10:23 -Jueves 14 Agosto 2025
18.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 192

Senadora Pascual frente a crisis de seguridad: “Hay que generar un debate profundo sin sacar el punto que significa la persecución del delito”

Durante la jornada y con la presencia del Presidente de la República, se realizó una nueva sesión del Gabinete Pro Seguridad tras la ola de asesinatos cometidos en los últimos días que dejó 17 personas fallecidas, entre ellas, cuatro menores de edad.

La senadora Claudia Pascual señaló que esta es una situación compleja donde el narcotráfico lleva cerca de dos décadas operando en los barrios, incluidas las disputas territoriales entre bandas.

La parlamentaria planteó la necesidad de perfeccionar la persecución e incrementar la presencia de Carabineros en las calles. “No sólo por el efecto disuasivo que genera verlos sino porque tienen la la posibilidad de contrarrestar una serie de situaciones. En las comunas periféricas la gente dice que los Carabineros no llegan”.

Agregó que el problema no se resuelve sólo penalizando -tal como ha querido centralizar la derecha- sino que son necesarias más medidas y eso se arregla con seguridad social, dijo la senadora, apuntando a la precariedad socioeconómica de los sectores y personas más vulnerables que ven en este crimen una alternativa, en particular, los adolescentes:

“No se trata de ir por una cosa o la otra y sino por todas al mismo tiempo”, remató la senadora comunista.

En relación al estado de excepción como alternativa propuesta por algunos representantes socialistas, señaló que es necesario precisar los objetivos y las estrategias, pues al ser la seguridad una tarea civil, no es fácil decretar al tener que definir una serie de condiciones. “Porque en definitiva, cuáles son las reglas, a qué se mandata a las FFAA y no es sólo el uso de la fuerza sino el objetivo”.

Por otro lado, mencionó el uso delictivo que hacen de la cárcel las bandas del crimen organizado y el poder corruptor que representan. Frente a eso, fortalecer los recintos significa erradicar los elementos corruptibles de la manera más celera posible, señaló: “La dilación en esas materias provoca tanto daño como si estuviera todo el mundo involucrado”.

Niñas, niños y adolescentes

A la par de las reuniones que se efectuaron a nivel de gabinete durante estos días, el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, también convocó a diversas autoridades comunales y parlamentarias de la Región Metropolitana, para abordar la crisis de seguridad del país y la afectación que ésta tiene en niños, niñas y adolescentes.

Claudia Pascual, fue la única integrante del Senado en la reunión y señaló que el panorama presentado genera preocupación de que menores sean objeto de los crímenes. “No es un detalle que a la fecha ya hay 70 querellas donde se involucran NNA con o sin desenlace fatal”, dijo la parlamentaria.

“En una disputa de bandas donde los que mueren sean niños es algo que nos debe preocupar, alarmar”, indicó señalando que se discuten en el Congreso materias como la protección y prevención respecto al involucramiento en el crimen de los niños y adolescentes.

En esa línea, la senadora planteó la importancia de abordar la reinserción, al mismo tiempo que sean sancionados los delitos: “Hay que generar un debate profundo sin sacar el punto que significa la persecución del delito”.

Bono PAD para pacientes TEA

La parlamentaria también se refirió a una reciente reunión que sostuvo con el director de Fonasa, Camilo Cid, para abordar inquietudes de las familias con hijos con TEA.

Una de ellas es que el diagnóstico vía bonos PAD, si bien el usuario esté en los tramos exentos de pago como A y B – más aquellos beneficiados con el copago 0 en el caso de los C y D en los servicios públicos de salud- no logra acceder suficientemente los tratamientos TEA.

“Aunque sea más barato es insuficiente”, explicó la senadora, junto con señalar que existen dificultades producto de la falta de prestadores que participen en el bono PAD, de modo que acceder a una hora con neurólogo en el sistema público implica entrar a una lista de espera. “El sistema no está preparado para atender con la frecuencia que necesitan las personas con espectro autista para las terapias”, expresó.

Finalmente, tras la reunión las autoridades de Minsal se comprometieron a considerar estas observaciones en la implementación de salas de terapia que se contempla en algunos servicios de salud para el año 2025.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Llega El Barbero de Sevilla con nuevas voces y un toque de sátira al Centro Cultural CEINA

0

El montaje es la más reciente producción de Lírica Disidente, organización artística diversa, crítica y comunitaria que trabaja desde 2018 por popularizar la ópera y el canto lírico, llegando a más de 9.000 personas con sus producciones y programas educativos.

Esta vez nos trae una propuesta que expone con humor los entresijos de montar una ópera. “Queremos que la ópera vuelva a ser un medio potente de comunicación, adaptado a nuestros tiempos”, afirma Nicolás Vásquez, Director General de la organización.

Uno de sus proyectos de mayor impacto a la escena operística este año es el Encuentro Nacional de Ópera Independiente (ENOI 2024). Su programa principal, la Escuela de Ópera, ha contado con el Centro Cultural CEINA como su sede oficial. Luego de una convocatoria latinoamericana a comienzos de año, recibió más de 40 postulantes de 5 países y 9 regiones de Chile, convirtiéndose en un espacio formativo crucial para cantantes profesionales, que culminará con esta nueva presentación de Il Barbiere di Siviglia (El Barbero de Sevilla). El montaje dará inicio a una temporada de cuatro producciones de carácter familiar, monumental y experimental que recorrerán Santiago, Concepción y Talca.

Esta nueva versión de la historia desarrollada en Sevilla no solo celebra la música, sino que también critica y satiriza los desafíos del mundo operístico. Dirigida por Ignacio Ramírez y con dirección musical de Miguel Ángel Castro, la producción  ofrece una experiencia inmersiva con el estilo “Teatro dentro del Teatro”. El público presenciará la historia como si fuera un ensayo general, observando errores, intervenciones y las dinámicas entre el elenco, equipos técnicos y creativos. 

La renovación de la ópera no termina aquí. En octubre y noviembre, CEINA acogerá El Viaje de Invierno de Franz Schubert, una obra que explora el viaje emocional y psicológico de un caminante hacia la muerte, presentada con un enfoque experimental.

“Lírica Disidente es un socio estratégico clave. Este año, estamos formalizando y extendiendo nuestra colaboración para diversificar y ampliar los públicos de la ópera”, comenta Javier Ibacache, director de programación del Centro Cultural CEINA.

La Temporada 2024 de Lírica Disidente es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Las entradas ya están disponibles a precios populares en Puntoticket. Encuentra toda la información en www.ceina.cl o www.liricadisidente.cl.

Estreno: Jueves, 25 de julio
Segunda función: Sábado, 27 de julio
Hora: 19:00 hrs
Lugar: Aula Magna CEINA
Entradas: General: $5.000
Estudiantes-3ra Edad Pers. Discapacidad: $3.000
Idioma: Italiano con sobretítulos en español

Ficha Técnica

IL BARBIERE DI SIVIGLIA

Compositor: G. Rossini
Fechas: 25 y 27 de julio
Producción: Lírica Disidente
Lugar: Centro Cultural CEINA
Entradas: www.liricadisidente.cl y www.puntoticket.cl

Equipo Creativo:

Dirección Escénica: Ignacio Ramírez Morales
Dirección Musical: Miguel Ángel Castro Reveco
Diseño Escénico: Valentina Maldonado
Iluminación: Ricardo Castro
Maquilladora: Mariela Álvarez
Productor General: Nicolás Vásquez
Stage Manager / Productor Técnico: Diego Amengual
Maestras Internas: Constanza Yáñez, Florencia Guamán
Apoyo de Producción: Irene Yáñez
Tramoya: Óscar Oróstica

Solistas:

Pablo Valencia: Figaro
María José Uribarri: Rosina
Waldo Pozo: Conde de Almaviva
Diego Álvarez: Bartolo
Kevin Mansilla: Basilio
Francisca Jünemann: Berta

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El músico uruguayo Hugo Fattoruso se presentará este jueves en Santiago

0

Hugo Fattoruso, compositor, arreglador, multiinstrumentista y vocalista uruguayo, es uno de los músicos más versátiles y reconocidos de la música rioplatense. Con una carrera que abarca décadas y variedad de géneros musicales, Fattoruso viaja por los sonidos del jazz, el candombe y la música popular uruguaya.

Este jueves 18 de julio se presentará en SALA MASTER acompañado por la talentosa Albana Barrocas en su actual proyecto “Ha Dúo”.  Desde su formación en 2013, Ha Dúo ha lanzado varios álbumes. Su música destaca por la complejidad rítmica y melódica, así como por la interacción creativa entre los teclados de Fattoruso y la percusión de Barrocas.

Sobre Fattoruso

El multiinstrumentista (nacido en 1943) fue una estrella del pop sudamericano antes de convertirse en una figura clave en el desarrollo del jazz en América del Sur. Nacido en Montevideo, capital de Uruguay, tocó el contrabajo con el grupo de jazz tradicional The Hot Blowers desde 1959. Todavía tenía 21 años en 1964, cuando él y su hermano Osvaldo Fattoruso (1948-2012) formaron Los Shakers, inspirados en los Beatles. Hugo fue cantante principal, guitarrista y también tocaba los teclados, mientras que los dos hermanos compartían las tareas de escritura. La banda tuvo mucho éxito en Argentina y Uruguay, lanzando tres álbumes en América del Sur. Después de que la banda se retirara en 1968, Fattoruso estaba dispuesto a explorar sus intereses en el jazz y la música latinoamericana, los cuales ya habían comenzado a entrar en la música de Los Shakers.

Él y Osvaldo se mudaron a Nueva York, y junto con el bajista Hugo Thielmann, comenzaron el grupo de fusión de jazz, Opa, que se basó en los ritmos tradicionales uruguayos de “candombe”. La banda hizo su primera aparición en un álbum de Airto Moreira, *Fingers* en 1973, que también cuenta con Flora Purim. Su “verdadero” álbum debut fue *Goldenwings* en 1976, con Moreira produciendo y añadiendo percusión, además de participaciones de Purim y Hermeto Pascoal. Fattoruso estaba de vuelta en Brasil en la década de 1980, y seguía trabajando con artistas brasileños. En la década de 1990, comenzó una exitosa colaboración con Milton Nascimento, que incluyó el álbum ganador del Grammy de 1997, *Nascimento*.

El año pasado, Fattoruso celebró su 80º cumpleaños con una exitosa gira internacional, esta gira conmemorativa no solo celebró su trayectoria artística, sino que también reafirmó su influencia y relevancia en la música contemporánea. En cada presentación, Fattoruso deleitó al público con su virtuosismo y su capacidad para fusionar géneros y estilos, consolidándose como una verdadera leyenda viviente de la música.

En 2019, Fattoruso recibió el Grammy Latino a la Excelencia Musical, un prestigioso reconocimiento a su destacada carrera y sus significativas contribuciones a la música latina. Entre los elogios que ha recibido a lo largo de los años, destacan las palabras de Luis Alberto Spinetta, quien dijo: “Fattoruso es junto a Piazzolla, quizás los mayores exponentes de la música del Río de La Plata”; Andrés Calamaro, quien lo calificó como “una leyenda viviente”; y Jorge Drexler, quien expresó: “Siempre pensé que ‘Rompan Todo’ era de los Beatles, ojalá alguien confundiera un tema mío con uno de los Beatles”. Este premio se suma a decenas de reconocimientos nacionales e internacionales como Premios Gardel, Premio Konex Mercosur en 2015, Premio Graffiti, entre otros.

Hugo Fattoruso y Albana Barrocas en Chile

Jueves 18 de julio, 19:30 horas

Sala Master, Miguel Claro 509, Providencia

Entradas disponibles en Sala Máster y en sistema Eventrid

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nano Acevedo y sus 60 años de canciones y rebeldías

0

Nano Acevedo, uno de los más emblemáticos cantautores nacionales de raíz folclórica, lanzará el miércoles 24 de julio su libro “60 años de canciones y rebeldías” (2024). La obra, que compila los textos de 146 canciones de su autoría, da cuenta de una holgura temática y una variedad de estilos poéticos que transitan desde estructuras tradicionales, hasta formatos más libres de versificación.

En palabras del destacado poeta y payador, Hugo González Hernández, prologuista del texto: “Hablamos en este libro de una mirada integral sobre el cuerpo y el alma de Chile. La diversidad de estos poemas-canciones hace frente con oficio a un nutrido abanico de temáticas: la patria, los amores, los sueños personales y las luchas colectivas, el pueblo sencillo y digno, la naturaleza en todo su esplendor. Nano Acevedo es un viajero lírico del territorio, y a través de su obra nos invita a vivenciar con todos los sentidos la esencia de nuestra tierra.”

Acevedo, Premio a la Música Nacional Presidente de la República (2016), es autor de canciones que forman parte de la historia y del ideario musical y poético de Chile. Entre las más reconocidas se encuentran “Oda a mi guitarra”, ganadora del Festival de la OTI (1977), “Rin del amor”, “Ardo en el Clandestino”, y los temas “Yo vivo entre dos amores”, “Benaiga la suerte, Rosa”, “Ay de mí”, “Para cantarle al sol” y “Está naciendo una raza”, todos finalistas en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.

Además de su patrimonio musical reconocida es también su labor gremial, de hecho, es uno de los fundadores de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor – SCD, hoy llamada Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales. Esta sensibilidad social heredera, en parte, de su precaria niñez en la calle San Diego, se aprecia en las temáticas que aborda en algunas de sus composiciones en donde expresa las vivencias del niño que comenzó a trabajar a los once años cuidando automóviles en un barrio rico en expresiones de cultura popular. “Siempre amé a mi antiguo barrio San Diego, lo recuerdo como una aldea poética, junto a los personajes de la infancia y la dosis necesaria de magia que ellos otorgaron a mi escritura y mi arte…”, recuerda Nano, quien junto a destacadas/os artistas nacionales fue también parte importante del “Tren Popular de la Cultura”, iniciativa que apoyó la candidatura a la presidencia de Salvador Allende (1971).

“He visto pasar generaciones de músicos, cantantes y compositores. Empecé con Roberto Inglés en Radio Portales, con Valentín Trujillo, luego con René Largo Farías en la Peña ‘Chile Ríe y Canta’. Fui elenco con Silvia Urbina, Rolando Alarcón, Richard Rojas, Héctor Pavez. De todos aprendí, especialmente de Sofanor Tobar y Kiko Álvarez. Mis 60 años de canciones y rebeldías han sido como un viaje en tren, con estaciones de dolor, abandono, remordimiento, como también de dicha, alegrías y orgullo. Trabajé toda mi vida, generalmente nadando río arriba. Levanté espacios de expresión artística en tiempos de dictadura y represión. Y sigo creando, sigo viviendo”, expresa el cantautor.

Junto al lanzamiento del libro “60 años de canciones y rebeldías” se realizará, en la misma jornada, un concierto homenaje a la mítica “Peña Javiera” fundada por Acevedo en plena dictadura. “Abrimos en 1975 y se llenó. Fueron don Roberto Parada, Magaly Rivano, Alejandro Cohen, Jorge Yáñez con Los Moros, y conocí a Capri, una cantante que interpretaba canciones de Serrat y me di cuenta de que podría ir bien con mis temas. Trabajamos juntos un tiempo, ganamos el festival de la OTI en 1977… En la peña teníamos un tremendo espectáculo, en el que además del elenco estable actuaban Aquelarre, Margot Loyola, Gabriela Pizarro, Chamal, Pedro Yáñez, Roberto Parra y Catalina Rojas, Quipamán, Tradición, Alfredo Labbé, Mario Lanas”, el cantor Ño Jacinto y tantos nombres que se me escapan. Invité a Eduardo Peralta y llegó a los diecisiete años, estuvo cantando un buen tempo en la Javiera. Isabel Aldunate también creció mucho (…)”, relata el cantautor en su libro “El niño de la calle San Diego” (2018).

En el lanzamiento del libro y concierto, que se llevará a cabo el miércoles 24 de julio, a las 19:30 horas, en la Sala SCD de Plaza Egaña ubicada en Avenida Larraín 5862 (cuarto piso), presentarán su saludo poético-musical: Pedro Yáñez, Julio Serey, Cecilia Astorga, Hugo González Hernández, Eduardo Peralta, Norma Medina, Francisco Villa, María Eugenia Zúñiga, Raúl Salinas, Marcela Moreira, Alejandro Masmar, Manuel Sánchez, Pachy Rojas, Berenice Ojeda, Esteban Escalona. Asimismo, estarán presentes los grupos: “Alturas”, “Chamal”, “Canto Libre”, “Ventanal”, “Quipamán” y “Chile Pepper”.

El libro “60 años de canciones y rebeldías” se podrá adquirir en la puerta de la Sala SCD el día del concierto. Su precio es de 10.000 pesos y su compra será válida para el ingreso a la actividad. Las reservas se pueden realizar a través del e-mail: enmipatriaunavioleta@gmail.com.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Parafraseando a Shakespeare: ¿Golpe o no golpe? Esa es la pregunta (Bolivia)

Por Roberto Regalado (Cientista Político). Vía laepoca.com.bo

Con 190 golpes o intentos de golpes de Estado ocurridos desde su independencia en 1825, se necesitaría un proyecto de investigación equivalente a una o varias tesis de doctorado en Historia y/o Ciencias Políticas para determinar el lugar que ocupa la intentona golpista encabezada por el general Juan José Zúñiga, el 26 de junio de 2024, dentro de las tipologías de los cuartelazos bolivianos. A priori puede decirse que:

  1. Se ejecutó en un solo lugar, en la Plaza Murillo, donde están las sedes de los poderes Ejecutivo y Legislativo del Estado;
  2. El líder golpista se ubicó dentro de un vehículo blindado frente al Palacio Quemado, antesala de la Casa del Pueblo;
  3. Los efectivos del Regimiento Colorados a cargo de la custodia exterior de las puertas del Palacio Quemado, con sus uniformes “de época”, sirvieron “de adorno” en medio del ajetreo golpista;
  4. Además de los vehículos blindados y sus dotaciones, la mayor parte de los participantes del cuartelazo eran oficiales y soldados de la Policía Militar, y un grupo de policías antimotines;
  5. El acuartelamiento de todas las Fuerzas Armadas “ordenado” por Zúñiga terminó siendo un bluff, y luego se conoció que parte de los jefes y las unidades convocadas a sumarse al intento de golpe se negaron a hacerlo;
  6. Las comunicaciones emitidas por el presidente Luis Arce y otros funcionarios de su gobierno desde la Casa del Pueblo no fueron interrumpidas;
  7. Periodistas ubicados frente al Palacio Quemado informaron el desarrollo de los hechos, incluida la cobertura en vivo y en directo de TeleSur y de otras cadenas de televisión;
  8. Hubo una (inusual en estos casos) interacción personal entre el Presidente de la República, quien exigió la interrupción del golpe, y el general golpista, que en ese momento se negó a hacerlo;
  9. En medio del asedio, en una transmisión televisada en vivo, el Presidente designó a una nueva jefatura de las Fuerzas Armadas, integrada por altos oficiales que estaban en la Casa del Pueblo;
  10. Ante su evidente fracaso, los golpistas acataron la orden dada por el nuevo máximo jefe militar de poner fin a su acción sediciosa;
  11. El intento de golpe duró poco más de tres horas.

Con mil disculpas para las y los cultores de las artes escénicas, me tomo la licencia de comparar este intento de golpe de Estado con una performance. Según el Art Miami Magazine, de las características del performance resaltan que: las obras las elaboran sus ejecutores; se realizan en cualquier escenario; y los elementos que se conjugan son el cuerpo del artista, el tiempo de duración, el espacio en el que se desarrolla y la relación entre artistas y público.

En los hechos acaecidos el 26 de junio: la concepción y realización del intento golpista estuvo a cargo de sus ejecutores (lo que no implica ignorar la existencia de participación externa); su escenario fue la Plaza Murillo; el “cuerpo del artista” principal (Zúñiga) se mantuvo casi todo el tiempo en un vehículo blindado, y se exhibió en público en un altercado verbal con el Presidente; la duración del performance ya se mencionó; y la relación entre los “artistas” y el “público” se estableció por conducto de los medios de comunicación allí presentes.

Los políticos de derecha, que concibieron, organizaron y ejecutaron el golpe de Estado de 2019 en contubernio con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en esta oportunidad se pronunciaron contra el performance de Zúñiga y, una vez consumado su fracaso, asumieron la narrativa formulada por el jefe golpista de que esa acción fue concertada con él por el presidente Arce.

¿Fue o no fue un intento fallido de golpe de Estado?

Lo performático del golpe o intento de golpe de Estado de Zúñiga no implica que no haya sido tal. Que fuese chapucero y le faltase el apoyo de la derecha política, es otra cosa. Repárese en que después del llamado proceso de democratización de América Latina –iniciado por la administración Carter (19771981) y neoliberalizado y concluido por la administración Reagan (1981/1985/1989)–, ante la, para ellos inesperada, cadena de elecciones y reelecciones de gobiernos de izquierda y progresistas iniciada por Hugo Chávez en 1998, ni los Estados Unidos ni las oligarquías latinoamericanas se pueden “dar el lujo” de realizar golpes de Estado tan sangrientos como los de las décadas de 1960 a 1980.

Ahora se estilan los golpes de Estado “de nuevo tipo”, con el uso de la fuerza “estrictamente necesaria” y en lugar de que la jefatura del Estado la asuma un general golpista lo hace una figura política de la derecha. De esto se deriva que al golpe de Estado “de nuevo tipo” de Zúñiga “le faltó”: el Pedro Carmona que usurpó el poder el Venezuela tras el golpe contra Hugo Chávez; el Roberto Micheletti que usurpó el poder en Honduras tras el golpe de Estado contra Manuel Zelaya; el Federico Franco que usurpó el poder en Paraguay tras el golpe contra Fernando Lugo; el Michel Temer que usurpó el poder en Brasil tras el golpe de Estado contra Dilma Rousseff; y la Jeanine Áñez que usurpó el poder en la propia  Bolivia tras el golpe de Estado contra Evo Morales.

Una primera buena razón para que la derecha no se sumara a la performance del 26 de junio fue la violencia y represión desatada en 2019, que sin llegar a los niveles de los años 60 a los 80 del siglo XX, fue muy superior a los niveles de violencia de los golpes de Estado “de nuevo tipo” precedentes, a lo que se añaden las violaciones a la Constitución y las leyes cometidas para repartirse el botín de los cargos gubernamentales, los escandalosos casos de corrupción que estallaron y el retroceso registrado en los indicadores económicos y sociales del país debido a la pésima gestión del desgobierno de Jeanine Áñez. Este desastre, mucho más que la recuperación de fuerza social y política propia, que sin dudas benefició al Movimiento Al Socialismo (MAS), explica la victoria de este último en octubre de 2020.

Una segunda buena razón para que la derecha política no apoyara a Zúñiga es que se considera segura ganadora de las venideras elecciones. ¿Para qué incurrir en una segunda ocupación forzada del gobierno cuando está convencida de que lo ganará “en buena lid”? ¿Para qué cometer ese error cuando la división del MAS le va a “servir en bandeja de plata” el control de los poderes del Estado, a los que, cuando logre volver a apropiarse de ellos, se aferrará a toda costa?

No obstante, sería ingenuo descartar que, en previsión de un aumento ulterior de las posibilidades de reelección del presidente Arce, el performance de Zúñiga resulte ser el ensayo para un posterior golpe de Estado efectivo, como lo fue el “Tancazo” del 29 de junio de 1973 en Chile, que en su momento se creyó derrotado, pero que finalmente fue la antesala del derrocamiento del gobierno del presidente Allende.

Con su récord histórico de golpes de Estado, y con los recuerdos aún recientes de cómo el golpe de 2019 rebasó los “límites represivos” de los golpes de Estado “de nuevo tipo” antes realizados en otros países, y con jefes y unidades militares que “se suman” o “no se suman”, y una Policía Nacional que “se sumó” la vez pasada pero esta vez “no se sumó”, la izquierda y los movimientos populares bolivianos tienen que “dormir con un ojo abierto y el otro cerrado”.

Como ya lo venía haciendo en otros temas, el expresidente Evo Morales optó por alinearse con quienes lo derrocaron a él en 2019, y reprimieron brutalmente a quienes salieron a las calles a defenderlo, tanto antes como después de que él se pusiera a “buen recaudo” fuera del país. Este alineamiento con la derecha en la narrativa del “falso golpe” es el cruce de una línea roja, una línea de no retorno por parte de Evo, que no solo en  Bolivia, sino en toda América Latina y el mundo, lo separa, lo diferencia, lo excluye, de quienes fueron sus pares: Hugo Chávez y Nicolás Maduro, Néstor y Cristina Kirchner, Luiz Inácio Lula Da Silva y Dilma Rousseff, Tabaré Vázquez y José Mujica, Daniel Ortega, Rafael Correa, Manuel Zelaya y Fernando Lugo, que reconocen a lo ocurrido como un golpe de Estado y como tal lo condenan. Ya no contamos con la presencia física de Kirchner, Chávez y Vázquez, pero sin duda alguna también lo hubiesen condenado. De ese cuadro de honor de líderes y lideresas de izquierda y progresistas, Evo “se autoexcluyó” para asociarse con la lamentable figura de Lenín Moreno.

Con el paso del tiempo los procesos políticos tienden a “naturalizarse” y con ello quienes los vivieron olvidan o dejan de aquilatar su relevancia original, y las nuevas generaciones no llegan a conocer esa relevancia. Que desde la primera elección de Chávez a la presidencia, en 1998, y hasta el golpe de Estado contra Zelaya, en 2009, hubo una cadena ininterrumpida de elecciones y reelecciones de gobiernos de izquierda y progresistas en América Latina es algo sabido y “naturalizado”, pero hay elementos de análisis de cuándo, cómo, dónde y por qué de esos hechos, que pasarlos por alto impide aquilatar su trascendencia.

La primera victoria electoral de Chávez ocurrió cuando aún los factores preponderantes en América Latina eran la avalancha universal del neoliberalismo, el impacto políticamente devastador del derrumbe de la URSS y la reestructuración del sistema de dominación continental del imperialismo norteamericano. Era un momento en que parecía que ni 100 años la izquierda latinoamericana podría intentar una reforma social progresista y mucho menos una transformación social revolucionaria.

Ahora cito fragmentos del gran significado que tuvo la elección de Evo Morales a la presidencia de  Bolivia el 18 de diciembre de 2005.

“Aunque el protagonismo de Evo Morales en las luchas sociales y políticas bolivianas es bien conocido, y a pesar de que en junio de 2005 su campaña para las elecciones presidenciales de diciembre de ese año ya estaba en pleno desarrollo, en aquel momento resultaba imposible prever si él podría o no sortear los obstáculos que el imperialismo norteamericano y la derecha boliviana interpondrían en su camino hacia la primera magistratura de su país. Afortunadamente, Evo sorteó todos los obstáculos […]

Hasta la victoria de Evo, la Revolución Bolivariana parecía una especie de accidente histórico, atribuible al grado excepcional de agudización de la crisis política y social venezolana […] Hasta ese momento, los esfuerzos de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil y Tabaré Vázquez en Uruguay por ampliar sus respectivas coaliciones de gobierno con partidos de centro y su apego al esquema de ‘gobernabilidad democrática’ imperante, daban la impresión de ser lo que cabía esperar como alternativa política de izquierda en América Latina a corto y mediano plazo. Pero, sin incurrir en generalizaciones caricaturescas, es obvio que la elección de Evo se asemeja más a la de Chávez que a las de Lula y Tabaré, en el sentido de que constituye una ruptura con los cánones de la ‘gobernabilidad democrática’. Este elemento demostró que lo ocurrido en Venezuela no fue excepcional, y que las diferencias entre, por una parte, los gobiernos de Chávez y Evo y, por otra parte, los de Lula y Tabaré, obedecen al grado de agudización de la crisis política, económica y social en que se produjo cada uno de esos triunfos electorales, que es mucho mayor en la región andina que en el Cono Sur.” [1]

Desafortunadamente no tengo espacio para reseñar la contribución que la Revolución Democrática y Cultural boliviana hizo a la difusión universal de la cosmovisión indígena y, dentro de ella, a la concepción del Vivir Bien. Muchísimas cosas más se pueden y se deben decir sobre ella. ¡Cuánto dolor produce que todo lo logrado se pueda perder!

Por último, quiero mencionar que las guerras mediática, jurídica y parlamentaria no solo impiden a la izquierda construir nuevas formas de democracia que sustituyan a la democracia liberal [2], sino que la obligan, como sucede en  Bolivia hoy, a “atrincherarse” en la defensa de ese sistema político que los poderes fácticos “amoldan” a sus anchas para desestabilizarla, expulsarla y aniquilarla.


1       Roberto Regalado: América Latina entre siglos. Dominación, crisis, lucha social y alternativas políticas de la izquierda, “Prefacio a la segunda edición”, Ocean Sur, Ciudad de México, 2006, pp. 1 y 2.

2       Ver a Hugo Moldiz: América Latina y la tercera ola emancipadora, Ocean Sur, Ciudad de México, 2012, p. 90.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Unidad y debate con lealtad: Marcos Barraza aborda el ser parte de la coalición de gobierno

El dirigente y miembro de la comisión política del Partido Comunista puntualizó el rol de su colectividad en el oficialismo, rectificando algunas dudas o interpretaciones sobre una supuesta tensión del PC con la autoridad de gobierno y que habría suscitado una reunión extraordinaria entre sus filas.

Marcos Barraza, indicó que efectivamente existe un debate democrático al interior del colectivo, pero que la reunión sostenida el día domingo entre la comisión política, las y los ministros y subsecretarios, “es una cuestión más bien habitual siendo parte del quehacer cotidiano que busca ir afinando la capacidad de respuesta de los comunistas al interior de gobierno”. sostuvo.

Al respecto, enfatizó que en ese marco trabajan para la implementación de los compromisos ciudadanos y “lo hacemos no como un partido obsecuente sino con aportes y contribuciones de un partido con muchos frentes sociales y de masas que nos permite incidir amplia y sistémicamente”, señaló.

Por otro lado, indicó que ser oficialistas implica por regla general disputar contenidos con otros Partidos y esa es una realidad en una coalición de gobierno, dijo: “El ejercicio de unidad y disputa de ideas es constante. El punto es hacerlo con lealtad, franqueza, poniendo los intereses estratégicos por sobre cualquier consideración menor”, señaló descartando un supuesto divorcio entre el PC y el gobierno.

En esa línea, planteó que hacer avanzar el programa en un escenario legislativo adverso con importante presencia de la oposición, es un desafío para los 18 meses de gobierno que restan, los cuales estarán marcados por votaciones decisivas como la reforma de pensiones, el pacto tributario, la implementación del fast track en seguridad, la ley de pesca y otros.

Respuestas cabales contra el crimen organizado

El asesinato de 4 menores de edad en Quilicura la madrugada del domingo y el de 5 personas en la del martes, generó una reunión extraordinaria hoy miércoles en el Ministerio del Interior. Barraza indicó que se precisan respuestas de Estado para este flagelo, lo que es opuesto a buscar instrumentalizar el delito para la obtención de réditos políticos.

“Hay que partir de la constatación que los delitos se han incrementado en el país y no basta una respuesta parcial. La ciudadanía demanda mayor presencia de Carabineros porque sabe que en sus territorios hay un porcentaje importante de inseguridad pública”, dijo el dirigente comunista, añadiendo que a su vez, se requiere combatir el flujo de dinero e implementar una serie de medidas que permitan detectar e impedir el crimen.

Por otro lado se refirió a lo sucedido en Lo espejo y la denuncia que pesa sobre una concejala por posibles vínculos con un narcotraficante del sector.

“Evidentemente el crimen organizado, la delincuencia y el narcotráfico para hacer uso de sus actos ilícitos y para sostenerse en el tiempo, permea la institucionalidad”, señaló aludiendo a que este vínculo es inaceptable:

“No debiese ocurrir entre este crimen, actores delictuales y la autoridad electa. Es pernicioso y legitima conductas que la ciudadanía rechaza. La delincuencia por regla general es contraria al bienestar común”, enfatizó.

Voto migrante

En relación a la ley que regula las votaciones de octubre y que ha significado el anuncio de veto por parte del ejecutivo, uno de sus puntos álgidos busca reponer el voto migrante cuando la persona lleve residiendo en el país 5 años y no que sea obligatorio, en tanto, fuera de esas condiciones no puede participar en calidad de ciudadano, ha planteado el gobierno.

Marcos Barraza señaló que las objeciones de la derecha al veto anunciado corresponden a un interés por instrumentalizar la expectativa migrante para sus votos: “Está esperanzada que la balanza se incline en la porción migrante (…) La derecha lo que hizo fue tensionar la creación de un bolsón de votos a partir del incentivo a la migración”.

“Hay que distinguir el trato digno hacia cualquier persona de la instrumentalización política que realiza la derecha”, concluyó el dirigente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

AFDD reprueba los dichos de secretaria gral. de Republicanos que apuntan al exterminio del Partido Comunista

1

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos señaló en un comunicado que rechaza y repudia con todas sus fuerzas la declaración de la secretaria general del partido Republicano, Ruth Hurtado, de que “ojalá el partido comunista no existiera”.

Tal declaración, agregan, demuestra nuevamente el ímpetu anti democrático que caracteriza al partido Republicano y su vinculación directa con el pinochetismo. Le recordamos a la secretaria de dicho partido que muchos de nuestros familiares desaparecidos, asesinados y torturados por la dictadura, integraron orgullosamente las filas del Partido Comunista, como dirigentes sindicales o militantes activos, luchando por la dignidad de todos los chilenos y chilenas. Y fue debido a esa militancia que se les persiguió y desapareció. 

Las afirmaciones de Ruth Hurtado no son parte de un debate político sano y democrático y, al contrario, la libertad de opinión no da pie para negar la existencia de un adversario político. Es por esto que instamos a Radio Cooperativa que pueda reconsiderar a quiénes invita a “conversar” y a intervenir cuando sus invitados/as se expresan con tanta violencia, para así no dar pie y micrófono a los discursos de odio que hoy proliferan.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Investigador publica manual con 39 tareas para desarrollar el pensamiento computacional en el aula

El Manual Unplugged para el Pensamiento Computacional -editado por Roberto Araya, investigador del CIAE de la Universidad de Chile, junto a académicos de Japón y Tailandia- busca desarrollar competencias de pensamiento computacional con tareas que usan programación sencilla, pero también con actividades simples como colorear. La publicación es un proyecto de la organización de ministros de Educación del Sudeste Asiático dirigido a la enseñanza básica y plantea 39 actividades para desarrollar con computadores o totalmente unplugged, incluyendo guías para orientar las tareas de los docentes.

El libro ofrece actividades para colorear que utilizan el lenguaje natural para cultivar las habilidades básicas del pensamiento computacional, fundamentales para comprender la IA generativa y la lógica de programación.”Ofrece una experiencia educativa innovadora que combina el aprendizaje lúdico con el desarrollo de habilidades de pensamiento computacional esenciales en el mundo actual”, explica Roberto Araya.El manual, disponible de manera gratuita en formato online, en inglés, está dirigido a la enseñanza básica y plantea 39 actividades para desarrollar con computadores o totalmente unplugged, incluyendo guías para orientar las tareas por parte de los docentes.

ENLACES RELACIONADOS

Conecta las cajas que tengan un lagarto afuera de ellas; En cada caja, pinta, al menos, un lagarto azul y otro rojo;¿Cómo explicas si el lagarto está afuera o adentro de la caja? ¿Cómo usas la palabra “al menos” al pintar los lagartos?

Estos son algunos de los sencillos ejercicios para estudiantes de enseñanza básica que están plasmados en el Manual Unplugged para el Pensamiento Computacional. La publicación, elaborada por seis prestigiosas entidades de Chile y el Sudeste Asiático, busca desarrollar competencias de pensamiento computacional con tareas que usan programación sencilla, pero también con simples actividades como colorear.

El pensamiento computacional es la habilidad de pensar de manera lógica, sistemática y creativa para resolver problemas. “En un mundo cada vez más digitalizado, esta habilidad se ha vuelto crucial para el éxito en diversos ámbitos, desde la programación de computadoras hasta la toma de decisiones estratégicas”, explica el investigador del CIAE y académico del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, Roberto Araya.

El Manual es un proyecto de SEAMEO STEM, la organización de ministros de Educación del Sudeste Asiático con la que colabora desde hace varios años el profesor Araya, que busca crear nuevos valores en las bases estructurales para una sociedad 5.0, en la que “se espera que la utilización juiciosa y crítica de la IA y la robótica esté en la avanzada de una sociedad que funcione bien, destacando la competencia por vivir y encontrar el propio valor a través de una actividad humanísticamente orientada en la sociedad digital”, dicen los editores del manual.

El trabajo fue editado por el investigador chileno junto a Kritsachai Somsaman, director de SEAMEO; y Masami Isoda, profesor de Educación Matemática de la Universidad de Tsukuba. El manual, disponible de manera gratuita en formato online, en inglés, está dirigido a la enseñanza básica y plantea 39 actividades para desarrollar con computadores o totalmente unplugged, incluyendo guías para orientar las tareas por parte de los docentes.

“Las actividades del manual son un valioso aporte para el aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo profesional de los docentes. Para los escolares, ofrece una experiencia educativa innovadora que combina el aprendizaje lúdico con el desarrollo de habilidades de pensamiento computacional esenciales en el mundo actual”, señala Roberto Araya.

Para los docentes, el documento ofrece una herramienta práctica y efectiva para integrar el pensamiento computacional en el aula. “Las actividades del libro están diseñadas para ser fácilmente implementadas en el currículo existente, permitiendo a los docentes guiar a sus estudiantes en la exploración de conceptos fundamentales como la lógica, la algoritmia, la recursividad, los sistemas dinámicos y la resolución de problemas”, explica Araya.

De esta forma, el libro ofrece actividades para colorear que utilizan el lenguaje natural para cultivar las habilidades básicas del pensamiento computacional, fundamentales para comprender la IA generativa y la lógica de programación. También incluye actividades matemáticas que estimulan la cognición matemática a través de variadas representaciones, esenciales para comprender la informática y sus bases, así como actividades STEM que refuerzan el pensamiento holístico, empoderando a los niños para diseñar, crear y apreciar productos usando preguntas computacionales, matemáticas y científicas.

Pintando lagartos

Por ejemplo, mediante el ejercicio de colorear pinta, al menos, un lagarto azul y otro rojo en cada caja, los estudiantes pueden desarrollar el razonamiento lógico y espacial. “En el primer caso, los niños deben aplicar el concepto lógico de ‘al menos’ para asegurarse de pintar, al menos, un lagarto azul y uno rojo. También deben comprender el conector lógico ‘y’ para entender que ambas condiciones deben cumplirse simultáneamente”, señala Araya.

En el ejercicio se les pide a los niños conectar las cajas que tengan un lagarto afuera de ellas. Al ubicar los niños las cajas en el espacio y relacionar su posición con la presencia de lagartos, se estimula el desarrollo de habilidades de pensamiento espacial y visual, esenciales para la comprensión de conceptos matemáticos y científicos.

Por último, con este simple ejercicio también se desarrolla la planificación, secuenciación y argumentación. “Para completar la actividad, los niños deben planificar sus pasos y secuenciar sus acciones de manera lógica. Esto les enseña a pensar de manera organizada y a considerar las consecuencias de cada decisión antes de actuar. Luego, deben explicar en forma escrita cómo resolvieron el problema”, indica Araya.

El libro también ofrece actividades con el uso de la programación Scratch (motor de videojuegos desarrollado por MIT Media Lab que permite el desarrollo de habilidades mentales mediante el aprendizaje de la programación sin tener conocimientos profundos sobre el código) y de robótica usando blocks y programación Scratch. “A través de actividades creativas y reflexivas, los niños aprenden a pensar de manera lógica, algorítmica (como el algoritmo del descenso más pronunciado, que está en la base de la IA), recursiva y sistemática, preparándolos para los desafíos del futuro digital”, concluye Araya.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo