18:17 -Martes 29 Julio 2025
20.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 196

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Panoramas a propósito de las vacaciones de invierno

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con “SÚPERFAM 2024: lanzamiento de las súper vacaciones de invierno en la Biblioteca de Santiago”, se trata de un panorama gratuito que este sábado 22 y domingo 23 de junio – de 11:30 a 17:00 horas – contempla una feria y exhibición de editoriales, tiendas, cosplayers, coleccionistas e ilustradores afines al mundo geek y a la cultura del anime, del cine, los cómics y la literatura juvenil.

Destacamos también la celebración del We Tripantu en el Museo de Historia Natural, en la Quinta Normal, mañana sábado 22 de junio, a las 12 PM. Una actividad abierta al público y con entrada gratis, sin inscripción. Será en el frontis del museo, donde podrás sumarte a esta fiesta multicultural, colorida, marcada por la música y la espiritualidad, y con la participación de representantes de los pueblos andinos.

Finalmente te presentamos el Festival Lluvia de Muñecos los días 22 y 23 de junio de 2024. Espacio que tiene como objetivo fomentar la creatividad, el aprendizaje y la apreciación del arte teatral, proporcionando una instancia para la interacción y la participación activa de todos los asistentes, una oportunidad única para sumergirse en el mundo del teatro de muñecos y celebrar su diversidad y creatividad. Organiza Espacio Diana.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos y pueblos originarios: “Falta mucho por parte del Estado para trabajar una política a la altura del derecho internacional y de los propios pueblos”

Este jueves 20 fue la tercera vez que en Chile se celebró el feriado del Día Nacional de los pueblos Indígenas acorde a la ley N° 21.357 de 2021.

Desde el gobierno se destacó el acuerdo alcanzado vía consulta y promovido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, respecto a resguardar parte esencial de su legado ancestral como es el reconocimiento de las lenguas como patrimonio cultural, el derecho colectivo de participación de los pueblos y la incorporación de nuevas categorías de protección y reconocimiento para los patrimonios de los pueblos.

No obstante, el reconocimiento constitucional continúa fuera de la agenda, convirtiendo al Estado de Chile en el único país de Latinoamérica que aún no lo ha hecho.

El analista y dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, indicó que en los últimos años ha crecido una sensibilidad y conciencia de sentirse parte de pueblos originarios, situación que se refrendó en los dos censos anteriores.

“Han crecido fuertemente en Chile y de manera muy transversal sentimientos identitarios, cercanos, de ser parte incluso de los pueblos originarios, especialmente del mapuche”, señaló.

Sin embargo, indicó que para esta expresión no está el trato institucional que se requiere generando así una deuda del Estado con los pueblos ancestrales:

“Falta mucho por parte del Estado nacional chileno el trabajar una política de Estado que esté a la altura del derecho internacional y de los derechos de los pueblos”, precisó Juan Andrés Lagos.

Tragedia de EFE y Fepasa

Acerca de la coalición ferrovial que dejó a dos fallecidos del tren de carga de la empresa privada de Ferrocarriles del Pacífico (Fepasa) y a 9 heridos de un tren de EFE que realizaba una prueba de velocidad en la madrugada del jueves, Lagos indicó que hace falta mejorar todos los estándares para prever situaciones como éstas:

Por otro lado, se refirió al diseño estratégico de fortalecer los trenes para Chile por parte del gobierno y el impacto que sobre este propósito pudiese ocasionar el accidente. Al respecto, el analista recordó los muchos casos de accidentes en las carreteras concesionadas que se han registrado en nuestro país.

En esa línea, criticó la cobertura que en algunos medios hegemónicos se ha dado a la empresa china CRCC que se adjudicó la construcción de los trenes, apuntando a que la entidad privada es cuestionada por sus iguales europeas.

“Hay una pauta bien burda e irresponsable donde se hace relación con empresas de origen europeo que cuestionan a esta empresa china”, señaló el dirigente quien además se refirió al beneficio que han concedido a Chile las relaciones económicas suscritas con el país de Asia:

Evelyn Matthei

En relación a los dichos de la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei, candidata a la presidencia para el 2025 por la oposición, y quien responsabilizó a la extrema izquierda de la situación de delincuencia actual, Juan Andrés Lagos planteó que la dimensión y la proporción del origen del tráfico y narcotráfico en nuestro país, ocurrió bajo dictadura:

Por otro lado, mencionó el alza de todos los índices de este tipo de delincuencia con Piñera en su primer gobierno y luego, en su segundo mandato, correlacionada con la llegada indiscriminada de inmigrantes venezolanos.

Junto con eso, el analista indicó que el rol que ha jugado la derecha en la conformación del actual parlamento, oponiéndose a los proyectos que han buscado transparentar el lavado de dinero y la ruta del dinero, incluso recurriendo al TC, responde a un juego cínico e hipócrita:

“En la práctica le interesa un carajo enfrentar el crimen organizado y el narcotráfico. Le interesa la politiquería y llegar a ciertos sectores”,sentenció.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alarma por aumento de infartos en menores de 45 años: ¿Qué está fallando?

0

El estrés y un estilo de vida sedentario son algunas de las causantes del incremento significativo de ataques al corazón en adultos jóvenes.

Los infartos al miocardio, comúnmente asociados con personas de edad avanzada, están mostrando una tendencia preocupante: un incremento significativo en adultos jóvenes. Este fenómeno, previamente observado en países como Estados Unidos, ahora está manifestándose también en Chile.

La reciente muerte del reconocido periodista chileno Claudio Iturra, de 43 años, debido a un infarto al miocardio, puso en relieve esta alarmante situación. Datos de la Clínica Alemana revelan un aumento de entre el 11% y 13% en los infartos al miocardio en menores de 45 años, en el último lustro. En Estados Unidos, estudios indican que hasta el 20% del total de infartos ocurre en personas menores de 45 años. Un análisis realizado en 28 hospitales de Estados Unidos, entre 2009 y 2016, encontró que uno de cada cinco adultos ingresados por infarto tenía menos de 40 años, con una proporción creciente del 2% cada año.

“Las/os pacientes cada vez están presentando a menor edad las patologías que antes eran propias de un adulto mayor. Ahora se diagnostica hipertensión y diabetes en adolescentes obesos, situación impensable hace 50 años. En los últimos años, con el boom de la tecnología, el sedentarismo ha aumentado considerablemente lo cual en sí constituye un factor de riesgo. Por último, el uso masivo de sustancias ilícitas recreacionales es una ‘moda’ en ascenso de los últimos años”, apunta la médica hematóloga y coordinadora académica de Internados de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carolina Contreras.

Los expertos coinciden en que las causas de este fenómeno son múltiples y complejas. El estrés, el colesterol elevado, el tabaquismo y el consumo de drogas como la cocaína y la heroína son los principales factores que podrían explicar este incremento. En los jóvenes, el principal factor de riesgo es el estrés agudo, que puede desencadenar un infarto. Aunque en personas mayores la diabetes y el sedentarismo juegan un rol importante, en los jóvenes el estrés agudo y el uso de vasoconstrictores fuertes, como ciertas drogas ilícitas, tienen un impacto significativo.

“El estilo de vida ha cambiado muchísimo en los últimos años. El vivir en un medio estresante, el tipo de alimentación ultraprocesada y, con ello, patologías como diabetes mellitus, problemas de colesterol y exceso de peso. Tampoco podemos olvidar el tabaquismo y el auge de drogas ilícitas”, agrega Contreras.

El estrés agudo puede provocar la ruptura de las placas de grasa acumuladas en las arterias, desencadenando un infarto incluso en ausencia de una enfermedad coronaria preexistente. Además, los médicos destacan que el aumento de la obesidad y la hipertensión entre la población joven es un factor preocupante. Cada vez más jóvenes presentan exceso de grasa abdominal, hipertensión y niveles elevados de colesterol, lo que aumenta el riesgo de aterosclerosis y, eventualmente, de infarto al miocardio.

Pero, ¿cómo pueden los organismos de salud pública abordar esta tendencia creciente de infartos en jóvenes? Contreras enfatiza que es necesario trabajar “con políticas públicas robustas y estrictas para evitar los causantes de patologías cardiacas. Una inversión fuerte en este ítem tendría repercusiones en gastos tales como hospitalizaciones, medicaciones crónicas, por ejemplo, y a nivel macro, sería importante considerar la carga de enfermedad en población activa laboralmente: años de vida perdidos por una muerte prematura (AVMP), años de vida asociados a discapacidad (AVD) y, con ello, los años de vida saludable perdidos (AVISA) por una enfermedad”.

La prevención y el tratamiento temprano son esenciales para mitigar este riesgo en la población joven. Es crucial que los jóvenes adopten un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada, ejercicio regular y la gestión adecuada del estrés, para reducir la incidencia de infartos al miocardio en este grupo etario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Anis, artista chilena realiza destacadas obras de arte en Australia

0
  • “Diáspora” es el nombre del proyecto multidisciplinario que la artista llevó a cabo durante los últimos cinco meses. Cada etapa ha tenido una amplia participación de organizaciones migrantes residentes en el país oceánico.

  • “The Diaspora grows” es el título de la exposición donde presentó tres esculturas de cabezas de material reciclado, una arpillera bordada de forma colectiva y una pintura sobre tela de 3,5 mts . La muestra se realizó en el Centro multicultural de Queensland en colaboración con Bemac la productora de artes multiculturales más dinámica de Queensland.

  • Este proyecto se desarrolló gracias al apoyo de Ventanilla Abierta de Circulación Internacional financiado por el Ministerio de Cultura y los Patrimonios de Chile.

Anis es una destacada artista muralista chilena que ha realizado un sinnúmero de obras de gran formato tanto en nuestro país como el extranjero, todos estos con perspectiva social y temáticas por la protección del medioambiente, el feminismo y la migración.

Actualmente, la artista se encuentra radicada en Australia y en pocos meses ya ha realizado exposiciones y un mural en el país de Oceanía por medio de un proyecto Ventanilla Abierta de circulación internacional financiado por el Ministerio de Cultura y los patrimonios de Chile.

Su principal apuesta en esta residencia lleva como nombre “Diáspora” cuyo enfoque está en el impacto de la migración. “Me pareció interesante explorar esto porque lo he vivido mucho acá. Lo que significa reunirme con la comunidad latina, con las personas chilenas, esto hace que nos sintamos más cerca de nuestro hogar”, comenta la artista.

“Diáspora” contó con tres etapas que le han significado viajar por Melbourne y localidades aledañas representando a Chile en una serie de actividades culturales y artísticas ampliamente valoradas por las comunidades y gestores culturales locales.

En primera instancia realizó una residencia artística con la colectiva Abya Yala, colectiva de mujeres migrantes feministas en Melbourne que se compone mayoritariamente de chilenas y argentinas. “Estuve desarrollando una obra textil bordada colectivamente entre diciembre y febrero de este año. Acompañando el bordado se leyeron varios textos sobre las migración desde una perspectiva feminista. Entonces la obra quedó impregnada de esta lectura y reflexiones”.

Junto a la colectiva migrante creó una arpillera de un 1,5 mts por 2,5 mts, que refleja varias caras como una diáspora personificada con forma humana donde cada rostro tiene una emoción. La obra tuvo una presentación en un parque de Brunswick, al norte de Melbourne. Fue una actividad abierta y gratuita donde quienes participaron leyeron un texto y bordaron un sentir en torno a la migración.

La segunda etapa de esta aventura por Australia se realizó en Brisbane (Queensland) la cual se tradujo en un taller, una exposición y un panel de mujeres artistas migrantes que ahondaron en la temática del luto y la migración y cómo es posible crear desde el duelo migratorio. Con la migración, a menudo hay una sensación de pérdida y dolor que no siempre se puede explicar con palabras y que se transmite de una generación a la siguiente. “¿Cómo utilizan y experimentan el duelo los artistas y músicos de origen migrante? ¿Cómo este dolor se convierte en creatividad?”, son algunos de los cuestionamientos expuestos en el conversatorio.

Se realizó una pintura sobre tela de 3,5 mts donde se puede ver un ave con piernas humanas, esta es una analogía entre los pájaros y las personas; y cómo la migración comienza a mutar. “Buscaba plasmar la idea de que migrar es un acto natural que ocurre en todo el mundo animal. Estuvo entretenido porque pintamos en conjunto con la gente en el parque y después del panel los visitantes pudieron escribir sobre este pájaro humano y comentaron su sentir sobre que es para ellos migrar”, agrega Anis.

“The diáspora grows” es el título de la exposición que pre-produjo en Melbourne, y que presentó tres esculturas de cabezas de material reciclado, más la arpillera y el ave humana realizadas colectivamente en las etapas anteriores. Esta exposición se realizó en el Centro multicultural de Queensland en colaboración con Bemac la productora de artes multiculturales más dinámica de Queensland.

Finalizando el proyecto, Anis realizó un mural de piso junto a una comunidad migrante en Space 2b lugar dedicado a apoyar a los migrantes en Melbourne. La organización cuenta con una tienda – galería de arte donde principalmente las mujeres tienen la posibilidad de llevar sus productos hechos a mano y venderlos.

“Pudimos reflejar la diáspora, graficada en la imagen de un loro que es muy típico de acá. Este lleva en su espalda su hogar y una estrella que simboliza la esperanza, la ilusión. Incluimos diferentes elementos que las y los migrantes recuerdan con nostalgia de sus territorios originales. Tuvo muy buena acogida por la comunidad, la participación fue variada, con latinos, africanos, personas de Turquía y más. Fue muy bonita la experiencia, las personas lo disfrutaron bastante”, enfatiza Anis.

“Mi proceso ha sido bastante largo, lleno de sorpresas cada día. Y a veces mucha incertidumbre. Otros días se vuelve más fácil, de todas maneras la barrera del idioma ha sido lo más complicado. Estoy estudiando inglés y aprendiendo bastante sobre cómo se mueve la sociedad australiana, las personas son bien amables pero también hay una historia detrás que tiene que ver con la colonización. Llegando acá me pude enterar de lo que ha pasado en la historia de este país y me ha permitido mirar con otros ojos el territorio. Quiero seguir explorando este lugar, sobre todo Melbourne que es la capital cultural de Australia, sin duda, es muy interesante, hay muchas personas de distintos países. Además, es la cuarta comunidad más grande de chilenos en el mundo”, finaliza.

Más sobre Anis

Jocelyn Aracena, chilena. Graffitera, formada en la pintura urbana desde los 12 años, un espacio normalmente dominado por hombres. Su obra se relaciona con las experiencias establecidas que se viven en la calle, las preguntas sobre el cuerpo femenino en el diálogo con el paisaje urbano y la crítica feminista. Su trabajo está ligado a las causas humanas, sobre todo a la igualdad de género, el cuidado del medio ambiente y la mujer como factor de lucha que es uno de los temas principales en sus obras desde el principio de su carrera artística.

Anis es co-fundadora del movimiento más grande de mujeres pintoras urbanas de Latinoamérica “Muchachitas Pintoras”, un proyecto que utiliza el graffiti y la cultura urbana para combatir la violencia contra las mujeres. A través de este proyecto, que se lleva a cabo junto con otras graffiteras, se hace una campaña para educar a las mujeres sobre sus derechos y generar una red de apoyo contra la violencia doméstica, sexual y psicológica.

Sus miembros creen que pueden hacer del mundo un lugar mejor, utilizando el graffiti para el cambio social positivo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Parlamentarios piden al Fiscal Nacional que cite a declarar a Matthei por denuncia de narco política

0

Mediante una carta dirigida al Fiscal Nacional Ángel Valencia, el senador Daniel Núñez y el diputado Luis Cuello, solicitaron a la máxima autoridad persecutora que cite a declarar a la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei para que entregue a la justicia todos los antecedentes que posee sobre la denuncia que hizo acerca del financiamiento del narcotráfico a políticos.

La tarde de este martes 19 de junio, durante una actividad de homenaje a Sebastián Piñera, la precandidata presidencial afirmó a la prensa que “hay bastante evidencia que ya hay políticos que se financian con platas del narco”.

El senador Daniel Núñez apuntó a la gravedad de la denuncia y a las facultades del Ministerio Público de solicitar declaraciones a la alcaldesa de Providencia:

El parlamentario indicó que la lucha contra la corrupción es algo serio y que hay que actuar con responsabilidad: “No podemos permitir que se instale una especie de populismo electoral”, precisó.

Por su parte, el diputado Cuello aseguró que la alcaldesa Matthei debe hacerse cargo de sus graves acusaciones sobre financiamiento del narcotráfico a políticos haciendo llegar los antecedentes en un plazo breve:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El silencio de Irene: Amor y exilio en la más reciente novela de María Eugenia Lorenzini

Un libro cautivante y profundamente humano es el que ha presentado hace poco más de un mes, la escritora María Eugenia Lorenzini.

“El silencio de Irene”, narra la historia de Alejandro Pissano quien despierta en una cama de hospital, inmóvil, incomunicado, pero consciente y en plena conexión con una mujer de su pasado con quien compartió la resistencia durante los primeros meses de la dictadura.

“Quería escribir una historia de amor, pero no quería cualquier historia de amor sino que fuera dramática y que de alguna manera reflejara lo que vivió toda una generación, en realidad, mi generación”, señala la autora.

María Eugenia Lorenzini compartió con la radio parte del proceso de creación de los personajes, las ideas y experiencias que quiso transmitir en su novela, así como aquellas que naturalmente se fueron vertiendo en la historia.

“Al elegir cómo comenzar, elegí al personaje postrado para que no fuera una narración lineal, y a partir de esa situación, él comenzará a recordar todo aquello que muchos de los chilenos han olvidado, y que en mi caso, quisiera que no ocurriera”, indicó.

 

El exilio, el doble desapego y el silencio

La historia de Alejandro e Irene comienza en el libro unos meses antes del Golpe de 1973  y parte importante de sus acontecimientos se vinculan con la migración y el asilo político.

“Uno escribe de lo que a uno le ha impactado e importado”, dice María Eugenia. “Toda nuestra generación estuvo totalmente marcada por esa época”.

De alguna manera, esta impresión de la autora se ve reflejada en el protagonista, “que no es precisamente un héroe, sino un joven común y corriente que se ve empujado a una realidad que ni siquiera había soñado”:

“A veces la gente cree que  los exiliados eran políticos, mayores, hombres maduros con sus familias. Hubo muchos jóvenes de 19, 18 y 20 años como es el caso del protagonista que se vieron obligados a salir del país”, señala la escritora: “y no sólo la salida que sin duda es dramática, a lo mejor más que ahora, pues no existían las redes sociales, los celulares. Después, además de la salida, está lo que significa el regreso que es un doble desapego: volver a dejar lo que has construido atrás”, precisa la autora.

Otro aspecto de la historia es la incomunicación de Alejandro quien en su presente es aquejado por una incapacidad física cuya causa se va conociendo a medida que se avanza en el libro. Junto con eso, dice María Eugenia Lorenzini, está el silencio de Irene, de quien nada se sabe, pero además está el silencio social:

 

La vida y las decisiones 

La escritora también apunta a la manera en que su protagonista enfrenta los sucesos; un joven más indeciso que no es precisamente audaz, pero que interactúa con otras personalidades como la de su abuelo e Irene. El abuelo, de origen italiano, también había sido migrante y se lo había jugado todo por el amor de su vida.

“el abuelo es súper importante porque le va dando la fuerza que a veces no tiene. También está Irene quien es una mujer decidida, valiente y empoderada, mucho más parecida a las jóvenes actuales que se atreven a tomar las riendas de su vida” señala la autora.

“Obviamente la mujer ha ido evolucionando y creo que las mujeres actuales están más empoderadas, con mucha más fuerza; se atreven mucho más. Pero este camino no lo dieron solas”, reflexiona indicando que estos avances socio culturales también involucran los pasos que han dando las mujeres en momentos o períodos anteriores. 

“El silencio de Irene” está a la venta en las principales librerías de las cadenas como Antártica, Feria Chilena del Libro; a lo largo de todo Chile y también en librerías independientes como Lolita, Trayecto o Altamira.

Dentro de la página de la editorial Forja, además se pueden adquirir el libro en formato impreso y digital.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alza en las cuentas de luz: Bárbara Figueroa plantea exigencia de mayor preocupación de privados y de quienes más ganan

Ante las lluvias que han caído en varias regiones durante las últimas 48 horas, producto del avance de un nuevo sistema frontal, el gobierno mantuvo la alerta roja para el Bío Bío y Alerta Temprana Preventiva para las regiones de Los Lagos, Los Ríos y el Maule.

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, señaló: “Esperamos que no sólo las ayudas lleguen en tiempo y forma sino que esto sea parte de las materias más estructurales”, expresó refiriéndose a dar tratamiento al impacto que el cambio climático está surtiendo en el país.

“Qué complejo es una planificación urbana que no logramos poner en sintonía con lo que significan estos cambios producto del cambio climático y eso trae muchos costos para un sector de la población”.

La dirigenta también se refirió al alza de la tarifas de la luz eléctrica anunciadas para julio, haciendo ver al mismo tiempo, los cortes que han afectado a cientos de miles de personas en diferentes regiones como la Metropolitana, Valparaíso, Antofagasta, La Araucanía, entre otras. 

Frente a eso, criticó que los cortes hayan ocurrido en medio de las lluvias, situación mínima que deben resguardar empresas estratégicas, indicó:

Junto con eso, se refirió a la necesidad de debatir sobre “qué ocurre con estos servicios que son esenciales para la población”:

“Esto es parte de cómo garantizamos servicios esenciales en todo tiempo y forma, en toda excepcionalidad sin que eso tenga que siempre ser ni subsidiado por el Estado, ni por los impuestos al consumo”, indicó relevando la idea que se apliquen impuestos proporcionales a quienes más ganan y que exista una real participación de los privados: 

El rostro del debate de las condiciones laborales

En relación a las movilizaciones de las y los funcionarios de la salud pública lideradas por la Fenats que hoy cumplen la segunda jornada de paro, Bárbara Figueroa precisó que parte de las demandas como la carrera funcionaria es también un compromiso del gobierno, “y no cabe duda que es una tarea en la cual hay que persistir y como partido no podemos desafectarnos”, señaló.

Otro punto relevante que la Fenats ha puesto sobre la palestra refiere a que no han sido incluidos dentro de la ley Karin o contra el acoso laboral.

Al respecto, la dirigenta del PC indicó que es necesario abordar el debate de las condiciones laborales con un rostro, que es precisamente el de las y los trabajadores:

“Todos estas discusiones no sólo son laborales sino que tienen que ver con poner el valor del trabajo para el debate de la sociedad”.

“Estamos haciéndonos cargo de un problema que no tiene frontera laboral, pero ataca ciertos sectores de manera más de cerca como a las mujeres y las disidencias y eso es parte del trabajo decente también”, precisó, señalando que la ley promulgada en enero pueda ser respaldada en su ejecución e implementación, donde ya hemos escuchado ruido, expresó.

Municipales 

En relación a la definir las candidaturas por gobernadores dentro del pacto Contigo Chile Mejor, la secretaria del PC señaló que esperan lograr acuerdos, aunque advirtió que se mantienen atentos a que en este desafío el partido no se transforme en un escollo político.

“La voluntad es avanzar con celeridad, sin pausa pero sin prisa para tener lo que hemos dicho: dar certeza de una coalición que pone como primera prioridad las candidaturas en función de los proyectos”, complementó Figueroa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo