14:23 -Jueves 14 Agosto 2025
20.4 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 190

Tabaquismo en Chile

(Mónica Villa Castro. Académica Formación Transversal en Salud, Universidad Central).

Chile lidera las cifras de los paĂ­ses con mayor consumo de tabaco en LatinoamĂ©rica, lo que representa un problema de salud pĂșblica debido a que esta adicciĂłn es uno de los principales factores de riesgo modificables de las enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cĂĄncer, que son a su vez las mĂĄs prevalentes a nivel nacional y mundial. Varios estudios indican que el inicio promedio del consumo de tabaco parte en la niñez y la adolescencia, de hecho, la edad promedio del inicio del consumo de cigarro es a los 13 años. Pero el tabaquismo entre niños y adolescentes no es simplemente un problema de salud, sino tambiĂ©n una cuestiĂłn de vulneraciĂłn de los derechos de nuestros niños y adolescentes.

Cada niño, niña y adolescente tiene el derecho inherente de crecer en un entorno que promueva y proteja su bienestar físico y mental. Este derecho se coloca en peligro, o de plano no se cumple dado al alto consumo de tabaco de la población adulta de nuestro país, que provoca que, en miles de familias, los menores sean expuestos a los efectos perjudiciales del tabaco y se vuelvan fumadores pasivos a temprana edad. Esto se suma al inicio temprano del consumo de tabaco de los adolescentes, que por su desconocimiento no solo comprometen su propia salud y la de su entorno, sino que también se exponen a un ciclo de adicción que va a afectar su bienestar y su vida de forma irreversible.

En este contexto, en Chile se han implementado polĂ­ticas y programas para prevenir y desincentivar el consumo de cigarro en niños, niñas y adolescentes, entre las cuales estĂĄn abordar el consumo de tabaco y sus efectos dentro del currĂ­culo escolar nacional en distintas asignaturas. Por otro parte, estĂĄn las leyes que prohĂ­ben la venta de cigarrillos y cigarro electrĂłnico a menores de edad, asĂ­ como tambiĂ©n la advertencia en las cajetillas de cigarro que han sido diseñadas para crear conciencia en pĂșblico entre 13 a 14 años y el impuesto al tabaco.

Si bien existen esta serie de acciones destinadas a prevenir el consumo de tabaco entre los adolescentes, es necesario un enfoque mĂĄs integral y coordinado que aborde las mĂșltiples dimensiones de este desafĂ­o. En primer lugar, es crucial fortalecer la educaciĂłn y la concienciaciĂłn sobre los riesgos del tabaco desde una edad temprana que incluya tanto a los menores como a sus familias. AdemĂĄs, se deben utilizar las redes sociales para dar a conocer informaciĂłn precisa y comprensible sobre los efectos nocivos del tabaco en su salud. A su vez es necesario exponer y concientizar en nuestra poblaciĂłn acerca de las tĂĄcticas de marketing engañosas de la industria tabacalera que buscan seducir a menores de edad con productos aparentemente inofensivos, pero potencialmente letales que incentivan el consumĂł de nicotina, como son los vapers o cigarros electrĂłnicos. Es fundamental mejorar el acceso a servicios de prevenciĂłn y tratamiento del tabaquismo especialmente diseñados para adolescentes. Esto implica proporcionar recursos y apoyo adecuados para aquellos que deseen dejar de fumar, asĂ­ como promover estilos de vida saludables y alternativas positivas al consumo de tabaco.

Finalmente, es necesario fortalecer las polĂ­ticas y regulaciones que protejan a los adolescentes del acceso y la exposiciĂłn al tabaco. Esto incluye medidas como evitar el ingreso ilegal de cigarros y su comercializaciĂłn, aumentar progresivamente los impuestos al tabaco, prohibir absolutamente la publicidad y promociĂłn del tabaco dirigida a jĂłvenes en medios digitales. Nunca es tarde para empezar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Destacado experto internacional entregĂł herramientas para enfrentar desafĂ­os en materia de educaciĂłn: “Hay que experimentar sistemĂĄticamente”

“Hay que experimentar sistemĂĄticamente”, señalĂł Phil Poekert en el marco del Simposio “Liderazgos para el Aprendizaje Profesional”, desarrollado en PUCV Santiago.

La educaciĂłn siempre ha sido un tema relevante a nivel mundial. Por eso, dialogar y reflexionar en torno a su desarrollo y a los desafĂ­os que enfrenta, es una prĂĄctica necesaria para los educadores, que permanentemente buscan adquirir nuevos conocimientos para mejorar la calidad de la educaciĂłn y traspasar al aula las mĂĄs modernas prĂĄcticas docentes.

Phil Poekert, director del Centro Lastinger de la Universidad de Florida, y destacado experto en materias de educaciĂłn en el mundo, comentĂł sobre los desafĂ­os que enfrenta esta ĂĄrea a nivel global en el marco del Simposio Internacional “Liderazgos para el Aprendizaje Profesional” desarrollado en la sede de Santiago de la Pontificia Universidad CatĂłlica de ValparaĂ­so. “La manera para mejorar y enfrentar los desafĂ­os en la educaciĂłn conlleva experimentar sistemĂĄticamente para averiguar quĂ© es lo que puede funcionar, dependiendo de cada contexto, ya que lo que funciona hoy no es necesariamente lo que va a funcionar mañana o lo que funcionĂł ayer”, señalĂł Poekert.

El director del Centro Lastinger, quien fue uno de los principales exponentes en la instancia pensada para directivos y docentes de diferentes paĂ­ses del mundo, añadiĂł que “en cada paĂ­s hay cosas distintas y cosas muy similares. Estamos aquĂ­ para tratar de resolver problemas similares con soluciones diferentes, debido a las variaciones de contexto entre paĂ­ses y ciudades”.

El encuentro se realizĂł entre los dĂ­as 17 y 19 de julio, siendo la primera vez que se desarrolla en Chile y tuvo por objetivo conectar a lĂ­deres educativos de los distintos continentes, para compartir sus experiencias y abordar los desafĂ­os que enfrenta la educaciĂłn actualmente.

Carmen Montecinos, directora ejecutiva del Centro de LĂ­deres PUCV, destacĂł que “los invitados internacionales y nacionales dialogaron respecto a los desafĂ­os que estamos enfrentando en educaciĂłn, en una situaciĂłn mĂĄs compleja de lo habitual, debido a los procesos de cierre de escuelas por la pandemia, producto de las grandes migraciones, pero tambiĂ©n de los cambios que han tenido nuestros estudiantes y de lo que se espera de las unidades acadĂ©micas”.

En este evento internacional participaron alrededor de 100 educadores de países como Estados Unidos, Escocia, Irlanda, Suiza, Ghana, Vietnam, México, Italia, Qatar. En 2019 el simposio se realizó en Cambridge, Reino Unido; en 2021 fue desarrollado de forma virtual y en 2022 tuvo sede en la Universidad de la Ciudad de Dublín.

Visita a colegios

Cabe destacar que durante la semana pasada los asistentes y organizadores del simposio concurrieron a diversos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana. Entre los colegios visitados estaban la Escuela Benjamín Vicuña Mackenna, Escuela Cadete Arturo Prat, Liceo Miguel Luis Amunåtegui, Liceo Isaura Dinator y el Internado Nacional Barros Arana (INBA).

Este Ășltimo fue visitado por Phil Poekert junto a una comitiva de 10 educadores. Al respecto, el experto expresĂł que “es muy interesante intercambiar ideas entre educadores de distintos paĂ­ses y conocer esta escuela aquĂ­ en Santiago, reunirnos con la directora del INBA y el director de la direcciĂłn de educaciĂłn de la comuna de Santiago nos permite entender las iniciativas de desarrollo profesional y conocer a los estudiantes”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Impactantes corrientes piroclĂĄsticas del volcĂĄn EstrĂłmboli: ÂżPodrĂ­a pasar en Chile?

1

Uno de los mayores volcanes de Italia registró erupciones y expulsión de cenizas, elevando los niveles de alerta en la isla de Sicilia. Los registros recuerdan lo ocurrido anteriormente en los volcanes, Llaima, Chaitén y Calbuco.

“Las corrientes piroclĂĄsticas, que son literalmente rocas incandescentes, es uno de los fenĂłmenos volcĂĄnicos mĂĄs peligrosos, pues ocurren con frecuencia, tienen un alcance de hasta decenas de kilĂłmetros, pueden obtener velocidades de decenas de metros por segundo y temperaturas de hasta cientos de grados celcius”, explica Jorge Romero, acadĂ©mico del Instituto de Ciencias de la IngenierĂ­a de la Universidad de O’Higgins (UOH) sobre lo ocurrido con el volcĂĄn EstrĂłmboli de Italia, uno de los mĂĄs grandes de ese paĂ­s y que ha impactado con su erupciĂłn y sus corrientes piroclĂĄsticas, que han llegado al mar y han devastado todo a su paso.

“Se mueven por los valles y laderas de los volcanes, sepultando y carbonizando lo que encuentren a su paso, en segundos. Estas corrientes en el volcĂĄn EstrĂłmboli, se dan en un sector conocido como Sciara del Fuoco, que es una gran apertura en la ladera emergida del volcĂĄn. Un aspecto impresionante es que estas corrientes, que se originan por el derrumbe de la lava incandescente en la empinada ladera del cono volcĂĄnico, son capaces de moverse a gran distancia y velocidad por encima del mar. El material caliente crea una lĂĄmina de vapor en la base de estos flujos de gas y ceniza, permitiendo este tipo de movimiento. En algunas ocasiones, parte del material mĂĄs denso se hunde instantĂĄneamente bajo el mar, creando tsunamis locales que ya han afectado a la isla en las Ășltimas dĂ©cadas”.

Y Chile


Pero Âżpuede ocurrir en Chile? SegĂșn el experto Ășltimamente, aunque no hemos tenido erupciones con grandes corrientes piroclĂĄsticas, “sĂ­ se observaron en las erupciones de los volcanes Llaima (2008), ChaitĂ©n (2008), CordĂłn Caulle (2011) y Calbuco (2015). Afortunadamente, todas ocurrieron en zonas casi despobladas, aunque las del Calbuco estuvieron cerca de algunas viviendas ubicadas en la ladera del volcĂĄn”, precisa.

Agrega que, si miramos volcanes chilenos, estĂĄn los volcanes Osorno, Antuco, Villarrica y Llaima, que son bastante parecidos en cuanto al tipo de actividad y materiales que expulsan, respecto del EstrĂłmboli, y ademĂĄs poseen lagos cercanos. “En todos ellos el registro geolĂłgico muestra que han ocurrido corrientes piroclĂĄsticas, que en algĂșn caso han entrado a los cuerpos de agua, y eventualmente generaron tsunamis. Este es un peligro que no siempre se tiene en cuenta, pero que puede ser de gran relevancia para la gestiĂłn de las emergencias, y en especial, la planificaciĂłn del territorio”, explica Romero.

Cabe destacar que EstrĂłmboli es una isla volcĂĄnica en el mar MediterrĂĄneo de Italia de casi 3 mil metros que emerge desde el fondo del mar, y del cual sĂłlo se ven los Ășltimos 900 metros. La isla estĂĄ habitada, con varios poblados que suman poco mĂĄs de 500 habitantes, sus calles son estrechas y no tiene circulaciĂłn de vehĂ­culos. “El volcĂĄn estĂĄ siempre en erupciĂłn, con explosiones pequeñas cada 10 o 15 minutos, pero con algunas muy grandes con frecuencias de meses o años. Todos esos aspectos, sumados a que la isla ha experimentado incendios forestales y deslizamientos en el Ășltimo tiempo, hacen que sea un lugar de alto riesgo”, explica el acadĂ©mico UOH.

Región de O’Higgins

En la RegiĂłn de O’Higgins existen depĂłsitos de pocos miles de años de antigĂŒedad de corrientes piroclĂĄsticas en el volcĂĄn Tinguiririca, que actualmente el acadĂ©mico Jorge Romero estudia junto con colegas de la Universidad de O’Higgins y Sernageomin, con el objetivo de entender mejor cĂłmo ocurrieron. “AdemĂĄs, en las cuencas de los rĂ­os Maipo, Yeso y Cachapoal, e incluso en el secano costero de O’Higgins, aparecen depĂłsitos de unas corrientes piroclĂĄsticas muchĂ­simo mayores, que ocurrieron hace 130 mil años, producto de la erupciĂłn de la Caldera Diamante, donde hoy estĂĄ el volcĂĄn Maipo”, explica el investigador.

Asegura que estos depĂłsitos han sido muy estudiados y representan un tipo de erupciĂłn catastrĂłfica que muy pocas veces se ha visto en la historia humana y por lo mismo con una muy baja probabilidad de ocurrencia en tiempos actuales. “Se ven como montañas de color blanco-rosĂĄceo; por ejemplo, en Tierras Blancas de MachalĂ­, y casi en su totalidad estĂĄn formadas por fina ceniza volcĂĄnica y pĂłmez”, finaliza Jorge Romero.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

ExposiciĂłn de arte reflexiona sobre la cultura del desastre en Chile

1
  • Hasta el 31 de julio estarĂĄ vigente la instalaciĂłn “Post-resiliencia: Una exposiciĂłn de arte para reflexionar sobre la cultura del desastre en Chile” en el edificio del Servicio Nacional de PrevenciĂłn y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) ubicado en Santiago Centro.
  • Esta es una actividad inĂ©dita que es liderada por la Unidad de Artes y Desastres de CIGIDEN, y su contenido es apto para todo pĂșblico, en particular, para quienes quieran ahondar en la historia de los desastres y la GestiĂłn del Riesgo de Desastres en nuestro paĂ­s. 

Chile es un paĂ­s marcado por los desastres socionaturales. Su historia ha sido forjada por numerosos terremotos, inundaciones, erupciones volcĂĄnicas e incendios, entre otros fenĂłmenos, que han moldeado su territorio y la identidad de sus poblaciones a lo largo de los siglos. En efecto, durante las Ășltimas semanas, hemos sido testigos una vez mĂĄs, de los efectos de las precipitaciones en el centro sur del paĂ­s, con inundaciones, pĂ©rdidas materiales y damnificados. 

¿Qué significa realmente ser resiliente? ¿Cómo se alcanza ese estado? Y lo mås importante, ¿qué deja fuera este concepto que es fundamental para afrontar los desastres? Los artistas visuales, Ignacio Gutiérrez Crocco, Sebastiån Riffo Valdebenito y Fernanda López Quilodrån, abordaron estas preguntas en una residencia investigativa y creativa realizada durante marzo y abril de 2024, en el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).

A partir de esta experiencia, los artistas rescataron elementos de su historia institucional, los que cruzaron con artículos científicos del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) con fin de para exponer, reflexionar y cuestionar diferentes perspectivas sobre la resiliencia frente a los desastres socionaturales. 

El resultado de este trabajo es la tercera muestra de la Unidad de Artes y Desastres de CIGIDEN (DESARTES) denominada “Post-resiliencia: Una exposición de arte para reflexionar sobre la cultura del desastre en Chile”. 

Esta exhibición contempla una serie de obras que transitan entre el video, la escultura cinética, lo pictórico, el archivo y la gråfica y que se entremezclan con el humor, la cultura popular, la historia de Chile y la historia biogråfica de quienes habitan SENAPRED y las personas que visitan la exposición.

“Esta idea nace a raíz de un proyecto que busca crear un museo permanente en la sala donde ahora está la exposición. Esto con la finalidad de exponer obras de arte en torno a la Gestión del Riesgo de Desastres”, explica la Jefa del Departamento de Innovación y Desarrollo de SENAPRED, Jennifer Olguin.

Ignacio GutiĂ©rrez, director de DESARTES y expositor, destaca que gracias a esta primera exposiciĂłn organizada por CIGIDEN y SENAPRED, existe la posibilidad a realizar nuevas exhibiciones en el mediano y largo plazo, “ya que debido a esta primera instancia, se habilita un espacio a modo de galerĂ­a, en un lugar con una riqueza patrimonial antes desconocida”, explica. 

¿Qué entendemos por resiliencia? 

En la actualidad, la cultura del desastre en Chile estĂĄ profundamente influenciada por la circulaciĂłn y uso del concepto de resiliencia, omnipresente en las mĂșltiples esferas de la GestiĂłn del Riesgo de Desastres. Con origen etimolĂłgico en el latĂ­n resilire, que significa «saltar de nuevo, saltar de vuelta, rebotar», el tĂ©rmino “resiliencia”, se ha asociado con la capacidad de una persona, sociedad, estructura o ciudad para sobrellevar un evento adverso. 

Este amplio significado, inspirĂł las obras expuestas por los tres artistas. En el caso de Ignacio GutiĂ©rrez Crocco, por ejemplo, su obra estĂĄ inspirada en la idea del “mono porfiado”. “DesarrollĂ© una estructura cinĂ©tica, es decir que tiene movimiento, que se llama “Con(de)strucciĂłn” y que fue desarrollado a partir de la pregunta ÂżquĂ© es la resiliencia? y su marco general, que normalmente se contextualiza como volver a brincar, dar un brinco o rebotar y bajo la idea de la resistencia,. Por eso me baso en esta idea del ÂŽmono porfiado`, un juguete que aunque uno lo bota, se vuelve a parar”, explica. 

El artista visual y miembro de DESARTES, SebastiĂĄn Riffo Valdebenito, señala que previo al montaje de la muestra y durante el tiempo de la residencia, tambiĂ©n se dieron cuenta de que las personas que trabajan en esta instituciĂłn, tienen muy presente el concepto. En efecto, los artistas accedieron a distintas definiciones para “resiliencia”, por parte de las y los profesionales de SENAPRED y en funciĂłn de sus diversas disciplinas (IngenierĂ­a, ambiental, psicolĂłgico; etc) ademĂĄs de mĂșltiples descripciones y aplicaciones para la misma palabra.

“A partir de la pregunta ÂżquĂ© es resiliencia? hemos podido comunicarnos con las y los colaboradores de SENAPRED -tanto desde su perspectiva personal, como desde las labores que realizan- y lograr que las obras de arte que se exponen, sean un medio para entender mejor la GestiĂłn del Riesgo de Desastres y a la labor que se realiza en SENAPRED”, comenta la artista visual, Fernanda LĂłpez QuilodrĂĄn.

“Post-resiliencia: Una exposiciĂłn de arte para reflexionar sobre la cultura del desastre en Chile”, se puede visitar de  lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas. Esta actividad es gratuita y abierta a todo pĂșblico. 

¿Cómo llegar? 

La oficina de SENAPRED se ubica en la Calle Beaucheff 1671 en la comuna de Santiago, frente al Parque O’Higgins, a cuadras de la estación del Metro Rondizzoni de la línea dos.  

Obras en ExposiciĂłn

Ignacio Gutiérrez Crocco:

“Con(de)strucción” 

2024_Escultura cinética con contador de años.

Acero, madera y electrónica 120 x 120 x 150 cm 

Sebastiån Riffo Valdebenito: 

“Los chilenos se ríen de la desgracia” 

2024_Video con rutinas de humoristas chilenos.

Televisor 11 minutos 

“Emblemas telĂșricos IV” 

2024_Pintura que vincula referencias emblemĂĄticas de la historia telĂșrica chilena.

Esmalte al agua sobre tela 280 x 200 cm c/u

“Fallas estructurales” 

2023_Serie de diez pinturas sobre daños observados en muros de hormigón por el terremoto de 1985 en Chile.

AcrĂ­lico sobre tela 40 x 35 cm c/u

Fernanda López Quilodrån 

“Resiliencia” 

2024_InstalaciĂłn. Diagrama lĂĄpiz sobre muro y suelo y 3 videos de entrevistas a funcionairos de Senapred.

300 x 300 x 280 cm 

“Protocolo para la resiliencia” 

2024_Libro de artista ImpresiĂłn sobre papel .

21 x 13,5 cm 

Obras Colectivas 

“TV Desartes” 

2024_Video instalción con registros de Senapred 

Televisor y cassettes VHS 6 horas.

“Vitrinas de la memoria”

2024_Vitrinas con objetos históricos de SENAPRED. 

Acero y vidrio 140 x 60 x 110 cm 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Virus respiratorios de invierno: Cómo proteger a las/os mås pequeñas/os de la casa

Aunque los casos de hospitalizaciĂłn pediĂĄtrica por virus sincicial han disminuido significativamente, la vigilancia sigue siendo crucial debido a la posible circulaciĂłn de otros virus respiratorios.

El invierno es tradicionalmente una época temida por el aumento explosivo de enfermedades respiratorias como la influenza, el virus sincicial respiratorio (VRS) y el adenovirus. Este año no fue la excepción, ya que -a principios de mayo- las autoridades y expertos advirtieron sobre un alza en la circulación de estos virus y el consiguiente aumento en la demanda de atención médica.

SegĂșn el Instituto de Salud PĂșblica (ISP), la semana con mayor circulaciĂłn de virus fue del 19 al 25 de mayo, registrando 2,815 casos de estas patologĂ­as, lo que representĂł un incremento del 90%. Sin embargo, en junio, los casos se redujeron significativamente a 1,475.

En las Ășltimas cuatro semanas, los casos de virus respiratorios han mostrado una disminuciĂłn constante. Hace un mes se confirmaron 2,490 casos, y el Ășltimo informe del ISP reporta 1,381 muestras positivas, indicando una reducciĂłn del 45%.

Pero, ÂżcuĂĄles son los sĂ­ntomas mĂĄs comunes de las enfermedades respiratorias y cuĂĄndo deberĂ­an preocuparse los padres? La mĂ©dica microbiĂłloga y docente de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dra. Sonia Correa, explica que “el virus respiratorio sincicial (VRS) afecta principalmente a niñas y niños pequeños, especialmente a lactantes, y sus sĂ­ntomas pueden variar desde un simple resfriado con congestiĂłn nasal y estornudos, hasta cuadros mĂĄs graves con fiebre, tos seca seguida de tos productiva, sibilancias y dificultad para alimentarse, e incluso vĂłmitos, que deben ser motivo de consulta mĂ©dica. En casos severos, se observa dificultad respiratoria con tiraje intercostal, taquipnea, aleteo nasal y cianosis peribucal y distal, indicando la necesidad de atenciĂłn urgente en un servicio mĂ©dico”.

En cuanto al virus de la influenza, especialmente el tipo A, la Dra. Correa señala que “causa un cuadro respiratorio conocido como gripe, caracterizado por fiebre superior a 38°C, malestar general, dolores musculares y articulares, cefalea, odinofagia (dolor al tragar) y tos seca. Aunque afecta principalmente a adultos, tambiĂ©n puede impactar a niños. Los pacientes con mayor riesgo de desarrollar un cuadro severo o complicaciones son los adultos mayores, personas con enfermedades crĂłnicas como insuficiencia cardĂ­aca y diabetes, asmĂĄticos y embarazadas”.

Expertos en la materia atribuyen la baja sostenida a la naturaleza cĂ­clica de los virus y a la temporada, observando que la mayor cantidad de contagios se registrĂł en la tercera semana de mayo. Desde entonces, los casos han disminuido progresivamente, en parte debido a las vacaciones de invierno.

No obstante, las autoridades advierten que aĂșn no se puede dar por terminada la temporada de enfermedades invernales. Aunque la circulaciĂłn de la influenza ha disminuido, otros virus respiratorios, como el rinovirus y el VRS, han comenzado a predominar. Durante la penĂșltima semana de junio, estos virus representaron el 27.8% y el 25.3% de los casos, respectivamente, especialmente en niños menores de cuatro años.

Para proteger a los niños mayores de seis meses contra los virus respiratorios, especialmente con el regreso a clases, la Dra. Sonia Correa recomienda evitar permanecer en lugares cerrados y asegurar la ventilaciĂłn de habitaciones y salas de clases. “Es crucial lavarse las manos con frecuencia o utilizar alcohol gel. Al toser, se debe usar pañuelos desechables y eliminarlos de inmediato, o cubrirse con el codo. Es importante evitar que las personas con sĂ­ntomas respiratorios tengan contacto con individuos de alto riesgo, como reciĂ©n nacidos y lactantes, adultos mayores, inmunosuprimidos, embarazadas y pacientes con enfermedades crĂłnicas. TambiĂ©n se debe evitar el uso de calefacciĂłn con brasero o cualquier fuente de humo, asĂ­ como la exposiciĂłn al humo del cigarrillo”, agrega.

En cuanto a los riesgos adicionales para los niños, estos pueden surgir con la circulaciĂłn de otros virus respiratorios, como el rinovirus. La circulaciĂłn de los virus respiratorios ha cambiado despuĂ©s de la pandemia del Covid-19, por lo que su comportamiento va variando en el tiempo. “La ecologĂ­a de los organismos vivos nos muestra que, al disminuir un agente, otro ocupa su lugar. Estamos iniciando el invierno y se mantienen las condiciones favorables de circulaciĂłn de virus respiratorios, por lo que hay que estar atentos”, enfatiza la Dra. Correa.

Un cambio positivo respecto a años anteriores es la notable disminuciĂłn en las hospitalizaciones pediĂĄtricas por VRS. SegĂșn el Ministerio de Salud, en la Ășltima semana, 84 pacientes requirieron hospitalizaciĂłn debido a esta enfermedad, un 73% menos que en el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 322 niños internados.

Para mantener una vida saludable, la Dra. Correa subraya la importancia de seguir una buena alimentación. “Esto incluye el consumo de frutas y verduras, que aportan vitaminas y minerales esenciales, así como proteínas tanto de origen vegetal como animal, tales como legumbres, carnes magras, pescado y huevo. Además, es importante incluir cereales y frutos secos en nuestra dieta diaria”, apuntó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Propuestas con énfasis en participación social: Pablo Iriarte con mås de 200 personas participaron en encuentro para desplegar campaña municipal en Antofagasta

Equipos integrados por diversos actores sociales se dividirĂĄn en cuatro cuadrantes territoriales para cubrir la totalidad de la comuna, informaron.

MĂĄs de 200 personas asistieron al primer Encuentro Ciudadano por Pablo Iriarte, iniciativa que marca la fase inicial de organizaciĂłn ciudadana, tras las elecciones primarias que ungieron al joven arquitecto como el candidato Ășnico de la centro izquierda para ser el prĂłximo alcalde de Antofagasta. El evento incluyĂł un taller para compartir propuestas para el programa comunal y estrategias que permitan movilizar un horizonte de cerca de 90 mil votos necesarios para alcanzar el objetivo.

Recuperar el municipio
“No podemos tener una administraciĂłn municipal enemistada con todo el mundo. Las juntas de vecinos, las organizaciones sociales, las empresas, la academia, los gremios y los antofagastinos en general necesitan una municipalidad de puertas abiertas, que nos permita hacer frente a desafĂ­os urgentes, como la recuperaciĂłn de espacios pĂșblicos, la limpieza y el orden de la ciudad y la seguridad pĂșblica”, señalĂł Iriarte durante su intervenciĂłn ante los asistentes.
El exconsejero regional explicĂł parte de los objetivos estratĂ©gicos de la campaña, señalando que tendrĂĄ un cariz transversal y con Ă©nfasis en participaciĂłn ciudadana, preparando mĂĄs de 30 mil “puerta a puerta” para conversar con los vecinos y recoger las inquietudes de la comunidad.

Vivir como Producimos
“Tiene los conocimientos y la trayectoria necesaria para hacer los cambios urgentes que necesitamos los antofagastinos para recuperar nuestra ciudad”, señalĂł Araceli MarĂ­n, asistenta al encuentro. Similar opiniĂłn mantiene Rossana Carrizo sobre el exdirigente estudiantil. “Me gusta el sistema de trabajo y el equipo que tiene y sabemos que juntos seremos capaces de asumir nuevos desafĂ­os para Antofagasta”, valorĂł.
Deporte, salud, medio ambiente y prevenciĂłn del delito fueron algunos de ejes de trabajo abordados por las y los asistentes, quienes establecieron roles y responsabilidades para construir equipos de trabajos, los cuales quedaron divididos en cuatro cuadrantes de intervenciĂłn socio territorial. La actividad, marcada por el lema de campaña “Vivir como Producimos”, contĂł con distintas presentaciones artĂ­sticas muestras de apoyo, ademĂĄs de la presencia de dirigentes sociales y el respaldo de personalidades del Partido Comunista, el Frente Amplio, socialistas, radicales y la Democracia Cristiana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Markamaru celebra 40 años de carrera con conciertos en Santiago, Valparaíso y Concepción

0

La histĂłrica agrupaciĂłn ariqueña de mĂșsica andina, vuelve al ruedo y cerrarĂĄ su gira el 2 de agosto en el Teatro Cariola.

Una fiesta andina recorrerĂĄ el territorio nacional para llenar de colores, nostalgia y mucha mĂșsica. Se trata de la vuelta de Markamaru que hoy vuelven a sonar en vivo en voz y corazĂłn de sus integrantes fundadores; Roberto Vega Moreno y Marino NĂșñez Flores. “Nos mueve el infinito amor a la mĂșsica y el cariño que existe entre nosotros. En esta maravillosa oportunidad repasaremos canciones del primer disco y tambiĂ©n temas de nuestra Ășltima producciĂłn”. Señalan desde Markamaru.

Markamaru brindarĂĄ un emotivo concierto este viernes 26 de julio en La Bodeguita de Nicanor de ConcepciĂłn. La instancia se enmarca en la versiĂłn nÂș13 de la Gran Fiesta Andina de la ciudad y acompañarĂĄn Lakitas Vientos del Norte y Caporales OrĂ­genes San AndrĂ©s. La gira continĂșa en la Sala Rivoli de ValparaĂ­so el sĂĄbado 27 de julio junto a los Lakitas del Sol de la Ciudad de QuilpuĂ©. La agrupaciĂłn participarĂĄ de encuentros de fraternidad en distintos establecimientos y municipalidades para luego cerrar con challa, fiesta y baile el viernes 2 de agosto con un magno evento en el Teatro Cariola de Santiago.

La importancia de Markamaru en la mĂșsica andina se refleja en su dedicaciĂłn a preservar y difundir las tradiciones musicales de la regiĂłn. Actualmente, Markamaru lo integran: Roberto Vega Moreno, Marino NĂșñez Flores, Fernando Villablanca HernĂĄndez, Patricio Mundaca Barraza, Danilo Mundaca Barraza, JosĂ© Luis Ponce Campos y Ricardo FernĂĄndez. “Por alguna mĂĄgica y amorosa razĂłn el destino nos reĂșne y sentimos mutuamente que es hora y tiempo de cantar. Tenemos en nuestra manos la tremenda oportunidad de tocar para todos quienes esperan el retorno del grupo”.

“MARKAMARU: Juntos como ayer”

Viernes 26 de julio a las 21:00 horas La Bodeguita de Nicanor, Anibal Pinto 1661, Concepción.  

SĂĄbado 27 de julio a las 20:00 horas en Sala RĂ­voli, calle Victoria 2474, ValparaĂ­so

Viernes 2 de Agosto a las 20:00 horas en el Teatro Cariola ubicado en San Diego 246, Santiago. Tienda Discomanía ubicada en Paseo 21 de Mayo #583, Local 894 de 10.00 a 18.30 y en Sistema Ticketplus

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

“MĂĄs importante que saber cuĂĄndo se producirĂĄ un gran terremoto, es que la gente estĂ© preparada y no asustada”

1

La fĂ­sica, especialista en sismologĂ­a, Bianca Glass, analizĂł los Ășltimos movimientos telĂșricos registrados en el norte de Chile, previo al fuerte sismo que sacudiĂł a la regiĂłn de Atacama el dĂ­a jueves.

Diversos especialistas han advertido que en el norte de Chile existe suficiente energía acumulada para generar un gran terremoto. Sin embargo, a juicio de la académica de la Universidad de Tarapacå, Bianca Glass, quien dirigió por años el Centro Sismológico de dicha casa de estudios superiores, considera que mås importante que saber cuåndo se producirå un gran movimiento es que la ciudadanía esté preparada para ello.

“Creo que no hay que preocuparse tanto de sĂ­ serĂĄ hoy dĂ­a, o serĂĄ mañana, o serĂĄ en diez años mĂĄs, sino que lo importante es que la gente sepa cĂłmo enfrentarse a estas situaciones, y cada vez continuamente estar preparĂĄndose ante la posibilidad de cualquier evento grande que pueda causar daño. Si la gente estĂĄ preparada, da lo mismo si el terremoto va a ser grande o chico. En ese sentido, en la regiĂłn de Arica, en toda esa zona del extremo norte, hay harta educaciĂłn desde el punto de vista sĂ­smico”, afirmĂł la fĂ­sica especialista en sismologĂ­a.

En tal sentido, la labor de las autoridades es fundamental, segĂșn enfatizĂł la especialista, “para justamente que la gente se sienta preparada y no asustada. Por ejemplo en Arica se ha realizado esa labor y eso ha redundado en que frente a algunos eventos que se sienten relativamente fuertes, la gente no se descontrola, ya entiende la diferencia de lo que es la escala de Mercalli respecto a la escala Richter, y todos estos aspectos hacen que en nuestra ciudad la gente estĂ© un poco mĂĄs tranquila, frente a sismos sensibles”.

Respecto de las posibilidades de un gran movimiento, Glass indicĂł que “lo cierto es que sigue acumulada la energĂ­a, tanto en el norte de Chile como en el sur del PerĂș. Y esa energĂ­a en algĂșn momento se va a liberar”. Y explicĂł que “en general, los sismos que tenemos acĂĄ en nuestra zona se llaman interplacas. Se da por la sustituciĂłn de la placa de Nazca y la sudamericana, que son las que influyen tambiĂ©n hacia la zona de Antofagasta y hacia la zona sur del PerĂș”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Especialistas explican si habrå desierto florido y por qué floreció el norte en pleno invierno

1

Desde la Facultad de Ciencias Forestales y de la ConservaciĂłn de la Naturaleza de la Universidad de Chile sostienen que todo depende del agua. Para que ocurra el fenĂłmeno que atrae a nacionales y extranjeros a visitar y retratar esta maravilla del paĂ­s, tiene que llover al menos entre 15 a 30 milĂ­metros. Solo asĂ­, volveremos a ver flores en el desierto.

Flores de diversas especies y colores, aves, insectos, y una gran variedad de microorganismos son parte de la explosiĂłn de vida que cambia el paisaje del desierto con la llegada del agua. Se trata del desierto florido que, principalmente en la regiones de Coquimbo y Atacama, cautiva a millares de personas.

Este año pareciera haberse adelantado este fenĂłmeno, con floraciones en algunas zonas del norte chileno, tras las intensas lluvias ocurridas en las Ășltimas semanas en la zona central del paĂ­s. “La clave para la apariciĂłn del desierto florido es la lluvia invernal. Tiene que llover entre junio y julio, y ademĂĄs, acumularse cierta cantidad de horas de frĂ­o, para que las semillas y los bulbos rompan su dormancia y puedan aparecer las flores”, detalla la acadĂ©mica y directora de ExtensiĂłn de la Facultad de Ciencias Forestales y de la ConservaciĂłn de la Naturaleza, Rosa Scherson.

Durante el 2024 las lluvias durante el otoño, principalmente en la zona de Huasco en la regiĂłn de Atacama, ocasionaron la “temprana” floraciĂłn en el Norte Chico del paĂ­s. SegĂșn el acadĂ©mico NicolĂĄs GarcĂ­a, curador del Herbario EIF de la FCFCN, las lluvias en la provincia de Huasco durante el otoño no son un indicador suficiente para asegurar el desierto florido. “No sabemos todavĂ­a si habrĂĄ desierto florido este año; depende de si caen mĂĄs precipitaciones en esa zona durante el resto del invierno”, anticipa el acadĂ©mico.

Todo depende del agua. Ambos especialistas plantean que tiene que llover al menos entre 15 a 30 milĂ­metros para que el fenĂłmeno ocurra y vuelva a embellecer el desierto del norte del paĂ­s.

A pesar de este panorama y de que poco a poco el “FenĂłmeno de la Niña”, con mĂĄs frĂ­o que precipitaciones, se tome el clima del paĂ­s, aĂșn hay espacio para tener esperanzas. De acuerdo a la acadĂ©mica Scherson, hay mĂĄs probabilidades de que el desierto florido se desarrolle en la regiĂłn de Coquimbo, que en la regiĂłn de Atacama.

“En la cuarta región sí van a haber floraciones más extensas de primavera porque ha llovido muchísimo y se ha acumulado quizás suficiente frío y agua. Las plantas que ahora están floreciendo, esas plantas, van a desaparecer hacia la primavera y van a dar paso, por lo menos en la cuarta región, a lo que pensamos va a ser una segunda floración. En la región de Atacama, ahí ya es más difícil de predecir. Si no llueve de aquí a la primavera, lo más probable es que no haya desierto florido en esta región”, detalla la especialista.

¿Qué flores podemos en el desierto florido?

“Las mĂĄs abundantes son las Malvillas, Patas de Guanaco y Añañucas. Una especie emblemĂĄtica es la Garra de LeĂłn, que estĂĄ en peligro de extinciĂłn y es endĂ©mica de la costa de Huasco”. Estas son las especies que el acadĂ©mico NicolĂĄs GarcĂ­a resalta sobre este fenĂłmeno de la naturaleza.

Por su parte, la acadĂ©mica Rosa Scherson coincide que una de las especies que mĂĄs destacan son las Patas de Guanaco, que se hacen notar con su colorido morado. “TambiĂ©n hay una especie que es bastante parecida a esa, que se llama Cistanthe, las Añañucas son muy tĂ­picas del desierto florido, las tĂ­picas plantitas como con forma de trompeta, que hay amarillas, rojas, son las mĂĄs comunes”, explica la acadĂ©mica.

Y añade que “mĂĄs al norte hay una plantita que se llama Cefira, que tambiĂ©n es una planta de bulbo. Los Huilles son plantas moradas, blancas y rosadas, y tambiĂ©n son plantas de bulbo que aparecen en esa Ă©poca. TambiĂ©n florecen los arbustos, entonces vemos floraciones de, por ejemplo, fuchsia lycioides, que es otra planta que estĂĄ por ahĂ­ mĂĄs bien en la cuarta regiĂłn”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo