19:48 -MiƩrcoles 27 Agosto 2025
17.3 C
Santiago
Inicio Blog PƔgina 185

Hepatitis: Las mejores opciones para prevenirla

1

La Dra. Carolina Silva explica las consecuencias que puede traer esta enfermedad y lo esencial que es vacunarse y seguir hƔbitos de comportamiento.

La hepatitis es una enfermedad causada por un virus que es responsable de altos niveles de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepÔtica y el 78% de los casos de cÔncer primario de hígado son causados por los virus de la Hepatitis B y C.

De allĆ­ que se le reconozca como un ā€œproblema de salud pĆŗblicaā€, donde la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) invitan a los paĆ­ses a que hagan esfuerzos conjuntos y establezcan estrategias para combatir la hepatitis a nivel mundial y regional.

AsĆ­, en la Asamblea Mundial de la OMS -celebrada el aƱo 2010- se estableció el 28 de julio, de cada aƱo, como el ā€œDĆ­a Mundial contra la Hepatitisā€, haciendo un llamado a dar una respuesta integral en la lucha contra esta enfermedad.

En ese contexto, la Dra. Carolina Silva, mĆ©dico de la Unidad de Salud de laĀ Universidad de O’HigginsĀ (UOH), destaca que ā€œlas diversas hepatitis son un conjunto de enfermedades que se caracterizan por producir inflamación del hĆ­gado. Y el hĆ­gado es un órgano vital dado que procesa nutrientes, filtra la sangre y combate infecciones, a travĆ©s de sus mĆŗltiples funciones metabólicas. Cuando la inflamación del hĆ­gado es reciente hablamos de hepatitis aguda y cuando lleva seis meses o mĆ”s es hepatitis crónicaā€.

Tipos de hepatitis y prevención

Según su causa, viral y tóxica, las hepatitis tienen distintas fuente de origen. Las virales son causadas por los virus hepatitis A, B, C, D y E, y la tóxica por distintas sustancias como medicamentos o alcohol. También existe la hepatitis autoinmune.

Las hepatitis virales son enfermedades transmisibles, por lo tanto, potencialmente prevenibles. La transmisión de los virus A y E se produce de persona a persona por vĆ­a fecal-oral o por medio de la ingesta de alimentos o agua contaminados. La Dra. Silva precisa que ā€œsi bien la mayor parte de las infecciones por el virus de la Hepatitis A son leves, y la mayorĆ­a de las personas se recuperan y desarrollan inmunidad, existe el riesgo de infección grave y de poner en peligro la vida, debido al riesgo de insuficiencia hepĆ”ticaā€.

Los virus B, C y D se transmiten a través de fluidos corporales, vía sexual, a través de la sangre y de manera vertical (madre-hijo). Los tipos B y C provocan enfermedad crónica y son una causa común de cirrosis hepÔtica y cÔncer, mientras que la sobreinfección por virus D sólo ocurre en portadores del virus B.

Poblaciones de riesgo

Respecto al virus hepatitis A y E, la experta explica que ā€œtoda la población estĆ” en riesgo, especialmente en zonas donde existen escasas medidas de higiene y pobre saneamiento bĆ”sico; por lo tanto, el lavado frecuente de manos, el lavado de frutas y verduras, asĆ­ como una buena higiene en la alimentación y el consumo exclusivo de agua potable pueden ayudar a prevenir los contagios. TambiĆ©n existe vacuna contra este virusā€.

Respecto al virus de hepatitis B y C -por su mecanismo de transmisión- existen grupos de mayor riesgo de contraer la enfermedad, entre ellos, los migrantes de regiones endémicas, los trabajadores de la salud, los consumidores de drogas inyectables, las personas que habitan en cÔrceles y otros entornos de reclusión, los hombres que tienen relaciones homosexuales, los trabajadores sexuales y las personas infectadas por VIH.

La mĆ©dico explica que existe la vacuna que previene la infección por el virus B y, consecuentemente, la sobreinfección por virus D, pero ā€œno existe vacuna contra el virus C; por lo tanto, la mejor manera de prevenir la enfermedad es evitar el contacto con el virus, con medidas como: una correcta manipulación y eliminación de elementos cortopunzantes, el uso consistente y correcto de mĆ©todos de barreras durante las relaciones sexuales, la realización de tatuajes en lugares autorizados, evitar el contacto con sangre infectada y el anĆ”lisis de muestras de sangre para las transfusionesā€.

Sobre las transfusiones, precisa que en Chile ā€œlos bancos de sangre examinan todas las muestras para descartar la infección por estos virus, por lo tanto, la donación de sangre es seguraā€.Ā 

Consecuencias de la hepatitis

La hepatitis puede traer consecuencias como la cirrosis hepĆ”tica y problemas en el hĆ­gado, explica la Dra. Silva. Y detalla que las hepatitis agudas -por virus A y E- no se cronifican y se curan espontĆ”neamente, ā€œen la mayorĆ­a de los casos, no tienen tratamiento especĆ­fico y, menos del 1% de ellas, puede tener un curso grave que requiera tratamiento urgente e incluso trasplante hepĆ”ticoā€.Ā 

Agrega que la hepatitis aguda por virus B puede evolucionar, en un 10%, a hepatitis crónica y el tratamiento se evalĆŗa caso a caso. ā€œLa hepatitis aguda por virus C se hace crónica hasta en un 80%-90%, y existen tratamientos antivirales, cuyo fin es curar la enfermedad y prevenir el daƱo hepĆ”tico a largo plazo. Todas las hepatitis crónicas pueden evolucionar hacia una cirrosis hepĆ”tica, es decir, la cicatrización grave del hĆ­gado y, finalmente, en cĆ”ncer de hĆ­gado o insuficiencia hepĆ”ticaā€.

La importancia de vacunarse

En la actualidad, aƱade la Dra. Silva, la hepatitis A y B se pueden prevenir de manera segura y eficaz con vacunas, y desde el aƱo 2018 ā€œse incorporó la vacuna contra la hepatitis A en elĀ Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, con una dosis para todos los lactantes a los 18 meses de vida. La prevención de la hepatitis B mediante la vacunación comenzó en Chile en el aƱo 2005, a travĆ©s del Programa Nacional de Inmunizaciones, en un esquema de vacunación de tres dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad, y a partir de 2009 fue introducida una dosis de refuerzo a los 18 meses. El esquema actual contra este virus se realiza con la vacuna hexavalente, a los 2, 4, 6 y 18 meses, que confiere protección inmunológicaā€.

Para quiénes -por edad- no alcanzaron a recibir la vacunación contra la Hepatitis A, a través del Programa Nacional de Inmunizaciones del Minsal, pueden ser inmunizados de forma particular. Para ello, se requieren dos dosis, separadas por seis meses en su inoculación. En el caso de los lactantes -que reciben por Programa una dosis- pueden sumar -de manera particular- la segunda dosis, esto debe hacerse seis meses -antes o después- de la vacuna programÔtica.

La vacunación contra el virus de la hepatitis B estÔ recomendada en los grupos de riesgo y es obligatoria para el personal de salud. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

¿Por qué Japón estÔ innovando ante una eventual emergencia? Explican razones de la alerta de megaterremoto

1

Un llamado a la calma realizó el investigador del Laboratorio Geotsunami de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Matías Carvajal, tras conocerse que la Agencia Meteorológica de Japón (JMA, por sus siglas en inglés) emitiera una alerta de megaterremoto para ese país.

Según explicó el Doctor en Ciencias Geológicas y académico del Magíster de Geografía de la PUCV, en ninguna parte del mundo es posible predecir los sismos. Lo que sí se sabe es que todo movimiento telúrico provoca una perturbación en el interior de placas tectónicas y en la superficie terrestre.

ā€œLa alerta que emitió Japón estĆ” diciendo que la probabilidad que haya un terremoto en los próximos dĆ­as es mĆ”s alta de lo normal, aunque sigue siendo muy baja. Y esto se da porque cuando ocurre un terremoto de una magnitud de siete hacia arriba, lo que hace este movimiento es comprimir o estirar las rocas que estĆ”n cerca, lo que puede adelantar la ocurrencia del próximo terremoto en zonas aledaƱas, aunque lo mĆ”s probable es que no pase nadaā€.

Carvajal indicó que existen varios casos documentados que ilustran este fenómeno. ā€œEl Ćŗltimo megaterremoto que tuvo Japón -magnitud nueve- que fue el mĆ”s grande de dicha zona en los Ćŗltimos mil aƱos, fue justamente precedido por un sismo de grado siete. Eso no es una coincidencia y tambiĆ©n ha ocurrido en Chile. Por ejemplo, el terremoto de Valdivia de 1960, que es el movimiento mĆ”s grande registrado en la historia de la humanidad, fue precedido por un terremoto magnitud 8,1 ocurrido 33 horas antes en Concepciónā€.

Respecto a la tecnologĆ­a empleada, el investigador seƱaló que la superficie terrestre sufre constantes deformaciones, desplazamientos verticales –la tierra se levanta y se hunde– y horizontales –la tierra se mueve hacia el mar y cordillera–, normalmente de manera lenta y completamente imperceptible. Estas deformaciones se miden usualmente con sensores de GPS muy sensibles y precisos que registran estos movimientos.

ā€œLo que estĆ” haciendo Japón es primera vez que se realiza en la historia y es muy interesante porque bĆ”sicamente les estĆ” diciendo a los japoneses que, dado este terremoto de magnitud 7.1, se elevan las probabilidades de que ocurra un evento de caracterĆ­sticas mayores en los próximos dĆ­as, aunque esa probabilidad sigue siendo muy baja. Pero esto da la oportunidad a personas vulnerables de evacuar en forma preventiva o adoptar las medidas que estimen convenientesā€, aƱadió Carvajal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Con la obra de cuatro artistas visuales Femfest da inicio a la celebración de sus 20 años en Galería Nemesio Antúnez

1

En el marco de las dos dĆ©cadas que cumple la destacada coordinadora de mujeres y disidencias vinculada a la mĆŗsica independiente, se inauguró la exposición ā€œLo que el arte hace al cuerpoā€, muestra colectiva que se presenta en la galerĆ­a de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE, ex Pedagógico.

Carolina Osauz, co-fundadora de Femfest y de su icónico festival, seƱaló sobre el lanzamiento: ā€œPara nosotras es muy importante celebrar nuestra existencia con esta exposición ā€œLo que el arte hace al cuerpoā€ y lo que ha hecho el arte con nuestros cuerpos y cuerpas: liberar, reflexionar y acercarnos al feminismoā€, precisó la creadora.

El nombre de la muestra no es algo menor para las artistas en escena y para la Coordinadora, al evocar la frase que la escultora chilena Laura Rodig compartió a Gabriela Mistral el dĆ­a en que recibió el Premio Nobel: ā€œLo que el alma hace por su cuerpo es lo que el artista hace por su puebloā€.

ā€œEngloba todo su activismo, todo su compromiso que tenĆ­a con el arte, con la educación y con los derechos de las mujeres. Fue una artista muy de avanzada para la Ć©poca, abogando principalmente por el derecho al aborto y a la lactancia de las mujeres obrerasā€, seƱala Laura Leonicio, una de las artistas exponentes.

En la ceremonia de inicio participó la Decana de la Facultad de Artes y Educación FĆ­sica de la UMCE, Verónica Vargas, quien felicitó la exhibición y la alta concurrencia que asistió a la apertura: ā€œEs una alegrĆ­a poder acoger la esperanza de los artistas de comunicar su sabidurĆ­a, su trabajo, su investigaciónā€, expresó la acadĆ©mica valorando el espacio de reencuentro humano que representa el quehacer universitario.

Junto con ella compartieron palabras Katherina CĆ”ceres coordinadora de Extensión y Cultura UMCE y la artista visual e integrante de la muestra, Camila Guajardo. TambiĆ©n acompañó la apertura artĆ­stica, la poesĆ­a sonora de Carolina Osauz, quien ademĆ”s lidera la banda ā€œVaso de lecheā€.

En la muestra las cuatro artistas visuales -y que tambiĆ©n son docentes-, convergen con diversas creaciones a travĆ©s del grabado, la pintura, la escultura y los libros de arte, reflexionando en torno a la riqueza Ć­ntima y social de la experiencia cotidiana: ā€œNos invita a pensar en cómo las experiencias domĆ©sticas y cotidianas pueden narrarse desde la visualidad para mostrar, compartir, denunciar y -por sobre todo- pensarnos con otras personas desde la noción de existirā€, describe su curatorĆ­a.

La exposición tambiĆ©n incluye una exhibición de afiches y archivos documentales de anteriores versiones del Festival Femfest que se aĆŗna a los 20 aƱos de la Coordinadora bajo la consiga ā€œExistir, resistir e insistirā€.

“Lo que el arte hace al cuerpo” incluye tambiĆ©n un Taller de Fanzine que se realizarĆ” el lunes 12 de agosto y otro el 23 de agosto de Silbatos CerĆ”micos; ambas inscripciones ya se encuentran abiertas. La exposición como tal estarĆ” disponible al pĆŗblico con entrada liberada hasta el 26 de septiembre.

 

ā€œNeblinaā€

Catalina Ramƭrez, una de las artistas participantes, describe al conjunto de esculturas de cerƔmica que componen su trabajo, construidas con pasta negra y bruƱidas con tƩcnicas precolombinas:

ā€œTrato de volver a un estado difĆ­cil de poner en palabras que tiene que ver con un sentimiento confuso o difĆ­cil de situar o asirā€, manifiesta respecto a la emocionalidad que evoca su creación. ā€œTiene mucho del recuerdo, de cosechar frutos en el campo y cómo esa forma va quedando impregnada en las manos y luego aparece en la cerĆ”micaā€.

ā€œVengo trabajando estas formas redondas y en cada una de ellas puedo explorar cosas distintasā€, dice la autora precisando que a partir de la pasta quemada, ha pensado en los estados oscuros, melancólicos, los cuales liga a la presencia de la neblina y a su sensación.

 

ā€œEn la casa de los cocodrilos habitan monstruosā€

ā€œEs una imagen que surge como de la realidad -no sĆ© si cotidiana, pero muy habitual de mi infancia- que era mirar por el acuario de los cocodrilos que tenĆ­an ventanas circulares”, comenta la creadora Laura Leonicio acerca del tĆ­tulo y de los elementos que conforman su acrĆ­lico sobre lienzo:

ā€œEn la casa de los cocodrilos habitan monstruos, empecĆ© a trabajar justamente con esas imĆ”genes inconscientes que tienen que ver con las sombras, con los sueƱos. Tiene que ver con el silencio y lo que no necesariamente digo con las palabrasā€, dice respecto a la autenticidad de las imĆ”genes internas que han sido el motor de esta creación.

ā€œSiempre estĆ”n y hablan, creo, hasta muchĆ­simo mĆ”s de mĆ­ que cualquier discurso que pueda dar o cualquier imagen externa que hay de mĆ­ā€, reflexiona la artista quien presenta ademĆ”s una escultura en cerĆ”mica dentro de la exposición.

 

ā€œRepercusiónā€

En la obra de Ximena Vargas hay hojas de papel, plegados y otras múltiples materialidades que afloran en la presentación de sus tres libros de artistas, mÔs una pequeña instalación:

ā€œEs una invitación a que sientan conmigo a travĆ©s del papel. Los recortes tienen una justificación, las imĆ”genes que estĆ”n puestas, los colores tambiĆ©n. Creo que cada uno habla o tiene algunas imĆ”genes de su propia historia que logra rememorar a travĆ©s de lo que voy contacto en los libros de artistasā€.

Esta obra en exposición es también un ofrecimiento al público para que explore lúdicamente sus múltiples detalles, objetos internos, escritos y otras diversas dinÔmicas que resaltan -precisa su creadora- las infinitas posibilidades de crear a través del soporte de libro; de compartir y de ir a otros espacios a través de él.

 

ā€œVolver a rayar el cuerpoā€

La serie de grabados construidos en técnica mixta que presenta la artista visual Camila Guajardo son obras construidas en el pasado y que hoy rehace en torno a una profunda e intensa reflexión del ahora y del trabajo colectivo junto a sus compañeras:

La artista tambiĆ©n puso en valor la obra en comĆŗn que han levantado junto a las otras creadoras: ā€œSomos mujeres muy diversas, con oficios muy distintos, con tĆ©cnicas muy diferentes, pero que en el fondo hay algo que remece nuestro cuerpo y eso es lo que nos hace hoy dĆ­a hacer arteā€.

 

Un mejor vecino en un icónico barrio universitario

La Galería Nemesio Antúnez estarÔ pronta a cumplir 25 años de trayectoria, indica Katherina CÔceres, tiempo en que han acogido el trabajo de diferentes artistas y de grandes cultores como José Balmes, Gracia Barrios o Paz IrarrÔzaval, quienes también han sido parte de este proyecto.

La gestora cultural también resaltó el permanente interés de generar vínculos por parte de la Dirección de Extensión de la Universidad con la comunidad de vecinos y habitantes de Santiago, la cual se haya aún mÔs vitalizada con los 135 años de historia que estÔ cumpliendo la casa de estudios y mÔs con la dirección de su primera rectora, Elisa Araya:

Destacando la cualidad de ser una universidad parque, ā€tenemos el desafĆ­o de ser una universidad sustentable que sea abierta y de ser un mejor vecino; que la gente no la vea sólo como un espacio acadĆ©mico sino como un espacio socialā€, precisó Katherina CĆ”ceres.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

La gestión de las emociones detrÔs del éxito: Sicólogo detalla aspectos del trabajo mental de los deportistas olímpicos

1

Académico de la PUCV indicó que el manejo de la frustración y la capacidad de mantenerse enfocado, pese a experimentar fracasos, son habilidades relevantes para el logro de objetivos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

[Podcast] Cartelera cultural con Ɓlvaro MƩndez: Actividades dƭa del niƱo y la niƱa

1

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país, en esta ocasión te presentamos un especial por el día de las y los niños.

Comenzamos con el Festival Colibrí: la fiesta de la literatura infantil y juvenil que llega al Centro Cultural La Moneda. Se trata de una verdadera fiesta de la literatura familiar, en la que no solo habrÔ editoriales, sino también una programación con actividades para todas las edades. Puedes conocer todos los detalles e inscribirte para los talleres en www.ibbychile.cl y también conocer los detalles en @ibbychile y @ccplm

Destacamos ademÔs las actividades en el Museo de Bomberos, que abrirÔ sus puertas de manera especial para celebrar a los niños y niñas en su día, con una jornada en que el ingreso serÔ totalmente gratuito. Toda la información y detalles en @mubochile

Otro de los imperdibles es la Feria Friki que aterriza en la Plaza Cívica de La Pintana este domingo 11 de agosto, encontrarÔs cientos de tiendas temÔticas, cosplayers, puestos de comida y otras entretenidas actividades. La entrada es liberada. Conoce toda la información en @feriafriki

Continuamos con Juegos en el Parque. Se trata de una gran celebración que el sÔbado 10 de agosto se tomarÔ el Parque Inés de SuÔrez, donde quienes asistan podrÔn disfrutar de show de magia, danza con cinta, obras de teatro, burbujas gigantes, títeres, malabaristas, zanquistas, mimos, payasos y un espectÔculo del grupo Los PatapelÔ. Toda la info en @muniprovi

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural destacamos el Bookish Fest, encuentro literario que aterriza en el Parque Bustamante con su nueva versión, que se realizarÔ el sÔbado 10 de agosto y es un panorama para quienes aman los libros y la lectura, ya que ahí se reúnen editoriales, librerías y tiendas de accesorios relacionadas con sagas y series. Los detalles en @bookishfestcl

Pase, escuche y entƩrese, acƔ en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Frente a crisis de Huachipato Juan A. Lagos sostiene que ā€œno se le puede creer al gran empresariadoā€

El analista y dirigente del Partido Comunista abordó el nuevo anuncio de suspensión indefinida de la siderúrgica Huachipato, que fue comunicada días atrÔs por su directorio, la CAP.

En reunión con los sindicatos de Huachipato, el equipo ejecutivo de la siderúrgica informó que la medida comenzarÔ una primera etapa en septiembre y otra en octubre.

Paralelamente, los trabajadores estĆ”n participando en una mesa de transición justa en conjunto con autoridades de gobierno con el fin de revertir la situación. ā€œLas seƱales que entrega la empresa de retirar el 24.9% vuelve a pegar una puƱalada a todos los trabajadores y a la familia huachipatinaā€, expresó uno de los dirigentes.

Juan AndrĆ©s Lagos puntualizó que ā€œal gran empresariado no se le puede creer. Si van a tomar acuerdos y tĆ©rminos de referencias tan decisivos, hay que buscar mecanismos para que cumplanā€, indicó destacando el esfuerzo puesto por el gobierno para aplicarĀ  sobretasas que no han dejado de complejizar las relaciones con China.

Junto con eso, cuestionó el compromiso de la empresa y planteó que la gestión de esa industria pase a manos del Estado:

Por otra parte, sobre las medidas que ha tomado el gobierno ante las faltas de las empresas eléctricas, una de ellas ha sido entablar conversaciones con representantes de Enel en Italia, situación que fue acogida por la mandataria Giorgia Meloni a través de su consejero diplomÔtico.

En esa línea, el analista del PC apuntó al revuelo de política bilateral que se puede generar, en tanto el Estado Italiano tiene una participación importante en la propiedad de la trasnacional y es esperable su apelación.

Frente a eso, Lagos planteó como posible y recomendable que el problema sea abordado entre representantes de gobierno:

Asimismo criticó el bajo nivel de estÔndares que se exigen a las empresas que operan en el país, muy inferior a otras realidades como Cuba, Bolivia, Uruguay, incluso Argentina bajo el gobierno de Milei.

Michelle Bachelet

En relación a la participación de la ex mandataria en un importante encuentro de gestión municipal que llevó a cabo un conjunto de centros de pensamiento progresista en Santiago, Juan Andrés Lagos indicó que es evidente la vinculación de la destacada ex estadista en el tema municipal, ejerciendo un efectivo aporte dentro de la coalición de la centro izquierda que trabaja unitariamente para las próximas elecciones de octubre.

Si bien algunos han interpretado la presencia de Bachelet como el lanzamiento de una futura campaña presidencial, el analista dio a entender no tener certezas de eso. No obstante, reflexionó sobre un cierto vacío de liderazgos que afecta al sector.

ā€œMe parece muy interesante lo que se hizo”, comentó. “Hay que mirar esos aportes porque en el terreno municipal y de las elecciones que vienen, nuestro sector tiene un gran desafĆ­o y es mostrar que somos capaces de hacer gestiones vinculadas a la ciudadanĆ­a con mucha intensidadā€, seƱaló Juan AndrĆ©s Lagos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Destaca Chile en Panamericanos de Patinaje

0

Del Martes 02 de Julio al Martes 06 de Agosto se vivió en IbaguĆ©, Colombia, la primera versión de los CAMPEONATOS PANAMERICANOS DE PATINAJE “IBAGUƉ 2024” para variadas series etarias, clubes nacionales y selecciones, que de AmĆ©rica quisiesen participar; y en las disciplinas de Patinaje ArtĆ­stico, PatĆ­n Carrera o de Velocidad y Hockey en LĆ­nea.

En las dos primeras, Colombia fue superior, siendo la Velocidad su especialidad, donde es la mĆ”xima potencia mundial desde hace muchos aƱos, …Ā”dĆ©cadas! Eso lo encaramó, por supuesto, a ganar estos Panamericanos.

***PATINAJE ARTƍSTICO***

Colombia ganó este deporte con 11 oro, 7 plata y 9 bronce. Seguido por Paraguay, con 8-1-3. Y tercero Argentina, con 5-14-4. Enseguida, el Cuarto lugar lo tomó Brasil y Chile, el quinto, por sus 3 oro, 2 plata y 6 bronce. Esas Oro chilenas fueron de Rafaela Gómez, Josefa Ramos y Dominga Marín.

 

***PATƍN CARRERA***

Colombia ganó fÔcilmente con 20 oro, 16 plata y 7 bronce. Ecuador fue segundo con 3-9-7. Y Chile tercero, con 3 oro, 0 plata y 11 bronce; sumando las dos categorías contabilizables, en que desglosa: Sub-23> quinto con 1-0-3; y Senior> tercero con 2-0-8.

En SUB-23 (posiciones: Colombia, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Chile,…), las medallas chilenas fueron de Camila CarreƱo (1 Bronce), Catalina Lorca (1 Bronce y 1 Oro) y Cristóbal Marchant (1 Bronce).

En SENIOR (posiciones: Colombia, MĆ©xico, Chile,…), las medallas chilenas fueron de Emanuelle Silva (1 Oro y 1 Bronce), Javiera Vargas (1 Bronce), Christopher Verdugo (2 Bronce), RaĆŗl Pedraza (1 Oro y 1 Bronce), Hugo RamĆ­rez (2 Bronce) y Valeria Riffo (1 Bronce).

 

***HOCKEY LƍNEA***

Colombia ganó, también, esta competencia con 1 oro, 2 plata y 0 bronce. Segundo Estados Unidos con 1-1-0. Tercero fueCanadÔ con 1-0-1. cuarto con México con 0-0-2. Ecuador llegó a las tres Finales establecidas (Abierto Damas, Senior Varones y Junior Varones), pero siempre perdió la Definición del Tercer Lugar.

En el global, COLOMBIA totalizó 32-25-16, seguido por CHILE con 6-2-17, en los dos primeros puestos.

Así se preparon los países americanos con aspiración a medallas, y título de campeón en el Team Colombia, para los Juegos Mundiales de Patinaje 2024, inicialmente del Viernes 06 al Domingo 22 de Septiembre, en Italia.

Finalmente mencionar que la Federación de Chile estÔ totalmente reestructurada. Desde el 23 de Noviembre de 2022, con el Acta de los nuevos Estatutos, se llama Federación Deportiva Nacional Chilena de Patinaje (notariada el 13-Dic-2022 y Personalidad Jurídica del IND obtenida el 16-Dic-2022). Las disciplinas quedaron explicitadas en Patínaje en Velocidad (Patín Carrera), Hockey Patín, Hockey Línea, Patinaje Artístico, Patinaje Alpino, Descenso o Downhill (colina abajo), Skateboarding, Inline Freestyle, Roller Freestyle, Roller Derby, Scotter, y Skate Cross. Entonces, se puede considerar cambio de nombre de la ex Federación Chilena de Hockey y Patinaje.

.

FOTOS: Web.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Con liderazgos municipales del progresismo y la centro-izquierda se presenta importante documento para la gestión local

Sumando la participación de la ex presidenta de la RepĆŗblica, Michelle Bachelet, y en presencia de candidatos y candidatas municipales del oficialismo, mĆ”s alcaldesas y alcaldes en ejercicio, se hizo entrega del texto ā€œHerramientas para la gestión local: Propuestas de acción desde la centro-izquierda y el progresismoā€.

El documento es fruto del trabajo colectivo por parte de destacados centros con orientación progresista que existen en el país, como Horizonte Ciudadano, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Rumbo Colectivo, Nodo XXI, Instituto Igualdad, Fundación Chile 21, Centro Democracia y Comunidad, La Casa Común y Fundación por la Democracia.

El manual busca ser una fuente importante de referencia para el trabajo que se desarrolla en los diversos territorios del paĆ­s. Eolo DĆ­az Tendero, director ejecutivo de Horizonte Ciudadano, indicó que este trabajo que tomó 4 meses es tambiĆ©n ā€œuna muestra absoluta de unidad y de vincular a la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista pasando por el Frente Amplioā€.

La elaboración de ā€œHerramientas para la gestión localā€ contó con los aportes de 44 municipios -21 de ellos de la Región Metropolitana y 23 de regiones-, considerando sus experiencias y soluciones exitosas dentro de la arena territorial; bajo 9 ejes temĆ”ticos como seguridad, probidad, transparencia, espacio pĆŗblico, territorio, cuidados, cultura, patrimonio y deportes.

ā€œEl documento representa ser una carta de navegación que puede ayudar a los candidatos -indicó Pablo Monje, director de ICAL– respecto a conocer un conjunto de buenas prĆ”cticas contributivas para el quĆ© recoger, quĆ© aprender y dónde mirar, puesto que la cultura de la centro izquierda tienen dónde y cómo construirā€, dijo, remarcando la puerta de entrada que representan los municipios para la ciudadanĆ­a:

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Municipalidades, Carolina Leitao, se refirió a la gestión municipal como un deber Ć©tico: ā€œNo podemos abandonar aquellas cosas en las cuales creemos y que visualizamos como reproducibles, incluso por aquello que no piensan como nosotros”.

TambiĆ©n JoaquĆ­n Orellana del Centro Democracia y comunidad apuntó a la implementación de las buenas prĆ”cticas: “Podemos tener un repertorio de ideas que funcionan bien en Santiago, pero no en cualquier otra parte. Cómo puedo adaptar una buena idea es la pericia que debe tener, un buen representante; saber tomar lo esencial de una idea, leer un buen contexto y transformarlo en algo vĆ”lido para su genteā€, indicó.

Michelle Bachelet y el liderazgo empƔtico

En relación al contacto que desarrollan los municipios con las y los vecinos, la ex presidenta de Chile destacó el rol de ā€œlo local y territorial, donde se hace y se construye ciudadanĆ­a que no es la que vota solamente sino la que es parte de las soluciones, capaz de organizarse y dar respuesta a las necesidades que se tienenā€, precisó.

En esa línea valoró la caja de herramienta que significa el documento para dar apoyo a los candidatos del pacto Contigo Chile Mejor, proponiendo un modelo de gestión que representa valores éticos como la participación, los resultados concretos, ajustado a estÔndares de adaptabilidad y pragmatismo.

Al respecto, resaltó el componente de interseccionalidad, pues: ā€œNo todos los ciudadanos son iguales y cuando se hacen polĆ­tica neutrales se deja afuera a los mĆ”s vulnerablesā€ precisó apuntando a conocer a la población con profundidad y a desarrollar liderazgos empĆ”ticos:

Indicó que los líderes deben hacer diferencia desde sus perspectivas progresistas apuntando también a la promoción y defensa de lo público.

Junto con eso, señaló que son prioridades en la tarea local, el bienestar y la seguridad de los habitantes, precisando en el último que se requiere una mirada innovadora sin que eso significa violar los derechos de las personas.

Algunos ejes temƔticos

Dentro de los participantes de la presentación del documento, Valentina Olivares, Coordinadora del laboratorio Cuidados desde Rumbo Colectivo, se refirió a la construcción del consenso en la gestión municipal que impacta positivamente en el desarrollo de la responsabilidad social y política local, en particular, para sostener los sistemas barriales de cuidados:

Respecto a la construcción de esta política pública, la especialista indicó que la tarea es ir pensando y proponer a la ciudadanía el modelo de gobernanza local con la cual se va a gestionar la actual oferta y el sistema nacional de cuidado que se viene.

Conozca documento Ć­ntegro aquĆ­:

Manual de buenas prƔcticas
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo