17:27 -Sábado 5 Julio 2025
15.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 194

Argumentos racistas y advenedizos tildan de “recién llegados” a comunidades huilliches solicitantes de espacios costeros

Por: David Núñez, antropólogo

Ricardo Alvarez, antropólogo

Daniel Caniullan, Lonko comunidad Pu Wapi de Melinka

Nelson Millatureo, Presidente comunidad Antunen Raín de isla Huichas.

Sofía Cabero Risco, Presidenta comunidad Fotüm Mapu de isla Huichas.

En el marco de la campaña comunicacional en contra de los Espacios Costeros y Marinos solicitados por comunidades mapuche williche en la región de Aysén, uno de los prejuicios más difundidos sobre estas comunidades costeras e insulares, es la de que serían históricamente “recién llegados”, y, por ende, no realmente originarios de esta región. Este prejuicio se suma a una serie de argumentos de corte racista en medio de una intensa campaña de desprestigio a las comunidades solicitantes de ECMPO en el litoral de Aysén, que ha generado conflictos locales y el rechazo infundado de las solicitudes de ECMPO en cuestión.

Respecto a la presencia del actual pueblo mapuche williche en el litoral, hay múltiples evidencias de la fusión social y cultural entre el pueblo chono y el pueblo mapuche williche. La evidencia arqueológica demuestra el consumo de especies agrícolas hace mil quinientos años en estos canales, y en 1553, antes del establecimiento español en Chiloé, Gerónimo de Vivar señala que, al desembarcar en una isla en la latitud de Puerto Aysén «vimos unos ranchos pequeños y (…) Había papas y maíz. Tenía buen parecer la tierra (…)”. Por otro lado, los «caciques» chonos que encontraron los jesuitas a principios del 1600, se llamaban Delcohueno y Talcapillan, nombres en mapudungun, hecho que se repite en varios chonos cuyos nombres quedaron registrados en fuentes históricas.

La adopción de la agricultura por parte de los chonos, así como del mapudungun como lengua general, evidencian un largo periodo de convivencia pacífica entre chonos y mapuche williche, previo a la llegada de los españoles. Si bien esta situación cambió con la colonización, con el tiempo este proceso de fusión entre ambos pueblos continuó en los siglos venideros. Huaihuenes y Caucahues (chonos y kawésqar) fueron radicados en Chaulinec, Chequian y Cailin durante el siglo XVIII, contribuyendo aún más al enriquecimiento sociocultural mutuo entre estos pueblos canoeros y la tradición mapuche williche, porque retornaban estacionalmente a sus archipiélagos de origen llevando consigo elementos culturales williche, a la vez que Chiloé incorporaba elementos canoeros. Ya en el siglo XVIII, en las expediciones de García y Moraleda, se documenta mucha toponimia mapuche en los canales, que sobrevive hasta hoy: Lamencura, Pichirupa, Quitralco, Melimoyu, Utarupa, Traiguen, Challamapu, Llenihuenu, Huichas, Güeicolafquen o Guaicolafquen, estos últimos los nombres de la laguna San Rafael, y Dequelhue, nombre de un sector del istmo de Ofqui.

Eloisa Güenteo Quinan y Leoncio Levien, Puerto Aguirre, año 2008, foto David Núñez

Lo anterior da cuenta de archipiélagos interconectados culturalmente de manera constante, a pesar de sus diferencias lingüísticas. Por ejemplo, en el siglo XVII la travesía por el estrecho de Magallanes del inglés John Narborough fue conocida rápidamente en Chiloé, siendo comunicada oralmente por los diferentes pueblos que habitaban esta Patagonia archipelágica en muy poco tiempo, a pesar de la enorme distancia. La idea de un Aysén vacío de gente al momento de la colonización chilena no es sostenible en el litoral. Por el contrario, hay gran evidencia de una ocupación continua, aunque sus habitantes hayan sido presionados a radicarse en Chiloé en el siglo XVIII, porque nunca dejaron de desplazarse estacionalmente hacia este litoral, transformando el sedentarismo mapuche y el nomadismo chono en una trashumancia estacional: Invierno al norte del golfo de Corcovado, primavera y verano con largos y frecuentes viajes al sur de éste, hasta que se dieron las condiciones nuevamente para habitarlo de manera permanente a partir del siglo XIX.

Por si esto no bastase, estudios genéticos evidencian un origen mixto williche/canoero para los habitantes del sur de Chiloé, población que mantiene fuertes lazos de parentesco con los habitantes de todo el archipiélago de Aysén. Y si consideramos los conocimientos y prácticas culturales, podemos encontrar un enorme acervo canoero compartido, incluyendo técnicas de construcción, estrategias de navegación que intercalan el uso de atajos por tierra entre islas (“arrastraderos”), y técnicas de caza y pesca que se articulan de manera vigente con los procedimientos empleados en la pesca. Por último, un antecedente histórico administrativo: la provincia de Chiloé durante gran parte de la colonia se extendió hasta el Cabo de Hornos, y la influencia cultural del litoral así lo acredita. En suma, la idea de que las actuales comunidades mapuche williche de Aysén vinieron de afuera en tiempos recientes es producto de políticas coloniales que alteraron las dinámicas que ya existían previamente, provocando una imagen de vacío que ha sido aprovechada para invisibilizarlos y negarlos. Estas comunidades nunca han desconocido su parentesco con los chono, y tampoco lo han hecho respecto a la vastedad de su territorio ancestral.

El racismo consiste, entre otras conductas, en atribuir características negativas a un grupo humano determinado, desde una posición privilegiada en términos de poder político y simbólico. Ese racismo incluye reordenar el tiempo, de tal forma que -incluso- se les pueda cercenar la antigüedad a los Pueblos Originarios en una región que ha sido su territorio desde tiempos inmemoriales.

Créditos Diario Mapuche

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Goleada de la Femenina de Chile

0

***GUATEMALA  1×6  CHILE***
FEMENINO ADULTO EN LA FECHA FIFA

El primer partido jugado el Miércoles 29 de Mayo, Guatemala ganó 4×3 a Chile con goles sucedidos así: 03 PT- Aisha Solórzano (*1×0), 06 PT- Camila Sáez -cab- (1×1*), 21 PT- María José Urrutia (1×2*), 30 PT- Andrea Álvarez (*2×2), 37 PT- María José Urrutia -cab- (2×3*); 04 ST- Andrea Álvarez (*3×3), 13 ST- Andrea Álvarez (*4×3).     A los 15 ST fue expulsada Nayadet López, la española que reaparecía en Chile, que alcanzó a estar en el campo 1 minuto (reemplazó a SuHelen Galaz y tomó su posición de líbera).

El segundo partido, el Sábado 01 de Junio, en el mismo estadio Cementos Progreso, de Ciudad de Guatemala, cuya entrada se retiraba gratuitamente en la sede de la Federación, Guatemala apretó mejor la salida chilena hacia su campo, y Chile defendió de modo óptimo, respecto del partido del Miércoles; …aunque es lógico pensar que no podría pasar darse un juego idéntico; cada partido es distinto.

Se habían repartido cinco goles en la primera mitad de aquel encuentro; ahora hubo uno solo, en partido parejo, pero con más llegadas visitantes, que marcaron el uno-cero en los 35 minutos con golazo de Karen Araya.

Goles seguidos en el comienzo del Segundo Tiempo. Al 01 empató Andrea Álvarez (le marcó tres en el primero de los juegos), pero de inmediato, a los 02, desigualó Yenny Acuña, tras la viga evitar que fuera Araya la conversora. El tres-uno lo consiguió con gran gol Yesenia “Paloma” López a los 07. Pronto, a los 11, cabezazo cruzado de Camila Sáez para el cuatro-uno, tras corner de Araya. El cinco-uno fue hacia el final, 39 ST, con recuperación de Karen Araya en la salida local y remate de 38 metros frontal. Y la misma Araya sirvió otro corner desde la izquierda en el último segundo de juego, que Yastin Jiménez golpeó con la frente en el centro del área para el destacable 6×1 a los 50 ST, con grandiosa actuación de la puentealtina que, con tres asistencias y dos golazos, sigue siendo la máxima goleadora histórica de todas las selecciones chilenas: en Sub-20 y Adulta llega a 33 tantos.

.
En la semana del Domingo 14 de Julio tocaría la siguiente paralización nacional con motivo de nuevos partidos amistosos autorizados.

.

FOTO: ANFP > Araya en el festejo grupal luego de gol de distancia con Salfate (atrás), en su primera nominación Adulta tras campañas en la 17 y la 20 (también debutó Javiera Paillán, ex Deportes Temuco, ahora en Palestino, y ex seleccionada Sub-17 en 2016, su última vez como seleccionada).

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Pinturas y fotografías inéditas de acciones” Un recorrido por el universo de Carlos Leppe pionero de la performance y estéticas disidentes

En consonancia con el Museo Nacional de Bellas Arte, donde se presentan los videos performáticos de Carlos Leppe, Aninat Galería expone, “Pinturas y Fotografías inéditas de acciones” de Leppe, generando un diálogo que permite completar el complejo rompecabezas que constituye la obra del artista.

La exposición invita al espectador a sumergirse en la gestualidad y el uso de materiales que caracterizan el hacer de Leppe. Sus pinturas son testimonio del intenso trabajo corporal que definió su carrera. Los pelos, secreciones, lino, paños, entre otras cosas de la vida cotidiana, confieren una dimensión táctil a la obra, imponiendo lo tangible sobre lo meramente visual. Esta elección material no solo enriquece la experiencia estética, sino que también añade profundidad y complejidad al formato bidimensional.

El legado de Carlos Leppe dejó una huella indeleble en las artes latinoamericanas, y se manifiesta en cada detalle de esta muestra, que ofrece una mirada única y reveladora sobre la evolución del arte contemporáneo.

“Sudario” (detalle), técnica mixta sobre tela, 100 x 90 cm.

Carlos Leppe (1952 – 2015) fue un destacado artista visual chileno conocido por su obra multidisciplinaria que abarca la performance, la instalación, la pintura y el videoarte. Nacido en Santiago, Chile, en 1952, Leppe desarrolló una carrera artística distintiva.

Desde sus primeros trabajos en la década de 1970, desafió las convenciones estéticas y sociales a través de su arte, explorando temas como la identidad, el género, la sexualidad y la política. Su enfoque experimental y provocativo lo llevo a la creación de obras que incitan a la reflexión y cuestionan las normas establecidas.

Sus actuaciones a menudo incorporan elementos teatrales, musicales y coreográficos, creando un diálogo dinámico entre el cuerpo, el espacio y el público. Una de las facetas más intrigantes del trabajo de Leppe es su dedicación a la performance como una forma de expresión artística. A través de sus performances, Leppe creó experiencias sensoriales inmersivas que invitaban al espectador a cuestionar las normas sociales y explorar nuevos territorios emocionales.

Carlos Leppe, realizó estudios artísticos en la Universidad de Chile, recibiéndose como Licenciado en Arte con mención en Pintura. Fue alumno de Eugenio Dittborn, Carlos Altamirano, Francisco Smythe y la teórica Nelly Richard, quien lo incluyó en el grupo de artistas Escena de Avanzada. Se interesó en artistas vanguardistas del siglo XX como Joseph Beuys, Villalba, Arman, Christo, Fontana y Segal, quienes inspiraron su obra y se relacionó con el arte objetual, el arte corporal o body art y la intervención del espacio.

A lo largo de su trayectoria participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Chile y en el extranjero, consolidando su posición como una figura influyente en el panorama artístico contemporáneo.

“Casa de Campo”, técnica mixta sobre tela, 150 x 150 cm.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Furia del Libro y Astropalooza

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos 2 imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana en Santiago:

Comenzamos con la 15° versión de la Furia Del Libro, que se desarrollará en el Centro Cultural Estación Mapocho hasta el domingo 02 de junio, donde podrás encontrarte con más de 270 editoriales nacionales e internacionales que exhibirán sus catálogos con diversos estilos y géneros para todo tipo de lectoras y lectores. En tres escenarios simultáneos se desarrollarán más de 100 actividades gratuitas como las tradicionales lecturas furiosas, conversatorios, talleres artísticos-literarios, actividades infantiles, lanzamientos de libros y mucho más, acá en la cartelera te presentamos una selección de algunas de ellas.

Por otra parte, el sábado 01 y domingo 02 de junio puedes encontrarte con Astropalooza. Se trata de una instancia que tiene como protagonista a la astronomía y otras ciencias afines, que cada vez ganas más adeptos, en especial entre niños, niñas y adolescentes. Se realizará el sábado 1 y el domingo 2 de junio en la Casa de los Diez, histórica casona de Av. Santa Rosa, a pasos del Metro Santa Lucía.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos reafirma persecución en formalización de Daniel Jadue: “Se ha violado la presunción de inocencia”

En la tercera jornada que en que se llevan a cabo los alegatos respecto a la formalización del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, el dirigente comunista, Juan Andrés Lagos, apuntó a la declaración realizada por el Foro De Sao Paulo y a la carta que emitió un numeroso grupo de intelectuales y personeros públicos del país en apoyo del jefe comunal.

En ambas misivas se apunta a la persecución política, indicó el dirigente PC, en tanto consideró como poco sostenibles las acusaciones de Fiscalía como las del Consejo de Defensa del Estado:

En esa línea, Juan Andrés Lagos apuntó a la violación de la presunción de inocencia que ha envuelto el caso, además de las acusaciones que se han destilado en la prensa y por algunos detractores, respecto a las manifestaciones de apoyo hacia Daniel Jadue indicando que representan una forma de ejercer presión sobre la justicia.

El analista alegó que este apoyo es parte de ejercer el derecho de la libertad de expresión y con base a argumentos.

El móvil de la persecución 

El integrante del comité político del PC también se refirió a la persecución del que también ha sido objeto él, toda vez que ha ejercido labores de asesoramiento externo, tanto en este gobierno como en otros anteriores.

“Creo que hay una situación que se tiende a generalizar y eso es parte de una ofensiva de una derecha atávica en la Argentina de Milei,  con Vox en España, en Italia, Alemania”, describió Lagos.

“Para salir del paso de este tipo de fenómenos es muy importante hacer un llamado a la ciudadanía en general, que en este país cuando hay programas y gobiernos que nos planteamos transformaciones, esta reacción viene y se trata de instalar como algo legítimo para golpear a quienes sostenemos la vocación transformadora”, sostuvo.

Asimismo, Juan Andrés Lagos dijo que la ofensiva contra las pensiones es parte también de esta acción, y que hay que observar lo qué ocurre con la propuesta de la Central de Trabajadores CUT quien en la semana sostuvo una serie de acuerdos con el gobierno en materia laboral.

El analista planteó que varios de esos puntos tienen que pasar por el parlamento, donde la derecha se ha resistido a legislar, situación que también ha afectado la gestión de la dirección del trabajo con la implementación de la ley de 40 horas. “La derecha es brutal cuando defiende a sus intereses y apela a muchas cosas”.

Por otro lado, también se refirió a las incriminaciones hechas por sectores de derecha sobre la campaña comunicacional del gobierno que busca impulsar el debate informado sobre pensiones. 

En relación a eso, Juan Andrés Lagos apuntó a la contra campaña publicitaria encaminada por la Asociación de AFPs, señalando que afecta a la democracia y que refleja el poder fáctico del poder económico:

Acerca de la cuenta pública indicó que es muy importante que la línea de contenidos profundice en todo lo que se pueda la política para combatir el crimen organizado.

“Esto también tiene que ser claro para la ciudadanía, se está usando demasiado la falsedad que el gobierno no resuelve los problemas y que para eso hay que tener un gobierno autoritario”, advirtió el dirigente.

Por otra parte, señaló que sí se han implementado avances como las 40 horas, pero también se esperan el anuncio de medidas que “la ciudadanía requiere porque no la está pasando bien. El diagnóstico que estamos felices y forrados no es cierto” señaló.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Volver a encontrarnos: Candidato Mikel Capetillo va a primarias y propone recuperar el espíritu de barrio para Talcahuano

“Por el buen vivir y para que podamos recuperar, restaurar y renovar nuestra comuna Puerto”, el candidato a primarias para Talcahuano y del Partido Comunista, Mikel Capetillo, ha presentado una propuesta con 12 pilares fundamentales dentro de los cuales se plantean iniciativas para diversas necesidades como la salud primaria, la demanda habitacional, el espacio público, la participación, entre otras.

“Por primera vez en la comuna se realiza una primaria”, señala Mikel Capetillo destacando el carácter democrático del mecanismo que en el caso de la izquierda se enmarca en “un acuerdo lo más amplio posible y para enfrentar al actual alcalde”, Henry Campos, militante de la UDI y quien disputa su tercer período.

Como punto de entrada, el también presidente del Sindicato ASMAR, se refirió al deterioro que hoy afecta a la ciudad puerto y donde “lo que se entiende como un pueblo con identidad se ha ido desvaneciendo”:

Dentro de los pilares de la propuesta del candidato comunista se encuentra el levantar proyectos de inversión para sumar y mejorar la salud primaria. Junto con eso, el propósito es también descentralizar la atención, acercándola a los habitantes de la ciudad puerto hasta sus juntas de vecinos u hogares.

Otro punto es la recuperación del espacio público, señala Capetillo, y a su vez, la del espacio privado. “Hay casas que han sido tomadas por el narco y en función de la seguridad, hay que hacer algo similar a lo hecho en Santiago”, precisó.

Otro aspecto relevante para la mejora del entorno y los espacios comunes, tiene que ver con reponer ampliamente el sistema de alcantarillado: “Hay que hacer un levantamiento general y plantearlo a nivel regional y nacional, lo cual va a requerir una solución definitiva que no va a pasar por una sola administración municipal sino por varias”, indicó el candidato, recordando que Talcahuano soportó el terremoto y el tsunami de 2010.

Un punto necesario es también dar tratamiento a las viviendas cuyas techumbres aún contienen planchas de asbesto y que en ocasiones las personas las botan en los contenedores como cualquier escombro. Frente a eso, Mikel Capetillo señala levantar un programa con un acuerdo de erradicación de este material tóxico dentro de un determinado plazo, evitando continuar teniendo ciudadanos expuestos al asbesto: “Lo vivimos en El Astillero, aún tenemos trabajadores con esa enfermedad y muchos de hechos han fallecido”, expresó.

En relación a la demanda habitacional, el candidato comunista a primarias indicó que se ha conversado con la Armada para la entrega de terrenos que permitan la construcción de viviendas sociales. La respuesta no ha sido del toda exitosa, pero indicó que seguirán apelando al derecho a la vivienda y trabajando con los Comités y por la regularización de los campamentos:

Una propuesta destacada y singular es la creación de las Unidades de cuidado para apoyar la labor de quienes son cuidadoras cuidadores, y que asumen una labor que le compete a las entidades públicas, dijo, de modo que se les debe brindar herramientas de capacitación y autocuidado, apuntó Capetillo.

En relación al desarrollo económico y al polo productivo emplazado en la comuna, el candidato PC, remarcó la importancia de la soberanía económica y comunal. Al respecto indicó que el proyecto municipal tiene que construirse con todos, lo que implica coordinarse con el área empresarial también.

En esa línea señaló que es relevante la educación industrial, “para generar mejor mano de obra pero con una mirada de transición porque los puestos de hoy, mañana quizás no van estar y van aparecer nuevos; hay que adelantarse a eso para ir generando mejor puestos de trabajo con mayor calidad”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Farmacias Ahumada: Químicos farmacéuticos votan huelga luego de fracasar negociación colectiva

Nuevos dueños de la cadena deberán enfrentar su primer conflicto a pocos meses de haber adquirido las farmacias.

Con un 98,7% de los votos y una participación de 97,7%, las y los químicos farmacéuticos de Farmacias Ahumada votaron por la huelga rechazando la última oferta de la empresa en la negociación colectiva que lleva adelante el Sindicato de Profesionales, Sinprofasa. Esta negociación es la primera luego de que la cadena fuera adquirida por un consorcio de inversionistas chilenos organizados por Larraín Vial.
Viviana Castañeda, presidenta del sindicato, señala que la empresa propuso cosas que no eran lo que estábamos solicitando, tales como “reajuste que era por tramos, donde se quedaba fuera algunos tipos de trabajo, como son los químicos farmacéuticos que trabajan en turnos parciales o que también se dejaba la a la trayectoria afuera”.
“Es decir, se dejaba fuera lo que nosotros solicitábamos como un piso, como el sueldo base mínimo que siempre hemos tratado de conseguir para las y los químicos farmacéuticos”, indicó la dirigente gremial.
Además, señaló que la nueva administración de Farmacias Ahumada dejaron fuera una serie de bonificaciones importante para las y los profesionales “como son los reemplazos de lunes a viernes, sábados y domingo. También, excluyeron nuestros bonos de vacaciones, entre otros. En la práctica los bonos realmente importantes que le llegan a la gente estaban todos fuera”.
El sindicato que agrupa a las y los químicos farmacéuticos representa a más del 95% de los profesionales de Farmacias Ahumada. Estos profesionales deben, según el Código Sanitario, estar presentes mientras la farmacia esté abierta, por lo que la huelga obligará a cerrar casi todas las Farmacias Ahumada del país.
Desde el sindicato acusaron que la empresa, una vez entregada la última oferta, envío una comunicación masiva que inducía al error de los sindicalizados. “Al leerla pusieron una redacción que te daba la idea que iban a dar el reajuste siempre, que te lo iban a estar incorporando mensualmente”, señaló Castañeda.
No obstante, a pesar de los intentos de evitar la aprobación de la huelga por parte de los nuevos dueños de la cadena, el respaldo mayoritario a la huelga reafirmó la fuerza del sindicato.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo