Juan Andrés Lagos sobre nueva conmemoración del 11 de septiembre: “El proyecto de Allende no es una metáfora”
El dirigente del Partido Comunista comentó la romería que nuevamente se desplazó por Santiago en memoria de las víctimas del Golpe de Estado perpetrado el 11 de septiembre de 1973.
“El proyecto popular que encabeza Salvador Allende no es una metáfora”, expresó: “Es un proyecto inconcluso que sólo fue detenido con la intervención norteamericana directa”.
“La historia no se repite, pero cuando se recurre a un golpe de Estado para instalar lo que se ha instalado no tiene nada que ver con la democracia”, agregó, apuntando al plebiscito que iba a convocar el Presidente Allende y que también fue truncado:
La mirada que tenía el Presidente Allende, la Unidad Popular y el movimiento popular chileno era una mirada que ponía en el centro la justicia social, la participación ciudadana y la democracia. Nunca se salió de ese esquema ni de ese camino”.
Con calculadora en mano
Asimismo, el dirigente del PC apuntó al debate legislativo en torno al voto obligatorio, sobre quiénes votan en Chile y cómo votan aquellos.
“Se enmarca en una situación bien compleja y es que la oposición tomó la decisión de boicotear el proceso legislativo en el Parlamento”, dijo, aunque advirtió que ha sido una tónica constante de ese sector político.
“Hay una calculadora muy estrecha”, agregó, puntualizando que durante la administración de Piñera la apertura de fronteras desregulada -y que significó el aumento del crimen organizado- no fue ajena a un propósito eleccionario:
“Creo que aquí por parte de la opinión y la derecha se está dañando la soberanía desde el punto de vista democrático y en un punto trascendente como es el tema electoral”, precisó.
Una votación presidencial y parlamentaria es un punto de referencia -más aún en Chile-, dijo, para que la soberanía ciudadana se ejerza.
Un mundo mayoritario
Respecto a las elecciones, se refirió al trabajo que ha sostenido la campaña de la candidata presidencial del progresismo, Jeannette Jara, quien ha recorrido más de 10 regiones en las últimas semanas.
Juan Andrés Lagos, seguidor de ese despliegue, valoró el contacto con la ciudadanía que ha alcanzado la abanderada en su gira.
“La oposición está preocupada por el crecimiento de Jara”, acotó. Sin embargo planteó que es un resultado totalmente abierto y que depende en gran parte de los 5 a 6 millones de nuevos electores que ingresaron con el voto obligatorio.
Indicó que algunos de los temas prioritarios que deben estar presentes en la campaña son salarios, vivienda con foco en los jóvenes, temas educativos y salud.
“Nuestra candidata en eso ha ido avanzando. Me parece que se empieza abrir un cambio bastante realista en la campaña respecto a estos temas y creo que tenemos todas las posibilidad de que este mundo casi mayoritario de votantes, en primera vuelta y más en segunda, se inclinen por Jeannette Jara”, expresó.
“La reinserción debe ser la estrategia” sostiene Defensor de la Niñez ante proyecto que busca ampliar la responsabilidad penal adolescente
Mientras avanza la implementación del Servicio de Reinserción Juvenil, continúa el debate por la modificación a la ley de responsabilidad adolescente que busca rebajar la edad de infracción e intensificar las penas a más corta edad.
El Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, criticó la iniciativa legislativa que se encuentra en tramitación señalando que responde a un tema efectista y que de acuerdo a la evidencia, el aumento de pena o la rebaja no tienen un efecto disuasivo en la conducta penal.
En su justa medida
El proyecto que fue ingresado este año por el diputado Longton y aprobado en sala de la Cámara en el mes de julio, plantea rebajar la edad de responsabilidad penal a los 12 años de edad y equiparar penas de 10 años aplicadas a adolescentes entre 16 y 18 años a otros entre 14 y 16 años.
Si bien actualmente hay más adolescentes vinculados a la delincuencia, “no es posible hablar de una violencia juvenil desbocada”, adujo el defensor sobre quienes cometen los delitos.
Al respecto, informó que de acuerdo a los seguimientos hechos, son “los mismos que han pasado por el sistema penal, pero involucrados en delitos más violentos. Eso quiere decir que lo que falla es el mecanismo que los reinserta en la sociedad”, explicó:
En esa línea, Quesille situó la clave en la reinserción de los infractores, argumento que fue compartido por la Corte Suprema al emitir en junio un informe crítico al proyecto, y tarea que llevará a cabo el Servicio de Reinserción Juvenil cuyo objetivo es generar acciones de prevención del delito en conjunto con otras carteras e instancias como el municipio.
En esa línea, indicó que el Servicio está en su última etapa de implementación y que en el mes de enero se instalará en la macro zona centro norte.
“Es poco popular en la urgencia, pero es el camino correcto y en ningún caso esta estrategia implica que las adolescentes queden en la impunidad porque hay una sistema penal que hay que fortalecer, que tiene que funcionar y tiene que operar con sanciones cuando los adolescentes comentan delitos”, subrayó.
“La apuesta del Estado tiene que ver con cómo generamos un mecanismo de protección social efectiva” acotó: “Un niño con apoyo y cuidado tiene que ver con el derecho penal, pero también con la protección social de las personas”.
“Creemos que la implementación robusta de la reinserción debe ser la estrategia”, remarcó además, acotando que la evidencia indica mayores posibilidades en reinsertar a una persona adolescente que a una adulta lo que también se traduce en un menor costo para el Estado.
“Hacemos un llamado a mirar esto en su justa medida. Coincidimos con lo declarado por la Unicef y el mundo académico: no es posible que exista un sector a favor de esta reforma”, dijo Quesille respecto al componente electoral que pudiese estar alentando la iniciativa por generar una notoriedad pública importante.
Magallanes Campeón del Ascenso Femenino 2025


ABAJO: Constanza BARRIENTOS, la portera en su primer año en Magallanes (partió en Audax Italiano de La Florida y siguió en Palestino de La Cisterna, Colo-Colo de MAcul y Universidad Católica de Las Condes).
.
ABAJO: Dafne GARRIDO, quien subió con Unión Española en 2023 y que casi lo lgra con Magallanes el año pasado; ahora sí pudo ser.
.
.
ABAJO: Guilermo VELOZO, Entrenador de Magallanes (y en todas sus series) que hoy sí logró subir a Primera, y con tres juveniles en cancha de excelente talento: Antonia Aguilar (ex Universidad Católica), Rosa Rodríguez (venezolana que integró una Sub-20 nacional y jugara en Mineros de Guayana -de Ciudad Guayana-, que en 2019 llegara a Chile a jugar en Palestino, Unión Española y, por segundo año, en Magallanes) y Javiera Soto (una lateral goleadora).
.
.
ABAJO: Luis OLIVARES, Director Técnico de Deportes Temuco en su año debut a cargo de la rama femenina.
.
.
.
[Podcast] Cuecas todo el año: Capítulos 6, 7, 8, 9 y 10
En el programa 6 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Yo me enamoré de noche”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en dos versiones del Baucha Araneda: la de su disco “Yo nací pa’ cantar cuecas” junto a Rodrigo Miranda y René Torito Alfaro y una segunda versión en que el Baucha canta junto a Los Palmeros de Rancagua.
En el programa 7 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Caracol”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en dos versiones: la de Las Niñas en su disco “Fina y Arrogante” y una segunda versión en la voz de Lucy Briceño en su disco solista “Sigo enamorada de la cueca”.
En el programa 8 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “La Corina Rojas”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la versión de Los Chileneros en su disco “La cueca centrina” y una segunda cueca en que el lote porteño “La Garganta” en su disco “Con la garganta en el puerto” retoma parte de la copla con que inicia “La Corina Rojas” pero para referir a un caso policial contemporáneo: “El malabarista”.
En el programa 9 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Desde aquí te estoy mirando”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la versión de “El Parcito” en su disco “Cuecas con moño”.
En el programa 10 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Cuando chico en una liebre” o “Tírame pa`Franklin”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la versión de Los Corrigüela.
Puedes escuchar los capítulos anteriores de “Cuecas todo el año” aquí
Jeannette Jara celebró con adultos mayores el primer incremento de la PGU
Consultada por reportaje televisivo por cuentas anónimas en su contra, sostuvo que “Kast nos debe una explicación. Estos bots que están organizados diciendo mentiras en redes sociales no actúan solos, actúan coordinadamente, y claramente responden a los intereses de su candidatura”.
De paso en Santiago en medio de su gira por todo el país, la candidata presidencial del pacto “Unidad por Chile”, Jeannette Jara, se reunió el jueves con un grupo de adultos mayores, que comenzaron a recibir los beneficios del incremento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), como parte de la reforma previsional.
La abogada y administradora pública, compartió un almuerzo con los pensionados en el Paseo Bulnes, en el centro de Santiago.
En la oportunidad, la exministra del Trabajo y Previsión Social -una de las impulsoras de esta política pública durante su gestión-, destacó que “hemos tenido una gira por todo el país de forma muy exitosa, contundente, hemos estado en más de 10 regiones, 16 ciudades y de hecho hoy en la mañana vengo llegando de la ciudad de Castro para partir mañana temprano hacia Copiapó, pero quisimos tener esta pausa dentro de la jornada para celebrar lo que significa el inicio de la reforma previsional y el aumento en particular de la PGU para los mayores de 82 años”.
Es así como la reforma establece que el aumento de la PGU se comienza a pagar para más de 386 mil personas de 82 años y más, pasando desde los $224.004 actuales a $250.000 para quienes reciben el monto máximo del beneficio.
La nueva reforma establece una gradualidad que comienza este mes, con el incremento para los adultos mayores de 82 y más años que cuentan con PGU, mientras que el próximo año corresponderá un alza para los de 75 o más años y desde 2027 para quienes tengan 65 años y más.
Sobre reportaje televisivo
Consultada por la prensa sobre un reportaje televisivo que identificó usuarios que se dedicarían a denostar a diversas personalidades políticas, a través de cuentas anónimas, Jeannette Jara sostuvo que “Kast nos debe una explicación. Estos bots que están organizados diciendo mentiras en redes sociales no actúan solos, actúan coordinadamente, y claramente responden a los intereses de su candidatura”.
Agregó que “aquí hay una vinculación evidente. Han instalado que la otra candidata tenía algún tipo de enfermedad para descalificarla. A mí me tratan sistemáticamente de mentirosa, me inventan departamentos en Venezuela y fortunas que no tengo. Eso no sirve de nada. Yo creo que la gente está aburrida de las peleas y lo que hay que hacer es preocuparse de hacer propuestas para el país”
Jara también comentó que “más que buscar evasivas, lo que tiene que hacer Kast es responder de frente, y decir si los bots tienen que ver o no con su candidatura (…) Encuentro realmente una cobardía la vinculación que él hace con otros temas como el caso Monsalve o con un familiar mío. Es una excusa. Mejor que diga: ¿por qué no contesta de frente? ¿por qué no dice la verdad respecto de si los bots están o no detrás de él en la campaña? Algo que de todas maneras resulta evidente, es cosa de ver el reportaje”.
Detallan los efectos del cambio de horario en la salud de las personas
Trastornos de sueño, insomnio, somnolencia diurna y alteraciones del estado de ánimo, entre otros, son algunas de las consecuencias, sostuvo el académico de la PUCV, Felipe Rodríguez.
Hoy, sábado 6 de septiembre, nuestro país experimentará un nuevo cambio de hora. En esta oportunidad, el reloj adelantará 60 minutos cuando marque las 00.00, dando así inicio al horario de verano.
Para el académico de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Felipe Rodríguez, científicamente está comprobado que este tipo de modificaciones afectan al cuerpo humano.
“Desde la psicología y las disciplinas neurológicas, la gran mayoría de los estudios indican que evidentemente no es recomendable estos cambios de horario, ya que alteran los ritmos circadianos que son los ciclos biológicos del cuerpo humano que duran 24 al día y que permiten regular el sueño, vigilia, temperatura, temas hormonales y otros procesos fisiológicos también”, sostuvo.
Rodríguez afirmó en ese sentido, que los cambios de horario se pueden asociar con riesgos de trastornos del sueño, insomnio, somnolencia diurna excesiva y algunas alteraciones del estado de ánimo. “También pueden generar cambios a nivel anímico y disminución de rendimientos cognitivos, de la concentración, de la tensión, además de problemas metabólicos”, afirmó.
El académico de la Escuela de Psicología de la PUCV sostuvo que “todas las personas nos vemos afectadas, independiente de nuestra edad. Sin embargo, claramente existen grupos que pueden tener un poco más de riesgo, por ejemplo, niños, niñas adolescentes y adultos mayores”.
Un tema que genera discusión se refiere a las posibles secuelas de los constantes cambios de este tipo. Para el psicólogo Felipe Rodríguez “a nivel cognitivo puede existir una disminución de la atención, de la memoria, y también quizás se puede incrementar un poco la ansiedad, pueden aparecer incluso alguna sintomatología depresiva leve”.
En semana de la Paz y la Democracia, se realizará charla sobre la evolución histórica del anticomunismo en La Calera
En dependencias del Liceo Bicentenario Antumapu de la Calera se realizará este lunes 15 de septiembre la charla “Anticomunismo en Chile, evolución histórica y peligros futuros”.
En ella, como panelistas participarán Marcelo Casals, investigador del CIDOC y profesor de la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae; Cinthy Miskulini; Profesora de Historia y Geografía Universidad de la Serena, actual Jefa Técnica Pedagógica DAEM La Calera; y Daniel Jadue, ex Alcalde de Recoleta, sociólogo, arquitecto y Encargado Nacional de Educación Política, Partido Comunista de Chile.
El Dr. Marcelo Casals realizará una síntesis referida a la evolución de la corriente anticomunista en el Chile del siglo XX, su impacto en el sistema institucional democrático chileno, así como los principales hitos de dicha corriente.
El exalcalde Daniel Jadue entregará una visión de los principales alcances del discurso anticomunista en la actualidad, tanto en Chile como en el mundo, así como una perspectiva de los peligros y riesgos de futuro.
La profesora y exconcejala Cinthy Miskulini, además de compartir su experiencia como mujer en lo público, entregará una visión de los principales desafíos institucionales y pedagógicos para una educación centrada en los valores de la Democracia, la Tolerancia, la Paz y la Justicia.
Cada expositor cuenta con un tiempo asignado de 15 minutos para sus presentaciones, de conformidad con el orden del programa. Posterior al intermedio, el panel responderá preguntas e intercambiar apreciaciones entre sí y con la audiencia.
Gonzalo Gajardo, uno de los organizadores remarcó sobre la perspectiva educativa de la charla:
También, señaló que la charla contará con una plataforma zoom para quienes deseen participar de forma remota.
Coordenadas
Liceo Bicentenario ANTUMAPU
Santa Rosa 319, comuna de La Calera, región de Valparaíso.
Organiza Liceo Bicentenario ANTUMAPU
Lunes 15 de Septiembre, 10.30 a 12.30 .
[Podcast] Sindicato Interempresa Líder Walmart Chile SIL cumple 18 años de historia y trayectoria sindical
El presidente de uno de los sindicatos más grande de Chile, Juan Moreno, compartió detalles de lo que fue el evento conmemorativo que reunió a representantes del mundo político y social.
También apuntó al rol activo y participante que ha jugado SIL en los temas país a lo largo de su trayectoria, así como de algunos puntos de su reciente negociación colectiva y sobre las respuestas que hoy busca dar la orgánica a las necesidades de las y los trabajadores.