04:14 -Miércoles 1 Octubre 2025
15.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 2

“Lo principal es impedir que la derecha llegue a gobernar” sostiene Lautaro Carmona llamando a “darlo todo” en campaña por Jeannette Jara

0

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, confrontó las diferencias que han surgido respecto a la candidatura presidencial de Jeannette Jara como representante del progresismo, la centro izquierda y la izquierda, remarcando la política de coalición que la respalda y el propósito primero de impedir el avance de la derecha y sus políticas.

El timonel explicitó la voluntad colectiva: “Nadie se pierde, lo primero es impedir que la derecha acceda al gobierno. Desde todos los puntos de vista es un retroceso de las propuestas de avances y de transformaciones cuyos efectos tiene directa relación en las condiciones de vida de nuestro pueblo”.

Asimismo indicó que el PC, por historia y consecuencia, “siempre ha buscado que su posición se exprese a través de acciones concretas. Por consiguiente, lo que está a vista de todos y lo que se puede mostrar es un contingente comprometido hasta la médula”, dijo respecto al compromiso expuesto por el triunfo de su militante y abanderada del sector, Jeannette Jara.

“Quienes pretenden hacer una contradicción se equivocan”, acotó Carmona: “la candidatura es de una coalición y el pc es una parte y lo hace con respeto con los demás. Asimismo, que los otros podrán considerar como un aporte significativo lo que nosotros entreguemos”.

Voto con sello

Respecto al despliegue oficial de la campaña y a menos de dos meses de las elecciones, el timonel hizo notar el valor de la identidad expresada en el despliegue por las candidaturas del PC con la frase “Por tus derechos, Vota Comunista”:

“Hay una forma sabia en la de nuestro equipo de comunicaciones y directa; no cabe entremedio interpretaciones y es desafiante a quienes portamos la condiciones de comunista”, precisó:

En esa línea y en relación a la campaña anticomunista en los medios hegemónicos frente a las candidaturas del partido, el presidente de la colectividad volvió a rectificar una supuesta supremacía del PC al interior de la coalición progresistas: “Eso es falso, un invento y un debate innecesario”.

76 años

Por otra parte, comentó lo que fue la participación de la dirección del partido en 76 aniversario de la República Popular China y de los 56 años del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

Carmona destacó la potencia que representa China a nivel mundial en todos los planos tanto social, como económico y cultural, así como el llevar uno de los procesos más masivos  de movilización social en el mundo.

A su vez, celebró la política bilateral que caracteriza al grande de Asia y a la histórica amistad entre China y Chile desde el gobierno de Salvador Allende: 

“Marca muy bien el papel que juega China contribuyendo a nivel de una mirada más completa, más integral de cómo deben ser las políticas y relaciones diplomáticas”, planteó Carmona sobre la referencia multilateral de la reconocida nación asiática.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Placencia: “Ni el presupuesto ni las urgencias sociales pueden ser moneda de cambio para prebendas políticas”

0

Ad portas que el ejecutivo entregue la propuesta para el Presupuesto 2026 al Congreso, la diputada comunista por el Distrito N° 10, Alejandra Placencia, se refirió a la polémica encendida por la presidenciable de Chile Vamos, Evelyn Matthei, respecto a que su sector se restará de legislar si no hay transparencia en las cifras.

La diputada indicó que la pretensión de la abanderada de la oposición es contradictoria porque aún no se presenta el Presupuesto y las ejecuciones de todos los ministerios y servicios están en evaluación -por ley- para luego dar cuenta a las comisiones mixtas:

“Hay una mirada bien contradictoria. Primero, hay que evaluar qué se ha estado gastando, en qué se ha gastado, qué tipo de programa se evalúa como exitoso para la ciudadanía y cómo queremos fortalecerlo en áreas debilitadas”.

La parlamentaria planteó evitar una instrumentalización de las necesidades de la población, dado que el mismo sector no contempló presupuesto para áreas esenciales como seguridad en el debate presupuestario anterior: 

“Ni el presupuesto ni los temas sociales pueden ser moneda de cambio para sacar prebendas políticas pequeñas”, dijo valorando la seguridad como un derecho habilitante que debe mirarse con una visión integral y “para eso hay que generar condiciones”:

La diputada que va a la reelección, agregó que la justicia territorial es un criterio importante para articular estas ideas, en especial frente al abandono del Estado hacia las comunidades que reclaman vivir tranquilos y muchas veces, deben sortear un mayor número de sesgos sociales:

Un punto a superar, plantea la parlamentaria del PC, es que vecinos, municipio y representación gubernamental tengan una coordinación: “La comunidad debe ser escuchada para generar planes de seguridad”, materia que buscan impulsar por medio de un proyecto de ley.

Defensas y compromisos

Como integrante del comando por Jeannette Jara, la diputada Placencia comentó el despliegue sostenido para dar a conocer el programa presidencial y que en los próximos días sumará el anexo con las propuestas recogidas en la gira nacional de la candidata.

En esa línea, reivindicó los avances en derechos de género, tanto en materia de cuidado, como en derechos reproductivos, penalización de la violencia hacia las mujeres y de derecho de seguridad social que se han alcanzado en el país producto de largos procesos sociales y que corren serios riesgos frente a un eventual triunfo del ultraderechista, Juan Antonio Kast:

“Hay  una desigualdad estructural hacia las mujeres, por tanto no se requiere una sola cosa para resolverla sino distintas medidas o políticas que permitan a las mujeres tener igualdad salarial, tener condiciones para el desarrollo de su autonomía económica, escapar del círculo de la violencia, protección en contra del abuso sexual y laboral” dijo frente a otras tareas pendientes en la equidad de género:

“Necesitamos defender lo ganado, pero también necesitamos comprometer una mejor calidad de vida”, concluyó sobre dos de los componentes esenciales en la campaña de la candidata progresista.

“Necesitamos un parlamento que pueda respaldar las reformas y el programa y no vivir el obstruccionismo que vivimos en este periodo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jeannette Jara se despliega en Puente Alto y San Joaquín con anuncios en vivienda y soluciones habitacionales

  • Junto al alcalde de Puente Alto, Matías Toledo, la candidata presidencial también encabezó el inicio de los trabajos voluntarios, denominados “Agarra la Pala”.

La candidata presidencial, Jeannette Jara, continúo este sábado con su despliegue por la Región Metropolitana, al recorrer las comunas de Puente Alto y San Joaquín, oportunidad en que realizó una serie de anuncios en materia de vivienda y soluciones habitacionales.

Al participar en una actividad junto a la Unión Comunal de allegados “Las tres lenguas” y la “Asamblea Todas y Todos somos San Joaquín”, lanzó el Plan Nacional “Chile Vive Mejor”, iniciativa que, a través de seis medidas concretas, busca asegurar un mejor acceso a la vivienda y desarrollar barrios conectados que impulsen la calidad de vida.

“En nuestro país, quienes siempre han tenido una casa, a lo mejor no saben lo importante que es para los que no han podido optar a ella, y han pasado largos años luchando organizadamente, con la frustración de tener que vivir muchas veces en asentamientos precarios, en campamentos o de allegados”, aseguró la abanderada en San Joaquín, junto al alcalde de la comuna, Cristóbal Labora.

En este sentido, explicó que “vamos a impulsar la creación de 260.000 viviendas sociales nuevas, junto con el mejoramiento de 140.000 viviendas. Asimismo, vamos a implementar un ‘hipotecazo’, con condiciones hipotecarias adecuadas los jóvenes”.

Jara sostuvo que las medidas también apuntan a un mejoramiento de los barrios y proteger a más de 200 mil adultos mayores que no cuentan con ingresos suficientes para el pago de contribuciones.

Más temprano, la exministra recorrió Puente Alto junto al alcalde de la comuna, Matías Toledo. Desde el Cerro La Ballena, encabezó el inicio de los trabajos voluntarios denominados “Agarra la Pala”, en una jornada que contempló la realización de labores comunitarias de recuperación y mantención del espacio público, además de talleres ambientales para niños y niñas.

Medidas Plan Nacional Chile Vive Mejor

-Nuevo impulso al Plan de Emergencia Habitacional

Con una inversión de $100.000 millones anuales más, se busca construir 260 mil nuevas construcciones y 140 mil mejoramientos durante el próximo gobierno.

-Hipotecazo 

Se establece duplicar el pie que logren ahorrar los jóvenes y garantizar un dividendo máximo de $300.000, para que el sueño de la casa propia no impida llegar a fin de mes, con un costo de $ 25.000 millones.

-Tu arriendo seguro

Se busca fomentar el acceso a información centralizada y oficial sobre el mercado del arriendo que facilite la toma de decisiones en beneficio de arrendadores y propietarios.

-Banco de suelos

El Ministerio de Bienes Nacionales, Empresas e Instituciones del Estado, FF.AA., Carabineros y PDI, harán entrega del suelo urbanos y rurales en áreas de crecimiento de los pueblos y ciudades, que no sea utilizado y que no tengas fines claros para su uso a futuro, para ser utilizado con fines sociales.

-Beneficio al pago de contribuciones de los adultos mayores

Se busca mejorar y ampliar los beneficios actuales, protegiendo a más de 200.000 adultos mayores que hoy siguen pagando contribuciones a pesar de no contar con ingresos suficientes. Proteger y fortalecer el Fondo Común Municipal revisando la regulación del impuesto territorial para aumentar el porcentaje de contribución que las comunas de mayores ingresos aportan al FCM por este concepto.

-Medida: Nuestros Barrios

En los dos primeros años del período presidencial, se iniciarán 50 planes maestros y obras detonantes de recuperación barrial, incluyendo una cartera de obras de regeneración urbana a 4 y a 10 años que transforme física, económica y socialmente los barrios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ley de 40 Horas: el legado de Jara que mejora la vida de las familias

0

La Ley de 40 Horas es ya una de las reformas más valoradas por trabajadoras y trabajadores de todo el país. Impulsada durante la gestión de Jeannette Jara como ministra del Trabajo, comenzó a aplicarse en abril de 2024 y desde entonces se ha instalado como un cambio histórico en la vida de millones de chilenos y chilenas.

Los primeros resultados son claros: 6 de cada 10 trabajadores aseguran que su vida personal mejoró con la reducción horaria, mientras un 44% declara que incluso su productividad aumentó, según un estudio de Laborum.

Más descanso, más tiempo para la familia y un mejor equilibrio entre vida laboral y personal son los beneficios más mencionados. Miles de empresas —en su mayoría pymes— ya han recibido el “Sello 40 Horas” por anticiparse a la implementación, demostrando que la medida es viable y beneficiosa.

El proceso es gradual: desde 2024 la jornada bajó de 45 a 44 horas, en 2026 se reducirá a 42, y en 2028 llegará a las 40 horas. Un camino que refleja la capacidad de gestión de Jara para transformar demandas históricas en derechos efectivos.

En la otra vereda, José Antonio Kast estuvo en contra de la ley cuando estaba siendo tramitada en el Congreso y la calificó públicamente como “una iniciativa que le hace un tremendo daño a un Chile que necesita crecer”. Más recientemente, Kast afirmó que “vamos a ayudar al que está asfixiado con las 40 horas”, abriendo la puerta a incluso revertir la medida si es electo.

La contradicción es clara: mientras Jeannette Jara transformó en realidad un anhelo histórico que hoy mejora la vida de las personas, Kast insiste en cuestionar y relativizar sus beneficios. La disyuntiva entre consolidar un derecho laboral conquistado o retroceder en él será, sin duda, parte central del debate presidencial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aguas servidas tratadas: el recurso que mantiene vivos los ríos de Chile

0

 Más del 70% de las aguas servidas tratadas (AST) en Chile no son desechos, sino un recurso esencial que fluye nuevamente por los ríos, sosteniendo poblados, comunidades y ecosistemas en todo el país.

En el marco del Día Mundial de los Ríos –que se conmemora el cuarto domingo de septiembre–,organizaciones destacan un hecho poco conocido, pero fundamental para el futuro hídrico de Chile: más del 70% de las aguas servidas tratadas (AST) vuelven a los ríos, recirculando una y otra vez en las cuencas del país.

“Lejos de ser un desecho, las aguas servidas tratadas son un recurso clave en el ciclo del agua. Su reúso sostiene ecosistemas y comunidades aguas abajo, convirtiéndose en un eslabón esencial para la sustentabilidad hídrica de las cuencas”, destaca Rodrigo Errázuriz, presidente de la Tercera Sección del río Mapocho, donde se hace un ejemplar reúso y recirculación de estas aguas.

Ríos que fluyen gracias a las AST

Según el Informe de Gestión del Sector Sanitario 2024 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), Chile trató 1.252 millones de m³ de aguas residuales durante ese año.
De ese volumen:

  • 74% se reincorporó a ríos y cauces autorizados, manteniendo la vida en diversas cuencas.
  • 5% fue reutilizado directamente por el sector sanitario.
  • 21% se vertió al mar a través de emisarios submarinos, sin posibilidad de recirculación.

Las diversas cuencas de Chile  muestran cómo las aguas tratadas pueden sostener varios usos y tramos a lo largo de de los ríos hasta llegar al mar.

Un recurso subutilizado: el desafío del 21%

Hoy, la tecnología ha demostrado que el reúso de aguas tratadas en zonas costeras es técnica y operativamente viable, como evidencian los proyectos impulsados en Antofagasta y Copiapó.

Sin embargo, la falta de un marco normativo actualizado impide que ese 21% de agua tratada que hoy se vierte al mar pueda reincorporarse al ciclo hídrico.

“El país necesita una regulación moderna que fomente el reúso de aguas tratadas en la costas como pilar para la seguridad hídrica”, sostienen desde los diversos ríos.

En la Región de Valparaíso, se señala que el agua residual que se descarga anualmente el mar equivale a tres veces el volumen del embalse Los Aromos.

Ríos vivos, futuro sostenible

Los ríos son las arterias del planeta: transportan agua dulce, conectan ecosistemas, regulan el clima y permiten el desarrollo humano. En Chile, las aguas servidas tratadas son parte de ese sistema circulatorio. No son residuos: son agua regenerada.

En el marco de estas fechas donde se reflexiona sobre el cuidado de los ríos, es fundamental avanzar en el tratamiento y reutilización del 21% de Aguas Servidas Tratadas (AST) que se vierten en el mar y no se recirculan.

Esta cantidad representa un recurso significativo que podría ser reincorporado a las cuencas del país, contribuyendo a su sostenibilidad y resiliencia hídrica.

🔹 Más del 70% de las AST son devueltas a los ríos
🔹 21% aún no se reutiliza, representando una oportunidad clave para la sostenibilidad hídrica

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] “Un abrazo por Cuba”, convoca a participar de una jornada artística y solidaria este sábado 4 de octubre

0

El sábado 4 de octubre se invita a toda la familia a participar del evento cultural y solidario, “Un abrazo por Cuba” que se realizará desde las 12:00 hasta las 20:00 horas en el Estadio Municipal de Pedro Aguirre Cerda.

El encuentro contará con la presencia de importantes bandas nacionales, más la música y la poesía de trovadoras y trovadores chilenos y cubanos.

Flor Araneda, integrante del colectivo Siboney, precisa la larga trayectoria de trabajo en alianza que han venido desarrollando organizaciones comunitarias, partidistas y culturales en solidaridad con Cuba, en valor de la vocación humanitaria e internacionalista de su pueblo, plantea.

Los recursos recaudados irán en beneficio del Hospital Miguel Enríquez para el abastecimiento de maquinarias e insumos médicos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Iacctis y Conadi Oficina de Santiago invitan a participar de otro encuentro virtual, previo al II Congreso Indígena de la Zona Centro

0

Durante los primeros días de noviembre se realizará en la ciudad de Valparaíso el II Congreso de Pueblos Indígenas de la zona centro del país, encuentro organizado por el Instituto de Artes, Ciencias, cultura y tecnología indígena de Santiago (IACCTIS), con la participación de Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, oficina de Santiago.

La instancia está antecedida de tres pre congresos virtuales y uno de ellos se celebrará este viernes 26 de septiembre en modalidad telemática a las 19:00 horas abordando el tema de Género y mujer indígena.

Ximena Montecinos Antiguay, Jefa Subrogante de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago, señaló que para esta administración ha sido muy importante resolver la participación de los pueblos indígenas en la Macro Zona Centro  en las distintas temáticas del congreso que se enmarcan en esta línea de fortalecimiento de los derechos de participación política de los pueblo indígenas.

La representante de Conadi en Santiago explicó que la zona en cuestión comprende las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y de O’Higgins. “Abarca más del 40 % de la población indígena y concentra la mayoría de los pueblos: diaguita, chango, aymara, quechua y mapuche”.

Estos espacios, ofrecen una plataforma de visibilización y discusión de temas contingentes, agrega señalando que en agosto fue el primer pre congreso sobre ecopatrimonio.

“La idea es que en el contexto de esta conversación salgan las principales preocupaciones de los pueblos en torno al tema de género y mujer indígena”.

Luego de los espacios virtuales de discusión se realizará el 7 y 8 de noviembre en Valparaíso, “las personas interesadas puedan inscribirse para ir presencialmente”:

Respecto a la práctica de la interculturalidad en la zona centro -que en su ancestralidad fue un importante espacio geográfico de encuentro-, Ximena Montecinos, planteó que sigue teniendo un rol fundamental .

“Partimos de la convicción del diálogo intercultural de los pueblos indígenas con la sociedad chilena en su  conjunto, pero también es importante el diálogo intercultural entre pueblos”:

“Congregarnos en torno a estos temas posibilita relevar este diálogo intercultural desde la perspectiva de cada uno de estos pueblos y cómo ve cada uno estas demandas. En particular,  de quienes han estado un poco al margen de esta discusión en estos últimos años”, expresó también respecto a pueblos recientemente reconocidos como el pueblo chanco y diaguita.

Trabajo al trabajo con IACCTIS, la representante de Conadi en Santiago, valoró la colaboración habida entre ambas entidades para desarrollar diversas actividades, difundiendo el saber originario de las primeras naciones en charlas, cursos, talleres y libros  y, con diversidad de grupos, entre ellas, la experiencia de trabajo con población penal recluida:

“Creemos también que los organismos colaboradores tienen que tener una pertinencia cultural que permita ir cerrando estas brechas de una manera mucho más clara”, acotó Ximena Montecinos.

Para la inscripción en el pre congreso se puede visitar el instagram  de Iacctis o de Conadi accediendo a los links para sumarse a el espacio de este viernes y los futuros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo