Israel y Territorio Palestino Ocupado: Alto el fuego debe ser para terminar con la ocupación ilegal, el apartheid y el genocidio
[Podcast] Diputada Candelaria Acevedo a la reelección: aborda trabajo legislativo y proyectos para un próximo período
La diputada del Partido Comunista, María Candelaria Acevedo, del Distrito 20 región del Bío Bío, competirá nuevamente en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales del 16 de noviembre.
La legisladora abordó algunos de proyectos de interés nacional en los que ha participado como es la ley de fraccionamiento pesquero o la ley contra el robo de madera. Plantea además, diversas iniciativas que apuntan a temas laborales, así como a mejorar la Ley TEA, el acceso a alcantarillado que afecta en el páis a más de 100 mil personas, entre otras.
Un Parlamento acorde a las necesidades de hoy: Diputada Candelaria Acevedo va a la reelección por el Bío-Bío
La diputada del Partido Comunista, María Candelaria Acevedo, del Distrito 20 región del Bío Bío, competirá nuevamente en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales del 16 de noviembre.
La legisladora abordó algunos de proyectos de interés nacional en los que ha participado como es la ley de fraccionamiento pesquero -considerada clave en la superación de la Ley Longueira- y de otras iniciativas que busca seguir en un próximo período.
Son más de 20 las pesquerías que hoy están a disposición de la pesca artesanal, modificando un escenario donde el 90% de las cuotas estuvo en manos de la pesca industrial, explica la candidata:
“Sin cerca de US 160 mil millones que pasarán al sector artesanal” y pese a la obstrucción de la oposición y sus amenazas de cesantía, “dejará atrás la ley Longueira y viene a dejar en el pasado mucho abuso”, agrega.
Asimismo indicó que se busca instaurar una plataforma social que les dará a los artesanales la posibilidad de tener un seguro social:
Reproductor de AudioOtra iniciativa en la que participó la diputada del PC es la ley contra el robo de madera que ha incidido en una baja importante de ese crimen económico en la Macro Zona Sur.
Al respecto, se refirió a la instrumentalización que hicieron algunos sectores políticos respecto de ese delito señalando principalmente a grupos mapuche, lo que se ha disipado tras identificar a otros actores involucrados como empresarios e incluso uniformados.
Reproductor de AudioSin embargo, la diputada planteó que es necesario seguir avanzando con la ley de inteligencia de manera que la policía pueda penetrar a las bandas por un lado, pero también existiendo a la par un foco puesto en la prevención.
“Necesitamos articular la investigación con propuestas económicas y servicios”, dijo sobre la importancia de profundizar en el paradigma de la prevención, donde también cabe legislar a favor del levantamiento del secreto bancario:
Reproductor de Audio“El crimen organizado es de mucho más tiempo, y cómo nos hacemos de la prevención y de una policía organizada, es que diferentes estamentos sean parte de eso: el SII (Servicio de Impuestos Internos) y otras entidades que puedan ayudarnos a hacer este recorrido con la ruta del dinero”, detalló.
Proyecciones legislativas
También destacó otras iniciativas en curso y que busca materializar a través de la reelección como es el proyecto que modifica la Ley TEA que apoya a niñas, niños y adolescentes con esa condición, sin embargo, la idea es brindar oportunidades igualmente a quienes tienen edades más avanzadas para que puedan acceder al trabajo y a la realización profesional.
“Les cuesta encontrar trabajo y persistir en la universidad; quedan en la indefensión y solo los familiares más cercanos pueden dar esa protección”, señala la diputada.
Asimismo, apuntó al proyecto que busca consolidar una indemnización anual de trabajo al cumplir 11 años, es decir, año trabajado, año pagado. Otro referido es conformar comunidades de desagüe, dado que en el país hay 100 mil personas y casas con problemas de alcantarillado, la iniciativa que busca, en caso de violencia hacia las mujeres, que sean no solo los familiares sino organizaciones las que puedan hacerse parte de las demandas y querellas; y también el proyecto de levantar un Museo de la Memoria en la región, lo que podría aportar $6 mil millones a la región y dar empleo a más de 500 trabajadores, indicó Candelaria Acevedo.
Acerca de su campaña y de la candidata presidencial Jeannette Jara, la diputada indicó que ambas no se pueden entender sin la otra: “para que no solo tengamos una presidencia sino un parlamento acorde a las necesidades de hoy día y eso refiere a que seamos mayoría en el Parlamento. Para seguir avanzando en muchos más derechos de nuestras ciudadanas y ciudadanos”, puntualizó la candidata.
Ipsos: Chile encabeza la preocupación mundial por problemas de salud mental
El 68% de los encuestados del país señala la salud mental como su mayor problema de salud, superando por 23 puntos porcentuales el promedio global (45%).
La empresa líder en investigación de mercado Ipsos lanzó el estudio “Informe de Servicios de Salud 2025”, en el que se consultó a más de 23 mil personas en 30 países, incluido Chile, sobre sus opiniones en relación con los principales problemas de salud en sus respectivos países, el acceso y la calidad de sus sistemas de atención médica.
Los principales problemas de salud
A nivel mundial, la salud mental se reconoce como el principal problema sanitario, con un 45% de la población que así lo declara. Chile es donde esta preocupación alcanza su punto más alto, con un 68% de los encuestados que la identifica como el mayor problema de salud.
En tanto, el cáncer aparece como la segunda enfermedad más relevante para las personas, con un 41% de menciones tanto a nivel global como local. En tercer lugar, se ubica la obesidad, con un 25% de las respuestas a nivel mundial, cifra que se eleva a un 44% en el caso de Chile, el segundo porcentaje más alto después de México.
Salud Mental
Desde la pandemia de Covid-19, la salud mental se instaló como el principal problema de salud en Chile, al crecer 43 puntos porcentuales de un 26% que la mencionó en 2018 hasta el 68% en 2025. Es una preocupación en que piensan de manera recurrente para el 71% de las personas del país, mientras que el 25% lo hace de manera infrecuente o nunca.
Esta preocupación se refleja también en las conductas relacionadas con el bienestar psicológico. Un 28% de los chilenos declara haber tomado medicación que se relaciona con la salud mental y un 27% afirma haber acudido a un psicólogo o psiquiatra. Ambas cifras superan en 10 puntos el promedio global.
Una gran proporción de personas (70%) declara haberse sentido deprimida una o varias veces, al punto de experimentar tristeza o desesperanza casi todos los días. En tanto, el 78% ha sido afectado por el estrés de manera diaria en una o varias ocasiones y el 52% se ha visto incapacitado para ir a trabajar por esta razón al menos una vez.
“La salud mental en Chile no es sólo una percepción, es una urgencia; 68% la prioriza, 70% ha sentido depresión y 78% vive estrés a diario. Toca convertir la conciencia en cuidado real a través de acceso oportuno, humano y asequible, sin esperas ni estigma, porque cuidar la mente hoy es cuidar la vida y el futuro del país”, comenta Karla Zamora, gerente de Estudios Cualitativos en Ipsos Chile.
El segundo mayor problema de salud para las personas de Chile es la obesidad, con un 43% que la menciona. Esto es 19 puntos más que el promedio global (25%) y sólo superado por México (58%). En tercer lugar, se ubica el cáncer con un 41%, mismo porcentaje que el promedio de 30 países incluidos en la medición.
Desafíos para el sistema de salud
El mayor problema de los sistemas de salud a nivel global (47%) y local (60%) es el acceso a tratamiento/largos tiempos de espera. El país es el cuarto en el ranking, detrás de Polonia (69%), Hungría (66%) e Italia (66%).
El costo de acceso al tratamiento es mencionado como el segundo problema más relevante, con un 43% de las declaraciones de las personas encuestadas en Chile. Le siguen, la cantidad insuficiente de profesionales de salud, que alcanza un 34% de menciones, y la burocracia con un 30%.
“Los largos tiempos de espera y los costos operan como una doble barrera. Abordar estas dificultades exige ampliar capacidad, optimizar la gestión de flujos y coordinar al sector público y privado, con foco especial en salud mental, donde la demanda crece más rápido que la oferta.” indica Zamora.
Pese a que Chile tiene una de las tasas de fertilidad más bajas del mundo según los resultados preliminares del Censo 2024, solo el 12% lo considera como un asunto relevante para el sistema de salud del país. Esto es 11 puntos menos que el promedio mundial (23%).
La calidad de los servicios en salud
La opinión de los encuestados en Chile está dividida respecto a la calidad de la atención médica que reciben. Un 31% la califica como “buena” o “muy buena”, el 27% como “mala” o “muy mala”, mientras que el 43% señala que no es “ni buena ni mala”. A pesar de esto, uno de cada dos personas en el país (50%) esperan que la calidad de la atención médica mejore en los próximos años, y sólo un 7% cree que empeorará.
Existen áreas específicas donde los ciudadanos perciben las mayores deficiencias. En relación con los costos, la afirmación “Muchas personas en mi país no pueden permitirse una buena atención médica” obtiene un 77% de acuerdo.
La necesidad de mayor acceso también se refleja en la percepción sobre los tiempos de espera y un 74% identifica esto como un problema. Además, el 68% considera que “El sistema de salud está saturado”.
En Chile también se destaca la crítica a la desigualdad. El país registra el segundo menor nivel de acuerdo respecto a que “el sistema sanitario de mi país ofrece el mismo nivel de atención a todo el mundo”, con tan solo un 19%. Sólo Hungría (14%), entre los 30 países medidos está menos de acuerdo con dicha afirmación
“En Chile la salud se vive con sentimientos encontrados: hay esperanza de mejora, pero el día a día choca con costos que muchos no pueden pagar (77%), largas esperas (74%) y un sistema percibido como saturado (68%). Y cuando sólo 19% cree que todos reciben el mismo trato, se resiente la confianza. La prioridad es clara: más acceso, menos espera y un trato justo para todos.” concluye Karla Zamora.
Bajos puestos en Liga Evolución
Conmebol tiene como prinicipio propulsar el fútbol formativo de selecciones; y este 2025 creó los Torneos Amistosos “Liga Evolución Sub-15” en Femenino y Masculino, teniendo de sede Ypané, para Damas, y Luque, para Varones; todos en los exclusivos complejos para las selecciones juveniles respectivas.
Jugándose alternadamente, del Sábado 27 de Septiembre al Domingo 05 de Octubre, el Femenino; y los días siguientes, el Masculino. Se desarrolló en dos Zonas: Norte y Sur del subcontinente, Todos Contra Todos; y se emparejaron las definiciones de lugares entre los que terminaron en la misma posición de sus Grupos. Y en dos tiempos de 40 minutos cada uno.
.
*** FEMENINA ***
Invicto en la Fase Grupal con una estrecha victoria inicial a Bolivia, debió sufrir un cero-tres en menos de 20 minutos ante Uruguay e ilusionarse con el primer descuento a media hora del final; terminando 3×3. También perdía ante Paraguay y salvó el partido en el último de adición un 2×2. Le quedaba con Argentina, ya clasificada como 1º hacia la Final, y a la cual debía ganar para no esperar que Bolivia venciera a Uruguay, algo difícil; pensandio en la opción de terminar 2º. Sin embargo, el cuadro celeste y blanco, en el últimio segundo exactamente, le empató 1×1. Tras la victoria posterior de las uruguayas (2×0), Chile terminó 3º, mostrando el poderío disminuido en Conmebol; puesto que, permanentemente en Juveniles (aunque Adultas, también), los puestos van en la mitad, fuera de pasos superiores.
Entonces, debió definir con el otro 3º, Ecuador, el 6º puesto general: Y la victoria chilena parcial no la pudo ampliar ni mantener, perdiendo 1×2 y dando un swegundo remate en la viga en el último minuto, no alcanzado a empatar para definir en penales.
POSICIONES
CAMPEÓN: BRASIL 0x0 (p: 4×2) Argentina (2a)
3º: Colombia 2×1 Uruguay
5º: Ecuador 2×1 Chile
7º: Venezuela 4×0 Paraguay
9º: Bolivia 3×2 Perú
.
PLANTEL CHILE (con asterisco /*/, jugadoras que estuviedron en los Amistosos Sub-17 de Agosto).
*Catalina Epuyao, Lía Pérez / *Constanza González, *Amelia Muñoz, *Julieta Valenzuela, *Alyson Mora, *Ignacia Villegas, Emilia Beas / *Maya Reyes, *Amaral Farías, *Martina Paredes (nieta del ex goleador ochentero de Arica, actual San Marcos de Arica, Jorge Cabrera), *Ignacia Aguayo,* Constanza Sánchez / *Antonia Crot, * Florencia Siebert, *Elisa Cornejo, *Catalina Muñoz, *Thiare Vargas, *Martina Carmona, Amanda Trigo. DT: Vanessa Aráuz.
.
.
*** MASCULINA***
Una campaña de derrotas y un solo punto a falta de una Fecha, lo fue derivando tempranamente a tener que definir puestos bajos, teniendo un repunte en la Definición del 7º puesto, el cual ganó a Ecuador con marcador 2×1. En Femenino, Chile no pudo vencer al mismo país, lo que tampoco pudo lograr Perú por la, también, 9ª colocación; mientras que Brasil y Argentina repitieron Final y con senda resolución por penales, con un Brasil que también se la adjudicó.
POSICIONES
CAMPEÓN: BRASIL 2×2 (p: 5×4) Argentina (2a)
3º: Venezuela 0x0 (p: 6×5) Uruguay
5º: Colombia 1×0 Paraguay
7ª: Chile 2×1 Ecuador
9º: Perú 1×1 (p: 5×4) Bolivia
.
PLANTEL CHILE (con asterisco /*/, jugador considerado para el Mundial Sub-17 de Noviembre).
*Cristóbal Del Río, Pablo Lasnibat / León Palma, Tomás González, Teo Ceballos, MArtín Navarrete, Baltazar Oróstica, Cristopher Morales, Amaro Riveros, Agustín Olguín, MAteo Cardemil, Giovanni Rubortone, Franco Cáceres, Martín Godoy, Andro Curkovic´, Pablo Bohle, Samuel Ordóñez, Vicente Hidalgo, Agustín Briceño, Amaro Delgado. DT: Agustín Parra.
.
FOTO: Despedida de Chile Femenino con derrota y el 6º lugar. / Por YouTube Conmebol.
.
Este sábado vuelve nueva edición del Encuentro de Charango y Otras Hierbas
Con presentaciones musicales de exponentes internacionales y diversas actividades gratuitas en Espacio Matta, dentro del encuentro habrá clases disponibles, muestras de luthería y un conversatorio organizado por la Sociedad Chilena del Charango.
La novena edición del Encuentro de Charango y Otras Hierbas tendrá lugar durante la tarde del sábado 11 de octubre en el reconocido Espacio Matta de La Granja. Con una programación de actividades desde las 14:30 horas, Taller Popular Merkén invita al encuentro que contempla una muestra de lutheria, clases, conversatorios y presentaciones musicales destacadas. Carolina Barenbaum, quien será acompañada por Andrea Gauna, ambas charanguistas argentinas; y Flor Isabel, que será acompañada por Rosario Peredo, que vendrán desde Bolivia para asistir al encuentro.
A las 19:30 horas el concierto también contempla la participación de una orquesta de charangos que contará con 23 músicos que interpretarán la obra “CharanKo”, compuesta por el dúo Sankara, integrado por Fernanda Mosqueda y Felipe Valdés y que se estrenará oficialmente en el presente evento.
Toda la programación se realizará el sábado 11 de octubre en Espacio Matta, ubicado en Santa Rosa 9014, La Granja (Metro Santa Rosa).
Las entradas son completamente gratuitas y se pueden conseguir en portaltickets.cl
Inscripciones a las clases: tallerpopularmerken@gmail.com
Itinerario:
14:30 Muestra de luthería
16.00 Clase de Freddy Torrealba
17.30 Conversatorio “Presentación de la Sociedad Chilena del Charango”
19:30 Concierto
Bárbara Figueroa destaca Día Internacional del Trabajo decente apuntando al salario vital y al programa de Jeannette Jara
La secretaria general del Partido Comunista comentó los temas centrales que distinguen a un nuevo Día Internacional del Trabajo Decente, celebrado a nivel mundial ayer martes 7 de octubre.
Con un llamado a construir un nuevo contrato social y a defender la democracia, la dirigenta destacó la labor del abogado chileno Juan Somavía en la constitución de la efeméride: otro ejemplo de la contribución de los compatriotas -indicó- recordando la candidatura de Michelle Bachelet a la secretaría de Naciones Unidas y su labor en el espacio multilateral.
“Es un debate trascendente porque el mundo del trabajo cambia a pasos acelerados. Nadie puede detener la incorporación de nuevas tecnologías como la IA o los trabajadores de plataforma”, precisó, “la pregunta es si va a ser a costa del valor de trabajo y del rol de las y los trabajadores”:
Reproductor de AudioConsiderando la relevancia de estos temas, apuntó al porqué son también parte del programa de la candidata presidencial del progresismo Jeannette Jara, en particular, a su planteamiento de garantías en orden al salario vital similar a $750 mil y del progreso hacia una política salarial donde se incluye la negociación colectiva ramal.
Es una discusión que deja los debates sobre los mínimos por los de la suficiencia, regulando además la competencia desleal en ese horizonte, explicó:
Reproductor de Audio“La conmemoración tiene esta doble cara: avanzar en el trabajo decente por el salario vital en marco de la política salarial, la capacitación, la reconversión, la seguridad y la salud. Eso nos lleva a poner ojo en el debate presupuestario y a la negociación del sector público”, agregó sobre otros temas contingentes nacionales.
Más medidas para Chile
En materia electoral, la secretaria del PC se refirió a la publicación del programa de la candidata presidencial Jeannette Jara con un conjunto de 380 medidas que robustecen su primer programa y que fue incrementado tras su gira nacional y ciudadana que realizó semanas atrás por todo el país.
“Todo este emplazamiento, además, es no hacerse cargo por quienes tienen que poner programas con mayor solvencia como Juan Antonio Kast y no nosotros”, precisó señalando el recorte fiscal anunciado por el candidato de ultraderecha y que aún no detalla.
En el caso de Jara con el programa “Un Chile que cumple”, en cambio, “hay una construcción muy coletiva que es además una construcción con la sociedad y distintas realidades del territorio”, afirmó, con la idea de un Estado fuerte que se haga cargo de las demandas a través de mejores salarios y de otras como el control fronterizo, la seguridad y otros temas sociales de urgencia.
Reproductor de Audio“Uno ve una propuesta sólida, integral, profundamente radical que se hace cargo de las urgencias ciudadanas en tiempos acotados y en más de 300 medidas. Es audaz, es un programa de avanzada, de cambios radicales, pero en el marco del crecimiento en alianza público privada y la creación del empleos”.
Derecho a opinar
Por otro lado, frente a la grave situación habitacional de los habitantes de Viña del Mar que aún permanecen sin sus viviendas tras el megaincendio de 2024 y sobre lo cual la candidata manifestó su opinión sobre ese retraso bajo la tutela del ministerio de Vivienda y de su actual secretario, el Ministro Montes, Bárbara Figueroa indicó que “es un tema que no debiese dar ninguna polémica”.
“Lo que ha señalado con mucha franqueza y fraternidad es que es inentendible que no se pudiera avanzar con mayor con celeridad”, precisó Figueroa sobre lo dicho por Jara, entendiendo que un débil avance del Estado en este proceso de reconstrucción le abre las puertas a otros actores no institucionales – incluyendo al crimen organizado-.
Reproductor de Audio“En ese sentido hay que leer las palabras de la candidata, más allá de los comentarios y de lo que haya sentido o cómo haya hecho la reflexión”, situó la secretaria del PC.
La campaña de Jeannette Jara se financia a través del aporte masivo de pequeños donantes: casi el 80% aporta menos de 10.000 pesos
La candidatura de Jeannette Jara se consolida como la campaña con más aportantes ciudadanos en Chile, contrastando con las campañas de José Antonio Kast y Evelyn Matthei.
Este 7 de octubre, la campaña de Jeannette Jara hizo públicos sus datos de recaudación y, según plantean desde el comando, están logrando su objetivo de ser la campaña con más pequeños donantes de Chile.
El 29 de septiembre pasado se abrió la plataforma para que las candidaturas presidenciales y parlamentarias puedan recibir financiamiento, instancia que proporciona el Servel en temporada de elecciones. En pleno lanzamiento de campañas, se establece que el público común puede aportar para que los candidatos tengan un apoyo pleno por parte de la población votante.
“Han sido más de 500 personas las que se sumaron al apoyo monetario que necesita la “Jaraneta” para seguir su rumbo y apostamos a llegar a más de 1000 en los próximos días”, indican en el comando.
Hasta la fecha, se identificó que un 61% corresponde a personas que entregaron un aporte de entre $1.000 a $5.000 pesos. Por otra parte, ha sido un 15% el que ha depositado entre $5.000 a $10.000 pesos, totalizando cerca de un 80% de donantes con montos menores, “de personas comunes y corrientes”, dicen.
En la otra vereda, las candidaturas de oposición se han concentrado en grandes aportes empresariales. Destaca el ejemplo del empresario Nicolás Ibáñez —ex controlador de D&S (hoy Walmart), durante el escándalo de la llamada “colusión de los pollos”— quien donó $38 millones divididos entre José Antonio Kast y Evelyn Matthei.
“Una Luca pa’ la Jaraneta” es uno de los principales movimientos que se erigen para mantener en movimiento la campaña presidencial de Jara, promovida a su vez por la ciudadanía y su participación colectiva. Uno de sus grandes puntos a favor, es delegar el monto de manera libre para los donantes.
En su conjunto, las cifras reflejan una tendencia hacia campañas más ciudadanas y descentralizadas, donde la participación de personas comunes reemplaza los grandes aportes económicos tradicionales y marca un nuevo tipo de vínculo entre los candidatos y la ciudadanía.