha para desconocer la existencia de los Derechos Humanos y dejar incapacitada a la justicia para actuar al respecto.

“Esto es lo que, en definitiva, la derecha nos plantea en el debate de seguridad pública; seguir fomentando la impunidad y el genocidio”, apuntó el legislador por Tarapacá.

“Nosotros no estaremos dispuestos para avanzar en estas materias y buscaremos que la discusión se dé de manera seria”, agregó.

Por su parte, la histórica dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, cuestionó el discurso de la derecha que, según sus palabras, dice defender a la gente pero en la práctica, está comprometida con los peores genocidas de la historia de Chile.

“Nos parece impresentable lo aprobado por la Comisión de Seguridad. La derecha, esa que hace gárgaras con la defensa de la gente, quiere liberar a los peores criminales que ha conocido nuestro país”, aseveró.

“Los genocidas no deben tener impunidad y, ante aquello, nos vamos a oponer con toda la fuerza con la que hemos actuado hasta el día de hoy”, finalizó la diputada por el Distrito 13.

Recordemos que, según datos del Ministerio de Justicia y Gendarmería, la población penal mayor de 75 años en Chile es de 325, de ellas, 246 son personas condenadas por violaciones a los DD.HH., es decir, por crímenes de lesa humanidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Taller 99 y Museo Taller rinden homenaje a figuras del grabado en Chile

Los artistas e integrantes del emblemático Taller 99 están presentando la exposición “Homenaje. Carpeta colectiva para Ángel, Urbano y Roser”, montaje en el que tributan con sus obras a tres importantes precursores del arte del grabado en el país.

La muestra se encuentra disponible en las dependencias del Museo Taller, espacio que también es partícipe de la muestra, reuniendo más de 50 piezas creadas en memoria de Ángel Santisteban, Urbano González y Roser Bru

“Dada la partida de Ángel, Urbano y Roser, hace algunos años atrás, ellos quisieron rendir un homenaje a estos tres señeros del Taller”, explica Marcela Bañados, curadora del Museo.

“Es muy interesante ver ese trabajo”, señala la integrante de Espacio Taller. “la fineza y la  destreza ejecutada en sus obras; el proceso emocional que llevaron a cabo porque eran de alguna manera compañeros de taller. Muchos de ellos discípulos de estos tres cultores”.

El Taller 99 fue fundado por Nemesio Antúnez en 1956. Su creación marcó un referente de amplitud y experimentación artística ejemplar hasta hoy: “Es un espacio donde se da la mayor producción y enseñanza del arte del grabado en Chile en sus distintas técnicas. Han pasado por allí bastantes premios nacionales del arte, entre ellos, la Roser”, señala Marcela.

La exposición también incluye obras de los artistas homenajeados, y un taller abierto donde los expositores hacen una demostración del proceso de creación. Allí el público puede vivenciar en detalle las técnicas aplicadas en el arte del grabado: la tinta, el papel, los distintos materiales utilizados, sus herramientas y maquinarias especializadas. 

Esa fase de la exposición es aporte del Museo Taller, cuya colección de herramientas propias de la carpintería y de la impresión, pone en valor los oficios y el trabajo manual, indica la curadora.

“Somos un espacio situado en la belleza de los procesos: damos a entender cómo se logran hacer las cosas”.

Marcela Bañados también señaló que el miércoles 15 de junio se realizará el último taller demostrativo de grabado con los expositores, y previamente, el Museo también estará participando el fin de semana del Día de Los Patrimonios con su colección abierta al público, los días sábado 25 y domingo 26 de mayo.

Museo Taller se encuentra en calle Compañía 2784, Santiago y la muestra estará disponible hasta el 27 de junio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano sobre ley corta de Isapres: “Abre la puerta para que suba el valor de los planes médicos y se paguen los sobrecargos”

El economista abordó temas centrales dentro de la agenda económica social, a propósito de las demandas anunciadas durante la conmemoración del 1° de mayo por la CUT., y también de algunas que son parte del programa de gobierno.

Uno de esos ejes, es la iniciativa de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, por impulsar un sueldo vital, acorde a un acceso suficiente -y no sólo de lo necesario- a mejores las condiciones de vida y a un poder de compra real.

Al respecto, el director del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo CIGLOB planteó que la propuesta del gobierno el año 2022 de incrementar el sueldo mínimo a $500 mil pesos, hoy no brinda la misma capacidad adquisitiva.

Otro de ellos, es la restitución de la negociación colectiva a nivel de rama productiva, herramienta que brinda mayor capacidad negociadora a los sindicatos y que hoy está prohibida por ley, planteó.

“la legislación chilena es muy pro empresarial y patronal”, indicó el economista. “Favorece que la distribución de crecimiento económico se cargue a los dueños de las empresa o altos ejecutivos, más que a los trabajadores quienes contribuyen a crear esa riqueza”.

Tal legislación se sostiene en el Plan Laboral, herencia de la dictadura, lo cual refleja lo poco que han cambiado las cosas en Chile, indicó:

Otros tema, parte también de la agenda programática es la reforma previsional, donde el gobierno presentó una propuesta que introduce un nuevo componente de distribución de la previsión entre generaciones y dentro de cada generación. 

Tal medida, “reduciría un poco el poder de las AFPs, dando preponderancia al sector público más alineado a los principios de la seguridad y no de un seguro financiero”, sostuvo el especialista.

Sin embargo, esta reforma que busca avanzar en seguridad social, se encuentra entrampado en el Congreso donde el gobierno no tiene mayoría, dependiendo de esa agenda entonces para su tramitación, indicó. 

En relación a la ley corta de Isapres que fue aprobada ayer por el parlamento, Andrés Solimano fue claro en señalar que esta salida a lo indicado por el fallo de la Suprema de devolver lo adeudado a los afiliados y ajustar los planes de salud, es bastante similar a un perdonazo.

“Lo más cuestionable”, planteó, “es que la ley abre la puerta para que suba el valor de los planes médicos y de esa forma, poder pagar los sobrecargos que hicieron. Totalmente el mundo al revés”, sentenció.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comité-PC-AH-FRVS e independientes y aprobación de Ley Corta de Isapres: “Aseguramos este primer paso para caminar hacia la reforma integral de la salud”

Integrantes del Comité-PC-AH-FRVS e independientes se refieren a reciente aprobación de Ley Corta de Isapres: “Aseguramos este primer paso para caminar hacia la reforma integral de la salud”

La diputada Ana María Gazmuri, presidenta de la Comisión de Salud e integrante de la Comisión Mixta que despachó el informe, se refirió sobre la reciente aprobación del proyecto de Ley Corta de Isapres junto al jefe de bancada de la colectividad, diputado Luis Cuello.

Tras la aprobación del proyecto, Gazmuri destacó que “ha sido una discusión difícil, larga, ardua, un profundo debate, pero aquí nosotros hemos puesto en el centro a las personas, a los afiliados, a los más de 2.800.000 afiliados que aún están en Isapre, pero también los 16 millones de personas que están en Fonasa. Hemos hecho lo responsable porque aquí, el corazón de este proyecto, que para nosotros como sector es fundamental, ha sido el fortalecimiento de Fonasa, la creación de la modalidad de cobertura complementaria, porque ahí estamos comenzando a dar pasos en dirección justamente de la reforma a la salud que queremos.”

Por su parte, el jefe de bancada, diputado Luis Cuello, señaló que “no es lo que hubiésemos querido, no obstante era un paso necesario, estaba a puerta el plazo de la Corte Suprema, por un lado. Y hay que decir también que acá navegamos contra una derecha que quiso imponer su mayoría en el Senado, que quiso imponer la mutualización y sin embargo fracasó. Al mismo tiempo creo que es importante y positivo rescatar que en este proyecto de ley viene un fortalecimiento de FONASA que en mi juicio debe ser la línea que se proyecte en el futuro, es decir, fortalecer la salud pública y caminar hacia una reforma de verdad.”

En esa línea, la diputada Gazmuri señaló que “valoramos principalmente eso, que estamos dando una respuesta, que no vamos a dejar caer ni a dejar sin atención ni sin continuidad de tratamiento a las 300.000 personas que están hoy día con sus GES activados, con tratamientos de enfermedades y condiciones severas, pero tampoco a los 2.800.000 que aún quedan en Isapre. Valoramos sobre todo, y vuelvo a recalcarlo, este paso gigante que se ha dado en el fortalecimiento de la salud pública, creando la modalidad de cobertura complementaria que va a permitir a quienes migren a FONASA mantener sus mismas prestaciones y prestadores privados, pero también va a dar nuevas alternativas a los 16 millones que hoy día están en FONASA. Aseguramos este primer paso para caminar hacia la reforma integral de la salud, que como sector es lo que nos convoca y nos importa. Nunca el objetivo de este proyecto fue terminar con la isapres, que es un objetivo válido, que está puesto en el programa de gobierno, pero que no corresponde a este proyecto de ley. A este proyecto de ley no se le puede pedir más que lo que realmente es.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sobre primarias y municipales: “Hay que dejar los pies en la calle instalando las ideas transformadoras con claridad”

El dirigente de la comisión política del PC destacó que esta instancia de participación previa, da cuenta del propósito transversal del los partidos oficialistas -más la Democracia Cristiana- consistente en derrotar a la derecha.

Marcos Barraza planteó además que las primarias son una  antesala para la campaña de las municipales de octubre, y a su vez, “cómo nos vaya en esas elecciones impacta en las parlamentarias y presidenciales”, precisó.

En base a los desafíos de campaña, Barraza indicó que hay un tránsito emprendido por la ciudadanía quien identificó el 2019 un conjunto de deudas sociales, las cuales “tienen que ser abordadas en todas las instancias del Estado. Si ese es el fundamento, hay que dejar los pies en la calle instalando nuestras ideas transformadoras con claridad”.

Respecto a la comuna de Santiago donde la derecha no pudo acordar un único candidato para competir con la actual alcaldesa Hassler, el académico y exministro sostuvo que esa coalición ha actuado de forma dubitativa e incluso con un tono beligerante contra la jefa comunal, como ha ocurrido con ciertos dichos del candidato Mario Desbordes de Renovación Nacional.

El dirigente del PC profundizó en el escenario en el que hoy juega el ex alcalde Alessandri como candidato en la comuna de Lo Barnechea:  “Le dio temor perder y terminó yendo por un nicho seguro de la derecha. Eso la ciudadanía lo califica muy mal”, expresó Barraza.

Ley corta de Isapres

Se aprobó en el Congreso la ley corta de Isapres, ingresando ahora en la etapa de promulgación a cargo del ejecutivo.

En una intensa jornada la nueva ley contempla un plazo de 13 años para el pago de lo adeudado a los afiliados; hasta 5 para los mayores de 65 y 2 para los mayores de 80. La propuesta emanada por la comisión mixta también contó con la aprobación de la creación del seguro complementario de Fonasa, la creación de un Consejo Consultivo y el ajuste de la tabla de factores en concordancia con los planes vigentes al 7%.

El dirigente del Partido Comunista, señaló que no es posible estar conforme con el conjunto de la ley, “y eso básicamente porque la salud sigue siendo un negocio a través de las Isapres”. Sin embargo, apuntó a la tarea del ejecutivo de impulsar esta iniciativa para responder a los afiliados:

Indicó también que es indispensable cumplir con el objetivo de una legislación que fortalezca el sistema público, en tanto, seguirá la migración a Fonasa y donde ese modelo debe fortalecerse en vista de su presupuesto y de la atención.

Por otro lado, el dirigente Barraza se refirió a la absolución por parte del Tribunal Oral en lo Penal del ex Comandante en Jefe del Ejército, Juan Miguel Fuentealba, de la causa por lavado de activos. La instancia penal indicó que la Fiscalía no pudo vincular el delito de base con el de lavado de activos.

Frente a esa decisión, Barraza, manifestó que es indignante que no se sancione por falta de investigación, situación donde “la fiscalía deberá dar una explicación muy contundente”, precisó.

No obstante, el dirigente comunista advirtió que se dio el fallo pero no se ha leído la sentencia, instancia que fue agendada para agosto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo