19:01 -Jueves 25 Septiembre 2025
22.1 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 194

Caso Hermosilla v/s crimen organizado: Diputada Serrano interpela a legislar contra el crimen de cuello y corbata

1

Durante esta jornada continuĂł en el Centro de Justicia la exposiciĂłn del Ministerio PĂșblico, querellantes y abogados defensores en el caso audios – Hermosilla. La fiscalĂ­a ha solicitado la prisiĂłn preventiva para Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Luis Angulo. Respecto a los dos funcionarios pĂșblicos involucrados, Patricio MejĂ­as (SII) y Renato Robles (TGR) el tribunal determinĂł el arresto domiciliario y el arraigo nacional.

Luego de 9 meses en que estallĂł el caso audios, se concreta la audiencia de formalizaciĂłn en la cual FiscalĂ­a acusa al abogado Hermosilla de lavado de activos, delito tributario, soborno y cohecho. La decisiĂłn estarĂĄ a cargo de la jueza Mariana Leighton.

La diputada del Distrito N° 12, Daniela Serrano, abordĂł el este evento judicial señalando que, “hay reflexiones muy importantes que hacer con el caso Hermosilla. Se ha mostrado de la peor manera la influencia del poder econĂłmico, de los poderes fĂĄcticos en la polĂ­tica, y allĂ­ existe un descontento acumulado ciudadano”, expresĂł la parlamentaria.

“Para paliar el descontento se requiere demostrar que la justicia hoy le cae a todos”, indicó, apuntando a la pasividad mediática que ha existido en estos meses sobre el caso:

Daniela Serrano indicĂł que la influencia no sĂłlo cabe para la polĂ­tica sino tambiĂ©n a la institucionalidad, como es el caso del poder judicial. “Entiendo que es una persona que constituye un peligro para la sociedad”, precisĂł la diputada sobre el abogado lobbista.

“Este tipo decisiones le abren una expectativa a los chilenos e incluso al ojo crĂ­tico: por quĂ© algunos estĂĄn en prisiĂłn preventiva y otros no”, comentĂł la parlamentaria comunista apuntando al caso de la ex alcaldesa de MaipĂș Katherine Barriga para quien la FiscalĂ­a de Alta Complejidad Oriente ha anunciado una reformalizaciĂłn.

Por otro lado, Daniela Serrano requiriĂł que el fraude al fisco tenga la debida importancia en la carga legislativa de seguridad: “¿Vamos a conversar del crimen de cuello y corbata? porque parecen ser una banda de crimen organizado bastante osada”, inquiriĂł señalando a la oposiciĂłn que acusa al gobierno que en esa ĂĄrea no se ha hecho nada.

Elecciones municipales

Respecto a los nuevos ordenamientos de la oposiciĂłn que han surgido en el distrito 12 -en particular, en la comuna de Puente Alto- la diputada abordĂł la renuncia del candidato OssandĂłn que deja libre el camino a Karla Rubilar.

Esa situación llama a reflexionar sobre qué candidato del oficialismo tiene la condiciones para disputar con la derecha, dio a entender la diputada, destacando la candidatura independiente de Matías Toledo:

En esa lĂ­nea, indicĂł como necesario evaluar si la candidatura Ășnica definida por el pacto en dicha comuna -que hoy recae vĂ­a primarias en el socialista Luis Escanilla-, no significa ser un elemento dispersivo.

“Creo que es importante que cualquier proceso de observación a candidaturas independientes es poner en el centro los criterios reales que tenemos para ganar, y Puente Alto siendo la comuna más populosa del país, no puede caer en una dispersión o división de votos”, defendió la parlamentaria.

Uso de celulares en establecimientos educacionales

Por otra parte, respecto a la aprobación en la Cåmara del proyecto para la regulación de dispositivos en la educación de 1° a 6° año de enseñanza båsica, la diputada Serrano precisó que finalmente hubo un acuerdo combinando criterios de prohibición y ajuste.

Indicó que se definió una prohibición explícita del uso de esos dispositivos para la educación parvularia, sala cuna y enseñanza båsica. No obstante, para enseñanza media el criterio apunta a la regulación, pudiendo los estudiantes acceder a los aparatos para fines educativos y con ello, apelando a su autonomía progresiva como aprendizaje moral relevante.

“Es poco coherente que en la escuela lo prohibamos cuando uno ve niños, niñas con celulares consumiendo largas horas, a quienes se les pasa los celulares como premio, en vez de estimular otras actividades”, observĂł Serrano. ”Creemos que desde ahĂ­, hay que generar un cambio cultural que tambiĂ©n pase por la familia chilena”, señalĂł acotando que el proyecto pasarĂĄ a segundo trĂĄmite en el Senado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Subsecretaria Cardoch detalla iniciativas en apoyo a la labor de los dirigentes sociales

0

Agosto es el mes de la dirigenta y del dirigente social en Chile y el Ministerio de la SecretarĂ­a General de Gobierno y su SubsecretarĂ­a, han implementado una serie de actividades que culminan esta semana.

La subsecretaria de esta cartera, Nicol Cardoch, señala que en el conjunto de las acciones agendadas han buscado reconocer el aporte de estos actores, de modo que se valore y apoye “este trabajo que hacen ad honorem, pero que es necesario para la profundizaciĂłn de la democracia”.

“Ha sido uno de los objetivos del gobierno fortalecer el tejido social, es decir, las redes de organizaciones de participación y de incidencia de las personas en la toma de decisiones o en la relación con las instituciones del Estado”, sostuvo la subsecretaria:

“La labor es fundamental porque muchas veces ellos dan soluciones a las comunidades en el dĂ­a a dĂ­a: la seguridad, las listas de espera, la convivencia educacional. Es un rol insustituible y tambiĂ©n aportan a que la asociatividad sea algo que refuerce la labor democrĂĄtica”, precisĂł.

Actualmente, las y los dirigentes enfrentan desafĂ­os diferentes a los de 40 o 50 años atrĂĄs, planteĂł la subsecretaria Cardoch, de tal forma que algunas acciones tienen que ver con fortalecer y ofrecer mejores herramientas para ejercer su labor. Una de ellas es la modificaciĂłn a la Ley 2.500 de ParticipaciĂłn Ciudadana en la GestiĂłn PĂșblica y que requiere mejores cauces para la toma de decisiĂłn fiscal.

Asimismo, destacó que han presentado otra propuesta legislativa para la protección de las y los dirigentes: “Muchas veces ellos toman un rol y liderazgos que conlleva enfrentar denuncias -a propósito del crimen organizado- o inseguridades que ocurren en los barrios y necesitan un respaldo”, sostuvo la representante de gobierno.

Por otra parte, Nicol Cardoch se refiriĂł a la gran presencia de mujeres en la dirigencia social, llegando a alcanzar el 75% de quienes desarrollan esa labor.

“Nosotros lo vemos todo el tiempo en el territorio. Siempre son las mujeres quienes sacan adelante la organizaciĂłn social, ademĂĄs de llevar otras cargas que la sociedad entrega casi exclusivamente como es el cuidado de niñas, niños, o de personas que tienen algĂșn grado de dependencia en nuestras familias”, acotĂł señalando que parte de esta mirada se concretĂł en el reconocimiento a esas mujeres el año 2023 con el informe “Chile igualitario”.

Junto con las escuelas de formación, entre las iniciativas de la Subsecretaría se ha incorporado también, la perspectiva de género a los fondos concursables del Ministerio y en la propuesta de mejora de la Ley 2.500.

“Tener mĂĄs mujeres en las dirigencias y que incidan en la polĂ­tica pĂșblica sĂłlo va hacer que la polĂ­tica pĂșblica sea mĂĄs pertinente para las mujeres”, remarcĂł la subsecretaria Cardoch.

Respecto a las comunidades activas, indicĂł, que acorde a su concepto estĂĄn buscando aportar en la revitalizaciĂłn de la organizaciĂłn social, para lo cual han creado y estĂĄn difundiendo una guĂ­a prĂĄctica para la dirigencia social. A su vez, estĂĄn con la habilitaciĂłn de la asesorĂ­a legal para la dirigencia social en un convenio suscrito con la CorporaciĂłn de Asistencia Judicial CAJ.

“Seguiremos reforzando el llamado del Presidente Gabriel Boric a que la ciudadanĂ­a tenga un rol fundamental a la hora de trabajar y construir la polĂ­tica pĂșblica”, precisĂł la subsecretaria, apuntando que las actividades culminarĂĄn este viernes con un encuentro de mĂĄs de 1000 dirigentes de toda la RegiĂłn Metropolitana.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Pablo Iriarte propone creaciĂłn de una CorporaciĂłn Municipal de Seguridad Humana con mĂĄs recursos y personal

1

El candidato a alcalde por Antofagasta plantea además el desarrollo de una ‘Fiscalía Comunal’, para apoyar a víctimas en casos de VIF y abuso a menores.

Crear una Corporación Municipal de Seguridad Humana, a través de una nueva persona jurídica de derecho privado y sin fines de lucro, tal como la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) o la Corporación de Deporte y recreación (CMDR), creadas en virtud del decreto N° 462 del Ministerio de Justicia. Esa es una de las propuestas de campaña que levantó Pablo Iriarte para colaborar en el combate a la delincuencia en Antofagasta.

El joven representante del pacto Contigo Chile Mejor planteĂł la idea durante una entrevista con un medio de comunicaciĂłn local, detallando ademĂĄs otras iniciativas consideradas en el ĂĄrea de seguridad pĂșblica de su programa, considerando que Antofagasta se situĂł como la quinta comuna con mayor cantidad de delitos graves en Chile durante 2023, acorde a la SubsecretarĂ­a de PrevenciĂłn del Delito, con un total de 6.011 delitos detrĂĄs de Santiago (13.563), Puente Alto (8.090), MaipĂș (7.268) y ValparaĂ­so (6.129).

Vigilancia y coordinaciĂłn policial

“Contar con una corporaciĂłn municipal de seguridad nos permitirĂ­a como municipio actuar con mayor agilidad y autonomĂ­a, accediendo a nuevas fuentes de financiamiento pĂșblico, ademĂĄs del generado por la propia corporaciĂłn. Pese a que la seguridad no es potestad del municipio, podrĂ­amos colaborar con mĂĄs personal en vigilancia y coordinaciĂłn con las policĂ­as”, destacĂł el exconsejero regional.

Iriarte, quien ganó las primarias de junio para ser el abanderado local de la centro izquierda, detalló además otros aspectos de su programa rumbo al municipio, como el desarrollo de la ‘Fiscalía Comunal’, una unidad jurídica para presentar denuncias en casos de violencia intrafamiliar, demanda por pensión de alimentos y abusos a menores de edad. Además, propone la conformación de consejos macro barriales de seguridad, para que la comunidad decida el foco de inversión en combate a la delincuencia.

“La participaciĂłn de la comunidad en un mismo espacio y tomando decisiones vinculantes para el actuar del municipio en seguridad es clave. Son los propios territorios los que deben influir en cĂłmo invertimos los fondos para, por ejemplo, poner cĂĄmaras o mapear puntos de inseguridad”, detallĂł el arquitecto, cuyo lema de campaña es “Vivir como Producimos”. El ex seremi de gobierno señalĂł que busca restaurar la coordinaciĂłn de plazas de servicios y los programas de Arte y Cultura y Deporte y RecreaciĂłn eliminados por la actual administraciĂłn.

Otras propuestas

Iriarte plantea crear un plan de ordenanzas municipales para recuperar el orden en espacios pĂșblicos como el Centro CĂ­vico, ademĂĄs de nueva y mejor iluminaciĂłn pĂșblica de gasto eficiente mediante tecnologĂ­a LED. TambiĂ©n propone la implementaciĂłn del programa Comunidades sin Violencia, para prevenir el bullying y recuperar la paz en liceos y escuelas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Alex Anwandter publica su primer libro de poesĂ­a “Mil noches de SudĂĄmerica”

1

El protagonista de estos poemas recorre el continente, alojando en hoteles y esperando encontrar, ya sea en Santiago, Buenos Aires, Ciudad de México o Nueva York, un poco de compañía. O mejor, ternura. Pero el mundo estå bravo y lo que abundan son las almas quebradas, hombres y mujeres que renunciaron a sus sueños, sucumbieron a las drogas, adhirieron a las ideas mås conservadoras o se fueron a vivir al campo. Un libro atravesado por el deseo, la ironía y la soledad.

El prĂłximo 30 de agosto, a las 19:30 horas, en la Sala A1 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), se realizarĂĄ la presentaciĂłn de Mil noches de SudamĂ©rica, libro que reĂșne cuarenta y cinco poemas que, como su nombre lo sugiere, invitan al lector a un recorrido fĂ­sico y emocional por el continente.

Amantes, amigos, profetas, vecinas y mentores se dan cita en estas pĂĄginas que por momentos tienen algo de ajuste de cuentas, pero tambiĂ©n de esperanza y libertad. Es la esperanza y la libertad que, en la mejor tradiciĂłn de la literatura, provienen del humor y el distanciamiento, de quien no se toma tan en serio y desconfĂ­a hasta de sus propias creencias, de alguien que estĂĄ “recolectando sufrimiento”, pero uno pequeño, porque no tiene madera de mĂĄrtir, como escribe en su poema “No estoy listo para dejarlo”.

“Siento —explica Alex Anwandter— que este libro llena un espacio que la mĂșsica (y mĂĄs especĂ­ficamente las letras de canciones) no alcanzan a llenar. Algo mĂĄs abstracto, mĂĄs profundo, en el sentido que me permite entrar con mĂĄs calma a algĂșn tema, y mĂĄs abocado al sabor del lenguaje. Las letras de canciones son un poco esclavas a la melodĂ­a y al formato bastante estricto de la canciĂłn popular, que es muy corta y sintĂ©tica”.

En estos versos la belleza de las palabras cede ante el dolor, la enfermedad y la injusticia. Pueden ser leĂ­dos como una crĂ­tica al estado del mundo y, al mismo tiempo, como el deseo genuino de estirar la mano en el vacĂ­o para “ver si alguien me la toma”, como se lee en el poema “De un paĂ­s triste a otro”. Por ello, en este libro dolorosamente hermoso confluyen brasas y lĂĄgrimas, jadeos y rencores, dureza y cariño.

“Un libro es algo irremplazable como experiencia. Por otro, como artista, prácticamente todos los medios artísticos me parecen avenidas interesantes a explorar. Soy un poco de la escuela de artistas como Violeta Parra o Pasolini, donde el medio es menos importante que el acto de expresión. En este caso es un proceso que, en un principio, se desprende de escribir letras. O, más bien, la poesía y la lectura empezaron a informar la manera en que escribía letras hasta que, en la práctica de escribir, la poesía tomó un camino propio”.

Alex Anwandter naciĂł en Santiago de Chile en 1983. Es mĂșsico, productor y cineasta. Mil noches de SudamĂ©rica es su primer libro de poesĂ­a y es publicado por Editorial Hueders

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Aniversario 36 de la CUT: BĂĄrbara Figueroa valora rol de los trabajadores en el debate nacional

1

En un nuevo aniversario de la CUT, la secretaria del Partido Comunista, apuntĂł a los desafĂ­os que hoy enfrenta el mundo laboral y la importancia del rol de los trabajadores en ese debate paĂ­s.

Un 21 de agosto hace 36 años atrås, se recompone la Central que nació en 1953, luego de haber sido declarada como ilegal por la dictadura de Pinochet. En ese proceso participaron grandes dirigentes como José Figueroa Sandoval, padre de la dirigenta, siendo electo como primer presidente de la multigremial, Manuel Bustos, y Clotario Blest como presidente honorario.

“Se abrió un camino de reconstitución de la clase trabajadora organizada, lo que es bueno para el país contar con una organización que agrupe a las trabajadoras y trabajadores”, resaltó la secretaria del PC.

La conmemoraciĂłn ha tenido como marco la realizaciĂłn de dos importantes actividades, como ha sido el seminario «Mujeres en el Mundo del Trabajo: Avances y DesafĂ­os» y el “Primer Congreso Nacional e Internacional del Adulto Mayor” que contĂł con la presencia de autoridades de gobierno y representantes del mundo sindical latinoamericano como el PIT-CNT del Uruguay, Fuerza Sindical de Brasil y la CTA de Argentina.

Bårbara Figueroa, quien presidió la Central entre el año 2012 hasta 2021, siendo la primera mujer en encabezar la agrupación, recibió un homenaje junto a otras lideresas de la historia sindical del país:

“El mundo del trabajo es una suerte de ciclo vital y va cambiando su composiciĂłn”, indicĂł: “Estamos en trĂĄnsito a una mayor incorporaciĂłn de las mujeres, se estĂĄ en proceso del reconocimiento de otros trabajos como el cuidado y tambiĂ©n en la incorporaciĂłn de nuevas tecnologĂ­as como es la inteligencia artificial”.

Trabajadores

La secretaria del PC tambiĂ©n resaltĂł en este nuevo aniversario de la CUT, la presencia de la Ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejos, del Subsecretario del Ministerio del Trabajo, Giorgio Boccardo, la subsecretaria de Desarrollo Social, Paula Poblete, el Director del Trabajo Pablo Zenteno y de la directora de Senama Claudia Asmad: “Hay un reconocimiento de nuestro gobierno de lo importante que es el rol de la clase trabajadora y eso ayuda a construir democracia”, señalĂł:

“Cuando no tenemos actores organizados, un tercero que pueda ir a opinar en los debates laborales, se está el riesgo que coopten los poderes económicos, y por lo tanto, cuando tenemos este tercero hablando e interviniendo, hay equilibrio”, indicó.

Independientes

Respecto a las candidaturas municipales del pacto oficialista Contigo Chile Mejor, señaló que se ha buscado construir otra polémica acerca del apoyo de independientes fuera de ese acuerdo político electoral.

“Nosotros vamos a persistir en que nuestro compromiso es con el pacto”, indicó resaltando que desde el PC han sido persistentes defensores de la unidad en las elecciones municipales”.

“Fuimos constructores de esta unidad y no hay atisbo de relativizaciĂłn del compromiso con el pacto ni con el proyecto unitario. Lo planteado por el presidente estĂĄ dentro del debate dado en la mesa”, dijo refiriĂ©ndose a lo expresado por el timonel del PC, Lautaro Carmona, quien en entrevista apuntĂł a que hay candidatos independientes que pueden ser mejores candidatos para ganarle a la derecha.

“Lo cierto es que el pacto estĂĄ firmado y estamos comprometidos con Ă©l. Sin embargo, serĂ­amos ciego en no decir que hay candidaturas que corren fuera del pacto, cercanas a partidos que forman parte de esta alianza, y por lo tanto, eso requiere una reflexiĂłn que no relativiza”, precisĂł.

“Se trata de retomar un diálogo lo que no implica un cuestionamiento al pacto, buscamos que sea el más votado y que tenga la mayor representación nacional”, sostuvo.

“Tenemos al frente la disputa del poder en el centro”, indicĂł refiriĂ©ndose a la dinĂĄmica de la derecha, que en contraposiciĂłn al acuerdo del progresismo, no ha dejado de enfrentar complejas discrepancias. “Si estĂĄn pensando en la presidencia y no en la gente, problema de ellos, pero no vengan a buscar el empate en la vereda del frente”, sostuvo la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Banco Mundial y PNUD proporcionan importantes datos sobre Chile

Dos estudios publicados este mes han entregado anĂĄlisis relevantes respecto a la economĂ­a y el desarrollo humano de Chile. El primero, aborda algunas estrategias para los paĂ­ses de ingreso medio y su transiciĂłn hacia niveles mĂĄs altos, y el segundo trata sobre el desarrollo humano con caracterĂ­sticas del sistema polĂ­tico econĂłmico institucional.

“La trampa del ingreso mediano“ -tĂ­tulo del primer informe-, aporta una crĂ­tica, indica el economista AndrĂ©s Solimano, con el fin de aspirar a que la economĂ­a se haga mĂĄs igualitaria y que el ingreso en paĂ­ses del norte global converja con los ingresos del sur global”.

El ingreso medio es el nivel de mayor extensiĂłn en el mundo abarcando 6 mil millones de personas. Su rango es amplio pudiendo distinguir paĂ­ses donde se perciben ingresos anuales de 1.200 o 3.800 dĂłlares, otros cuyos ingresos superan los 10.000 dĂłlares, mĂĄs aquellos que aventajan con creces esas cifras.

“El informe señala que tres paĂ­ses han superado la barrera de los 14 mil dĂłlares per cĂĄpita”, indica el especialista, “y ahĂ­ distingue el caso de Chile que tiene entre $16. 000 y $17.000, Corea $34.000 y Polonia con $23.000”.

En tĂ©rminos de recomendaciones para lograr esa transiciĂłn, sobre todo para paĂ­ses cuyos ingresos son menores a $10 mil dĂłlares, el estudio proporciona tres orientaciones basadas en las llamadas Tres Íes: InversiĂłn, InfusiĂłn e InnovaciĂłn.

La inversión se refiere a la capacidad productiva de stock de capital de los países, mientras que la infusión apunta a la importación de tecnología en el caso de las naciones que no tienen las capacidades para crearla, es decir, de innovación. En el caso de Chile este tercer nivel estå bajo respecto a los standard establecidos, señala Solimano.

En relación al informe de PNUD para Chile, se busca entregar claves de por qué ha costado en el país alcanzar las transformaciones señaladas como necesarias por la ciudadanía, por ejemplo, como ha ocurrido con las fallidas propuestas constitucionales elaboradas recientemente o la reforma de pensiones.

Sobre el panorama actual, el estudio indica que la ciudadanĂ­a en un 67% considera que la situaciĂłn del paĂ­s ha empeorado, mientras un 11% expresa lo contrario:

El PNUD en su anålisis destaca que existen relaciones disfuncionales entre ciudadanía, élites y movimientos sociales, y en ello, aborda ciertas lógicas inhibidoras de los cambios que se sustentan en el marco institucional heredado de la dictadura, indica el especialista. Por otro lado, se responsabiliza a la élite política y económica en esta especie de parålisis de las transformaciones, acota Solimano.

“A Chile le cuesta mucho cambiar. No ha logrado alcanzar acuerdos entre los actores; hay una falla de representación que aparentemente impide alcanzar estos cambios y hay una sensación de frustración y disminución de la esperanza”, sintetizó el experto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Transformaciones y elites inhibidoras: Marcos Barraza analiza contrastes claves en informe de PNUD sobre Chile

1

El dirigente del Partido Comunista resaltĂł la expectativa a los cambios sociales de la ciudadanĂ­a que se expresa en el reciente estudio de desarrollo humano en Chile por PNUD y sobre el carĂĄcter de esos cambios que no se reconocen en un retroceso al pasado.

Comentando el Informe “¿Por quĂ© nos cuesta cambiar?”, el dirigente del PC notificĂł que el 88 % de la ciudadanĂ­a precisa que los cambios son necesarios y que las transformaciones tienen que ser realidad; mientras que el 64 % estima o considera que ese cambio no puede significar un retroceso hacia el pasado.

“Creo que es legitimante el informe PNUD respecto a la lĂłgica transformadora”, indicĂł Barraza, “pero tambiĂ©n muestra que la frustraciones por los grupos polĂ­ticos y Ă©lites no han dado el ancho”, aspecto que se pudo ver, por ejemplo, con el discurso doble estĂĄndar que emitiĂł durante la revuelta social la Ă©lite econĂłmica, precisĂł.

“La expresiĂłn mĂĄs conservadora de esas Ă©lites tambiĂ©n han estado presentes en el actual debate de pensiones buscando una serie de artimañas para frenarlo en la CĂĄmara y en el Senado”, comentĂł Barraza, señalĂĄndole como una muy evidente lĂłgica inhibidora.

En el primer gobierno de la presidenta Bachelet se creĂł y materializĂł el pilar solidario en materia de pensiones el cual “ha proporcionado mĂĄs pensiones en tĂ©rmino de calidad que el sistema privado”, indicĂł el dirigente. “En el segundo gobierno producto de las movilizaciones multitudinarias que convocĂł No + AFP, se presentĂł el primer proyecto de reformas que condensaba las ideas del actual proyecto como el ahorro colectivo, aumento a la cotizaciĂłn al 5% con un marco redistributivo, entre otros. No obstante, para estas bases ha habido una resistencia enconada de la derecha”, precisĂł.

En vista a que en octubre se cumplen 5 años de la revuelta de 2019, el dirigente del PC señaló que en su origen hay un acumulado de frustraciones, de promesas incumplidas y de abusos que se mantienen hasta hoy, pese a políticas que representan cierto avance:

 

Unidad para vencer a la derecha

Respecto a las elecciones municipales y regionales de octubre, Marcos Barraza se refiriĂł a la notoria fragmentaciĂłn en que han decidido algunas fuerzas polĂ­ticas las candidaturas y donde muchas se han definido recurriendo a los independientes.

Si bien indicĂł que la atomizaciĂłn opera en todas las facciones, en el caso de los partidos de gobierno mĂĄs la DC, “hay un saldo positivo en tĂ©rminos de unidad”, sostuvo, apuntando al propĂłsito comĂșn de derrotar a la derecha.

“Si prevalece el discurso de fragmentaciĂłn en la coaliciĂłn de gobierno lo que repercute es en un fracaso del gobierno del Presidente Boric, en las expectativas de transformaciĂłn y de dar ventaja a la derecha que busca retroceder 30 años atrĂĄs”, precisĂł.

Por otra parte, el dirigente comunista apuntĂł a la dramĂĄtica expresiĂłn del crimen organizado en el aumento de homicidios y del riesgo para la poblaciĂłn. En esa lĂ­nea indicĂł que el gobierno ha dado pasos importantes como el mayor nĂșmero de carabineros en la calle, o el avance logrado tras el acuerdo polĂ­tico y legislativo suscrito recientemente respecto a levantar el secreto bancario.

En el caso de la comuna de Santiago indicĂł que en materia de seguridad es parte de un gobierno con polĂ­ticas pĂșblicas a escala local que estĂĄn siendo replicadas como ocurre con las mesas jurĂ­dicas. “Eso es la realidad y lo que hace la derecha y su candidato no es otra cosa es construir un discurso falaz y de alta beligerancia que no se condice con los logros y mĂ©ritos alcanzados por la alcaldesa. Seguimos trabajando con la voluntad de avanzar y que las polĂ­ticas han sido efectivas”, señalĂł Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo