Daniela Serrano y Luis Cuello ingresan proyecto para creación de la Empresa Chilena de Energía Eléctrica
La diputada Daniela Serrano (PC) y el diputado Luis Cuello (PC), junto a los diputados Jaime Mulet (FRVS), Marcela Riquelme (FA), Boris Barrera (PC), Alejandra Placencia (PC), Lorena Pizarro (PC), Héctor Barría (DC) y María Candelaria Acevedo (PC) presentaron el proyecto de ley para la creación de la Empresa Chilena de Energía Eléctrica, para la generación, transmisión y/o distribución de servicios eléctricos.
“Las empresas eléctricas una vez más han mostrado la indolencia y la incapacidad que tienen de hacerse cargo de un recurso que, sin duda, es estratégico que es la electricidad para todos y todas las chilenas. Creemos que es importante tener una solución de largo plazo, de largo alcance, que no solamente signifique ajustar un marco regulatorio de sanciones a las empresas que no cumplan con sus obligaciones. Hay que pensar en el desarrollo del país y creemos que una empresa chilena de electricidad hoy día nos permite también tener un modelo de desarrollo que sea distinto de abarcar hoy día los desafíos que tenemos en torno a la electricidad, desde un punto de vista estratégico para el desarrollo de la nación”, enfatizó la diputada Daniela Serrano.
El proyecto consta de cuatro artículos que establecen: la creación de esta empresa del Estado que tendrá por misión el desarrollo de la industria nacional de la energía eléctrica; que la generación, transmisión y distribución de servicios eléctricos podrá ejecutarse directamente por el Estado, a través dicha empresa, de manera exclusiva o asociada con otras; una serie de facultades que tendrá la empresa; y, finalmente, que su organización y funcionamiento se determinará por una ley marco.
“Siempre se dice que el Estado es ineficiente, que los privados prestan buen servicio. Acá se ha demostrado que la empresa eléctrica privada tiene una gestión desastrosa que ha perjudicado a miles y miles de personas. Y por lo tanto creo que también es tiempo que abramos una discusión con este proyecto de ley para crear una alternativa pública, una empresa pública de distribución eléctrica que preste buen servicio y que tenga además a los trabajadores en buenas condiciones. Que no estén todos subcontratados como hoy día ocurre con las grandes empresas eléctricas”, señaló el diputado Luis Cuello.
En su texto, el proyecto señala que “es fundamental que el Estado no sólo regule, sino que también participe activamente en la gestión de este servicio esencial a través de una Empresa Chilena de Energía Eléctrica. Un Estado robusto y con una institucionalidad sólida es necesario para garantizar que se cumplan los contratos de concesión, se preste un servicio eficiente y de calidad, y se ponga en el centro los derechos de los consumidores”.
Bárbara Figueroa frente a la gestión de las empresas estratégicas: “Es importante mirar el control del Estado y su rol de garante”.
La secretaria general del Partido Comuista, Bárbara Figueroa, se refirió a la incertidumbre que está generando el aviso de cierre de la siderúrgica Huachipato en la Región del Bío -Bío y señaló que suspender su producción pone en alerta sobre la importancia de áreas estratégica para el desarrollo sostenible de la economía nacional.
“Se hizo un gran esfuerzo”, dijo refiriéndose al acuerdo sustraído con la empresa CAP y el gobierno para subir las tasas arancelarias: “y hoy día tenemos un privado que si no es sostenible el negocio, cierra”, describió, apuntando a los miles de trabajadores y pymes que se verán afectados.
La dirigenta PC indicó que nuevamente se abre el debate sobre la participación activa del estado en industrias estratégicas para un modelo de desarrollo:
Por otro lado, frente a la graves falencias de las empresas eléctricas que aún mantienen a miles de personas sin suministro por más de dos semanas, Bárbara Figueroa precisó que como partido han pedido no sólo la necesaria reposición del servicio, sino también la exención de la cuenta de consumo.
“Hay que discutir el rol de las empresas esenciales”, advirtió también la dirigenta, “revisando las concesiones, y haciéndonos cargo ante situaciones como Huachipato, la electricidad o el agua donde es importante mirar el control del estado y su rol de garante”.
En la Bancada Comunista, saludó Figueroa, presentaron ayer martes un proyecto para la empresa estatal eléctrica como una alternativa frente al conflicto ciudadano suscitado por las faltas en las que han incurrido las concesionarias.
El llamado de la dirigenta fue a dar admisibilidad a la propuesta legislativa y a no quedar impávidos frente a la situación.
Huelga en la minería
El sindicato N°1 de Escondida dio inicio a la paralización de las operaciones de la extranjera cuprífera BHP tras no lograr acuerdo para su petitorio.
La secretaria del PC apuntó a respetar los procesos de negociación de los trabajadores que recurren a la huelga luego de un largo proceso mediado, y decidir por tal medida, es un recurso final “para que no se retroceda en garantías y derechos y no solo en legítimas demandas”, explicó.
“En ese marco nos solidarizamos en este proceso”, indicó señalando además sobre los esperados avances en la negociación multinivel.
Elecciones municipales
La secretaría PC, y quien también fue presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, abordó la decisión institucional de considerar como feriado irrenunciable, uno de los dos días del fin de semana del 26 y 27 de octubre que se contempla para realizar las votaciones municipales y regionales en todo Chile.
La medida se ratificó luego que se aprobara en el Congreso el veto presidencial que buscó reponer ese punto junto con otros como es el voto migrante.
En el marco de la presentación de las candidaturas en el Servel, la secretaria también destacó que ninguna de las 840 presentadas por el Partido Comunista fue objetada por la Ley de Responsabilidad Parental: “Es un tema no menor porque cuando cumples con un compromiso con tus hijos e hijas, pones un sello de garantía respecto a aquello que comprometes con la ciudadanía y las familias que quieres representar”, sostuvo la dirigenta.
Empate entre R. S. Joaquín y Con-Con N.
Dos equipos de zona baja en el campeonato de la Segunda División 2024, la categoría intermedia del fútbol de Chile, como Real San Joaquín y Con-Con National, que avanzan pasos chicos tras su 1×1 en la primaveral tarde del domingo 11 de Agosto en el Municipal de San Joaquín.
Christian Alba parabla visita, Aarón Fuenzalida para el local, ambos con remate de cabeza, en un Primer Tiempo que no fue tan bien jugado por las imperfecciones de los ataques. Diferente al Segundo Tiempo, que tuvo más emociones, que tuvo al club conconino disparando a puerta insistentemente, desviando los tiros o tapándolos el portero; y un cuadro joaquino que en final equilibró el juego no haviendo recordar que tenía un jugador menos (por expulsión mediante dos amarillas.
.
Real San Joaquin quedó 9° con 19 puntos y, enseguida, Con-Con National con 18 (se adjudicó tres por Secretaria), quien permanece tres unidades sobre el segundo puesto de descenso, que ahora ocupa Provincial Ovalle (perdió 3 por reglamento).
.
ABAJO> INFORME DEL PARTIDO Y SEGUNDA DIVISIÓN (incluye notas con el DT local, Jaime Lizama, y el central visiotante, Brian Torres).
.
Opciones para superar crisis eléctrica: Economista Solimano no descarta la renacionalización
El especialista abordó aristas centrales del debate que ha surgido en torno a empresas estratégicas que hoy están en manos de privados como las eléctricas y la industria del acero. Además, entregó algunas líneas de análisis respecto a la caída de las bolsas internacionales ocurrida dentro de recientes semanas.
En relación al nuevo anuncio de cierre dado a conocer por el directorio de Huachipato, y luego que en abril tanto gobierno como empresa y trabajadores suscribieron un acuerdo para aplicar sobre tasas a la producción de la entidad privada, indicó Solimano que la intempestiva decisión va a generar vastas afectaciones económicas, laborales y sociales:
Solimano apuntó a las acciones que tomará el gobierno señalando que lo único más sustantivo ha sido el anuncio de levantar un programa de reconversión.
Respecto a la crisis de suministro eléctrico, el economista se refirió a tres posibles opciones para asegurar que la población no sufra cortes prolongados después de temporales o de otros eventos que puedan interrumpir el suministro eléctrico.
“La opción que aparentemente estudia el gobierno -dado que no es la primera vez que sucede con Enel- es caducar la concesión”, precisó Solimano.
Una segunda opción es la intervención del Estado para la provisión del suministro y en aras del bien común. “Eso sería importante porque la entrega de los servicios de emergencia o en casos excepcionales es muy débil”, dijo criticando la grave crisis provocada por las privadas y resaltando la importancia de que el Estado fiscalice internamente a la compañía, más allá de la aplicación de multas.
“La otra opción sería una renacionalización del agua y la electricidad, una alternativa difícil pero no imposible”, indicó el especialista.
“También se puede hablar de un sistema mixto, pero es importante que el representante estatal esté en el directorio de estas empresas; si no, nunca va a estar enterado de lo que ocurre allí. Si ya se hizo con el litio, por qué no con la electricidad o con el agua”, adujo Solimano.
Internacional
Días atrás hubo una fuerte turbulencia en los mercados de acciones de las bolsas desde Japón y Corea y también en principales mercados como el norteamericano y el europeo.
Sin embargo, “durante la semana el valor de las acciones se han recuperado -no tanto entre las 500 compañías más grandes-, pero en general hay una tendencia a recuperarse”, dijo el economista planteando que esta fluctuación podría representa un predictor respecto a una recesión global o internacional.
“Es complejo decirlo”, explicó el experto. “El Black Monday de 1987 fue más o menos como el actual y no fue seguido de una recesión”:
No obstante, apuntó a no exceptuar una posible recesión no inmediata, lo cual podría verse respaldado en varios factores, uno de ellos, el débil desempeño de la producción manufacturera en EE.UU cuya influencia podría tener efectos en economías de otras regiones del mundo, sostuvo Solimano.
Mientras vivimos tarifazo y sin luz: Empresas mantienen ganancias y Estado fortalece modelo eléctrico
Por Javier Arroyo Olea | Equipo del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA.
A fines de junio de este año, el tarifazo eléctrico -que constó en el primero de tres aumentos sustanciales de precio en nuestras cuentas de luz- fue defendido tanto por las empresas generadoras de energía eléctrica como también por la gestión del gobierno impulsado por el presidente Gabriel Boric.
Aquella deuda impuesta, heredada y extendida -tanto por el gobierno de Piñera como por el actual- que ni se nos preguntó si estábamos dispuestos como población a tener, se empujó casi como una obligación ética y política. Desde Magallanes, el presidente Boric indicaba que no estaba dispuesto a actuar con “irresponsabilidad”, planteando que son decisiones que se deben tomar con resguardo.
Un mes después todos y todas vimos -y vivimos- lo que pasó. La pésima gestión del sistema electrificado del país, liderado por empresas transnacionales, conllevó que por días familias completas no pudieran recibir el servicio eléctrico, reflejándose del descontento en diversas protestas en el país.
Los dardos se apuntaron principalmente contra Enel, empresa de capitales italianos que ha adquirido cuantiosas ganancias a costa de medidas como el tarifazo, pero también con un cúmulo histórico de vulneraciones a derechos sociales y de la Naturaleza. Sin embargo, el Grupo Saesa, Chilquinta y la Compañía General de Electricidad (hoy en manos de capitales chinos) también han salido al baile.
Acorde a datos recopilados por Fundación Sol, Enel acumuló a junio de 2024 más de $1.300 millones diarios, significando un alza en ganancias del 120% en comparación con el mismo periodo del año pasado. A esto, se suma la relevancia que ha cobrado Enel en el mercado eléctrico del país. Según su propio sitio web, la empresa suministraría poco más del 40% de la energía vendida a la población durante 2023 impulsando la generación de al menos el 29% de la energía inyectada al Sistema Eléctrico Nacional. Pero claro, para invertir en sistemas eléctricos de calidad o reposición ágil del servicio para las miles de familias pareciera ser que dicha utilidad no es invertida. Por el contrario, tras los constantes emplazamientos, el gerente de Enel, Victor Tavera, planteó que si los clientes no llamaban a la empresa, no existía posibilidad de saber que se encontraban sin electricidad. Paradójico ¿No?
Incluso, algunas personalidades intentan separar las aguas del tarifazo y los cortes de luz. Sin embargo, el caso de Enel es un claro ejemplo de cómo el modelo eléctrico vigente en Chile -caracterizado por la privatización y mercantilización de toda su cadena productiva- permiten que las empresas actúen negligentemente desde la generación hasta la distribución.
Así las cosas, el modelo eléctrico descansa sobre la explotación de la Naturaleza y las consecutivas e históricas vulneraciones hacia comunidades, expresándose en conflictos socioambientales. No por nada la tan cuestionada Enel hoy está en el ojo del huracán por su distribución; pero también lo está por su permanencia en los proyectos de generación de hidroelectricidad en Alto Biobío, en las centrales Pangue y Ralco. Sin embargo, sobre los constantes cuestionamientos, por ejemplo, sobre el pésimo sistema de alertas para crecidas de río, no hay mayor pronunciamiento.
Por otro lado, el análisis no puede escapar al rol de la responsabilidad política detrás de toda esta situación. Ni este gobierno ni los anteriores han desarrollado una política pública energética que considere las voces de las comunidades. Mucho menos han abierto el debate respecto a verdaderas transformaciones al modelo energético. Por el contrario, se han concentrado en impulsar políticas que favorezcan una transición energética corporativa ofreciendo al país casi como la salvación de la crisis climática.
De la mano con el empresariado, cargan bajo el brazo con un abultado paquete de proyectos de generación y transmisión eléctrica, que le da continuidad a las mismas fisuras que hoy se reflejan en poblaciones completas sin luz. Esto ha favorecido una fragmentación en el análisis político del problema, donde no se buscan soluciones que refuercen el hecho de que la electricidad se constituye como un servicio público esencial o básico, por lo que el Estado debería garantizarlo a la población para potenciar un mejor nivel de vida.
No basta con multas e infracciones que después significarán el gasto de una migaja de utilidades para las empresas eléctricas, sean estas generadoras, distribuidoras o transmisoras. Hoy, el desafío se concentra en cómo cimentar las bases de una discusión política respecto al modelo energético vigente; Cómo la matriz energética debe diversificarse y descentralizarse en base a sistemas con bajo impacto ambiental que dejen de concentrarse en la exportación de energía; y Qué aspectos transformadores hay que consolidar para avanzar hacia una soberanía energética y una transición con justicias, que no concentre su mirada en el bolsillo empresarial, sino que se sitúe desde asegurar los derechos sociales y también los equilibrios ecosistémicos reflejados en los Derechos de la Naturaleza.