13:32 -Martes 8 Julio 2025
16.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 18

Estudio indaga en las claves para formar el pensamiento histórico en Enseñanza Básica

Proyecto se centra en cómo el profesorado está promoviendo el desarrollo de habilidades necesarias en un mundo donde abundan las fake news e informaciones inciertas en las redes sociales.

“¿Cómo se enseña a pensar históricamente en las aulas de Educación Básica?” es el nombre del proyecto Fondecyt de Iniciación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y liderado por la académica de la Escuela de Pedagogía y del Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Damaris Collao.

Se trata de una iniciativa que explora el ámbito de la educación entre primero y cuarto básico, específicamente en la enseñanza de la historia, e indaga en los factores que son necesarios para formar el pensamiento crítico en los niños para cimentar las bases de su ciudadanía.

Según explicó la directora del proyecto, hay ciertas habilidades propias del pensamiento histórico que deben adquirirse y ejercitarse desde etapas tempranas de la escolaridad para ser capaces de discernir sobre los contenidos a los cuales tienen acceso e ir formando el pensamiento crítico.

“Una de estas habilidades fundamentales y que se ha explorado poco en el ámbito de la educación básica, es el trabajo con las fuentes. Qué se hace con esa fuente, cómo soy capaz de preguntarme algo respecto de ella o incluso de cuestionarla, que es algo importante en este contexto donde muchas veces la desinformación impacta en nuestra democracia y va de la mano con el hecho de ejercer una ciudadanía informada”, planteó Damaris Collao.

UN ENFOQUE DESDE EL ESTUDIANTE

Según explicó la académica, hay mucha información en Chile sobre la enseñanza del pensamiento histórico en secundaria, o de quinto básico hasta cuarto medio, incluso en el ámbito universitario. Sin embargo, la situación entre primero y cuarto básico es algo no explorado en el país.

“Lo que busco es determinar cómo se están trabajando las habilidades del pensamiento histórico, ya sea de análisis de fuente, de interpretación, de narración, pero desde el estudiante. La idea es analizar cómo estamos abordando estos temas para que sean ciudadanos activos y transformen el espacio en el que se van a desenvolver y en el que ya se desenvuelven porque en mi concepción, la ciudadanía comienza desde que estamos en un territorio, desde la infancia”, sostuvo Collao.

La investigadora añadió que “la enseñanza de la historia no debe ser reproductiva, centrada en fechas y personajes, sino que debe incluir una mirada más crítica en el desarrollo de habilidades que permitan que los niños entiendan el presente, se comprendan como seres históricos y aprendan a ser ciudadanos”.

El proyecto, que trabajará con 60 escuelas de la Región de Valparaíso, propone revisar las planificaciones de los docentes con el fin de obtener un panorama general sobre cómo el profesor está planteando la clase y las temáticas que tiene que abordar. De esta forma, determinar cómo se están trabajando las habilidades del pensamiento histórico y, además, poder nutrir a los académicos con los resultados de la investigación a fin de contribuir con su labor formativa.

“Hay dos ámbitos en los que está mi interés: uno es la enseñanza de la historia, la geografía y las ciencias sociales en la educación básica y otro, que va de la mano, es la educación patrimonial. El patrimonio es una fuente que no suele utilizarse para la enseñanza de la historia, se piensa solo en el día de los patrimonios como el momento para apropiarnos de ello, pero la enseñanza de la historia está muy ligada a la enseñanza de la historia local que está próxima al contexto de los niños. Entonces ahí están mis primeras preguntas: ¿qué se está haciendo para utilizar estos recursos para nutrir la formación del pensamiento histórico?, ¿cómo estamos conectando, por qué no lo conectamos?”, finalizó la académica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Día Mundial de los Océanos: Oceana Chile llama a reforzar protección marina y alerta sobre retrocesos en la ley de plásticos

En el marco del Día Mundial de los Océanos que se celebra cada 8 de junio, Oceana advirtió sobre los riesgos de debilitar la ley de plásticos de un solo uso y la falta de avances en la recuperación de pesquerías. La organización también instó a fortalecer la protección de ecosistemas marinos clave a lo largo del país.

Santiago, 6 de junio, 2025. La organización de conservación marina Oceana llamó a avanzar en medidas para proteger hábitats marinos críticos y recuperar las pesquerías, además de detener iniciativas parlamentarias que buscan retroceder en la implementación de la ley de plásticos de un solo uso. El llamado se produce a raíz del Día Mundial de los Océanos, que cada 8 de junio busca relevar la importancia de proteger los ecosistemas marinos de distintas amenazas, como son la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático.

Avanzando en la protección de hábitats

Respecto a hábitats marinos, desde la organización valoran los avances en la protección de zonas costeras como son las áreas de conservación de múltiples usos Mar de Pisagua y el Archipiélago de Humboldt, y también en los decretos que crean los planes de administración y manejo de áreas protegidas en Juan Fernández y las islas Desventuradas, garantizando de esta forma una protección efectiva.

“Estamos enfocados en profundizar la protección a lo largo de Chile, sobre todo en zonas subrepresentadas. Existen regiones donde no se ha avanzado lo suficiente, y creemos que es posible expandir esa conservación”, señaló Felipe Paredes, director de las campañas de protección de hábitats de Oceana en Chile. Asimismo, desde la organización afirmaron que también esperan que se concreten los planes de administración de otras áreas protegidas como Caleta Tortel, en la región de Aysén.

En la misma línea, Oceana destaca el liderazgo de Chile en materia internacional al ser uno de los primeros países en ratificar el Tratado de Alta Mar (BBNJ por sus siglas en inglés), promoviendo que la primera área marina protegida en aguas internacionales bajo el BBNJ sean las cordilleras submarinas de Salas y Gómez y Nazca. A su vez, la organización ha manifestado su apoyo para que Valparaíso albergue la sede de este nuevo organismo de Naciones Unidas.

La ley de plásticos de un solo uso en peligro

En marzo y mayo de 2025 se ingresaron proyectos de ley en el Senado y en la Cámara de Diputadas y Diputados, respectivamente, que buscan modificar el corazón de la ley de plásticos de un solo uso. Ambas mociones pretenden cambiar la exigencia que comienza a regir en febrero de 2026, de usar productos reutilizables para el consumo dentro de los establecimientos de expendio de alimentos como restaurantes, cafeterías, bares y locales de comida rápida, y seguir permitiendo la entrega de desechables.

“Hay que recordar que originalmente la ley debía implementarse en agosto de 2024, pero por presiones del sector gastronómico, en un plazo récord, el Congreso la aplazó hasta 2026”, afirmó Cristóbal Correa, director de las campañas de contaminación de Oceana en Chile. “No se entiende que la ley haya sido aprobada por unanimidad en 2021 y que ahora algunos parlamentarios y parlamentarias, que en su minuto apoyaron la normativa, le estén dando la espalda”, añadió.

La urgencia de implementar esta legislación, explican en la organización, se debe a la grave crisis por contaminación plástica que viven nuestros océanos. Se estima que alrededor de 23 mil toneladas de plásticos de un solo uso se generan anualmente en Chile en locales de expendio de alimentos, muchos de los cuales terminan en las playas y océanos, precisamente lo que la ley busca prevenir.

Recuperación de pesquerías en deuda

Otro de los aspectos alertados por Oceana en este día mundial de los océanos es la falta de mejorías en las pesquerías nacionales, ya que de los 28 recursos sobre los que existe información, 15 están en estado de sobreexplotación o agotamiento, de acuerdo con el informe anual publicado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

“La recuperación de pesquerías es una materia urgente sobre la cual estamos alertando desde hace años, aún tenemos especies en estado de sobreexplotación o agotamiento, sin que se materialicen programas de recuperación tal como lo exige la ley”, alertó César Astete, director de las campañas de pesca de Oceana en Chile. “Es tiempo de tomar decisiones, ¿por qué no avanzar por ejemplo en la extensión de las vedas de merluza común y merluza austral, una medida sobre la que existe consenso?, aseveró.

Algunas de las pesquerías más emblemáticas para la pesca artesanal, como la merluza común y la merluza austral, no muestran signos de recuperación pese a llevar más de una década en estado de sobreexplotación o agotamiento.

Desde la organización explicaron también que se está trabajando en programas piloto para mejorar la trazabilidad de las pesquerías, y apuntaron a la importancia de colaborar con las autoridades sectoriales para ir mejorando en herramientas de transparencia que puedan minimizar los impactos de la pesca ilegal.

En el Día Mundial de los Océanos, la organización de conservación marina reiteró la importancia de considerar medidas para proteger los mares y enfrentar así la triple crisis climática. “La contaminación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático son los problemas ambientales más graves que enfrentan los océanos hoy, por lo que se hace aún más necesario que nuestro país, que tiene una de las costas más largas del mundo, no retroceda en políticas públicas que buscan justamente mitigar los efectos de la triple crisis”, sentenció Tania Rheinen, subdirectora ejecutiva de Oceana en Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez

En este nuevo episodio de la Cartelera Cultural destacamos los imperdibles panoramas culturales, artísticos y sociales que se desarrollan a lo largo del país.

Comenzamos con la reapertura de Factoría Santa Rosa con nueva edición de la “Feria Temporal de Arte” un evento pensado para quienes buscan conectarse con el arte contemporáneo local y del que podrás disfrutar este fin de semana. A propósito de la instancia, será inaugurado un nuevo salón expositivo que albergará la exhibición de obras de una amplia gama de artistas visuales y también distintas instancias de creación y formación: talleres de artistas, clases y residencias. Ya lo sabes, desde hoy viernes 06 hasta este domingo 08 de junio entre las 11:00 y las 17:00 horas, en Av. Santa Rosa # 2260, Piso 2, Barrio Franklin. La entrada es totalmente liberada. Puedes conocer los detalles en las redes @factoriasantarosa

Por otra parte, te contamos sobre el “27º Festival de Cine Europeo” que se realiza entre el 10 y el 15 de junio. Una selección de diversos géneros, temáticas y actividades para públicos de todas las edades marcarán la nueva edición del certamen, cuyas exhibiciones serán gratuitas en las 18 salas del país donde se llevará a cabo este año: Santiago, Antofagasta, La Serena, Los Andes, Valparaíso, San Antonio, Chillán, Constitución, Puerto Varas, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas. Puedes conocer la cartelera, horarios y salas, desde el sitio web www.festivalcineeuropeo.cl y en las redes @festivaldecineeuropeo

También destacamos la nueva versión de la “Feria Format”, festival de arte, diseño, emprendimiento creativo y ambiente familiar, que además incluye música en vivo, más de 45 expositores, degustaciones y deliciosas preparaciones de café y comida. Ya lo sabes, Feria Format este fin de semana en Obispo Salas # 0381, barrio Vaticano Chico, Providencia, de 12:00 a 19:30 horas. Se trata de un evento absolutamente gratuito y del que puedes conocer detalles en las redes @feriaformat

Y finalizamos con un dato sumamente interesante; Música de Películas con el Orfeón Nacional de Carabineros de Chile en el Teatro de la Universidad Bernardo O’Higgins interpretando grandes clásicos del cine, en una presentación única e imperdible que se realiza el próximo jueves 12 de junio desde las 18:00 horas. El acceso es liberado, aunque con inscripción previa, conoce los detalles en las redes @extensionubo

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diagnóstico temprano: U. de Chile e Instituto del Tórax aplicarán IA para diagnosticar cáncer pulmonar

El 9 de mayo, el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), centro de investigación interdisciplinaria multiuniversidades albergado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y el Instituto Nacional del Tórax (INT) firmaron un acuerdo de colaboración para desarrollar herramientas que permitan diagnosticar de manera más temprana el cáncer pulmonar, enfermedad que actualmente representa la principal causa de muerte en Chile.

Leonardo Basso, académico de Ingeniería Industrial y director del ISCI, subrayó la relevancia del proyecto en el contexto nacional: “Trabajamos constantemente con el sector salud, pero este proyecto es particularmente importante porque aborda directamente la primera causa de mortalidad en el país”.

El ISCI viene desarrollando iniciativas en salud desde 2020, cuando participó en el diseño de la estrategia de vacunación contra el COVID-19. En esta nueva etapa, el foco estará en aplicar ciencia de datos e inteligencia artificial al diagnóstico temprano del cáncer pulmonar.

Susana Mondschein, directora académica de Ingeniería Industrial e investigadora del ISCI, explicó que el análisis de datos reveló un problema crítico: entre un 30 % y 40% de los fallecidos por esta enfermedad nunca recibió tratamiento quirúrgico. “Esto sugiere que hubo fallas en el diagnóstico inicial”, señaló.

Como parte del convenio, se adaptará al contexto chileno un software desarrollado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts MIT llamado SIRI, diseñado originalmente para apoyar diagnósticos en Estados Unidos. “Los aparatos que tenemos aquí son distintos, por lo que llevamos más de un año ajustando la tecnología para que funcione correctamente en nuestro país”, agregó Mondschein.

El Instituto Nacional del Tórax, que realiza más del 30% de los exámenes de detección de cáncer pulmonar a nivel nacional, aportará su experiencia clínica al proyecto. Además, se utilizará información del sistema DEIS desde 2021, lo que permitirá analizar en profundidad cómo funciona el diagnóstico en distintos territorios y sistemas de salud.

Begoña Yarza, directora del INT, confirmó que el proyecto ya cuenta con la aprobación del Comité de Ética. “Con este convenio firmado y los permisos necesarios, estamos más cerca de implementar un sistema de tamizaje efectivo para nuestros pacientes”, afirmó.

Con la firma del acuerdo, el siguiente paso será poner en marcha el software adaptado y comenzar con las pruebas del sistema de tamizaje. La iniciativa busca reducir los diagnósticos tardíos, mejorar las oportunidades de tratamiento y, en última instancia, salvar vidas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Franja electoral para primarias comienza el 11 de junio: Jeannette Jara abrirá la emisión televisiva

Este viernes se realizó el sorteo que definió el orden de aparición en la franja electoral televisiva de cara a las primarias del próximo 29 de junio. La candidatura de Jeannette Jara será la encargada de abrir la transmisión, decisión que fue celebrada por su equipo como una señal premonitoria.

“Nosotros primero esperamos que sea premonitorio este sorteo, donde va a abrir la franja nuestra candidata Jeannette Jara. Vamos a tener una franja muy participativa y vamos a dar sorpresas muy interesantes cuando comience”, señaló Carlos Ugas, apoderado de la candidatura presente en el sorteo. Además, agregó que la franja será “muy popular, alegre y muy participativa”.

Por su parte, el presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Mauricio Muñoz Gutiérrez, explicó que esta franja se rige por la ley electoral vigente y tendrá una duración total de 15 minutos diarios, distribuidos en dos bloques de 7 minutos y medio: uno en la mañana, a las 12:52, y otro en la noche, a las 20:52.

“El orden de aparición rota diariamente, de manera que cada una de las cuatro candidaturas tendrá al menos un día en que abrirá la franja. Lo que nos ha correspondido como consejo es sortear ese orden, y colaborar con el fortalecimiento de las instituciones de la democracia desde lo audiovisual”, afirmó Muñoz.

Desde el Servicio Electoral (Servel), su director nacional Raúl García Aspillaga recordó que este proceso forma parte del periodo oficial de campaña y propaganda. La franja se emitirá entre el 11 y el 27 de junio, mientras que el día de votación será el domingo 29 de junio.

García enfatizó que esta es una elección voluntaria para el electorado general, pero no así para los vocales de mesa, quienes serán designados oficialmente este viernes. “Toda elección en nuestro país requiere la labor de nuestros vocales. Sin ellos, no tenemos elecciones, y sin elecciones, no tenemos democracia”, declaró. Se espera que cerca de 80 mil personas sean convocadas para cumplir con este deber cívico.

El director del Servel también recordó que existe un plazo para presentar excusas, que va desde el lunes hasta el miércoles de la próxima semana. Las excusas deben presentarse ante las juntas electorales, ya sea presencialmente o de manera online, y no ante el Servel. El sábado siguiente se designará a quienes reemplazarán a los vocales cuyas excusas sean aceptadas.

Respecto al universo electoral, podrán participar todos los militantes de los ocho partidos políticos que acordaron realizar estas primarias, así como personas independientes. No podrán votar quienes estén afiliados a partidos que no formen parte de este acuerdo. En total, están convocados alrededor de 15 millones de personas, incluyendo chilenos residentes en el extranjero, quienes también podrán participar de manera voluntaria.

ACTA_ORDEN-APARICION-FRANJA-PRIMARIAS
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos por ruptura entre Trump y Musk: “Las democracias están siendo violentadas por una cantidad reducida de híper millonarios”

0

El dirigente del Partido Comunista abordó el mediático conflicto que se ha desatado entre el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y quien hasta hace poco fue su mano derecha, el también empresario multimillonario Elon Musk.

El creador de Tesla habría terminado su ciclo a cargo del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), situación que escaló a un intercambio de fuertes críticas entre ambos, a propósito del proyecto de ley de gastos. 

El proyecto que genera deuda al erario y recortes que afectarán a millones de ciudadanos, además elimina los subsidios a los vehículos eléctricos.

Frente a esa polémica, el analista del PC apuntó a la violencia que desata en las democracias este actuar de la elite mundial:

“Estamos viendo una fase superior del imperialismo”, acotó a esta arista del conflicto en la más alta cúpula del poder económico mundial y que también se expresa en otras colisiones a nivel global como la guerra en Ucrania y el conflicto en Gaza.

En el caso del enclave palestino indicó que ajeno a poner fin a la masacre, Estados Unidos vetó la posibilidad de un alto el fuego que fue emitida como una resolución en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

“Creo que se puede hacer más” dijo, no obstante, respecto a seguir buscando generar una comunidad de presión:

“Hay que tratar de adelantarse a los escenarios en nuestro país y en nuestra región”, agregó también el analista.

113 años 

Por otro lado, el Lagos se refirió al reciente aniversario de su colectividad que ya supera el siglo de existencia con 113 años de historia y que el partido celebró con un homenaje a su fundador, Luis Emilio Recabarren, en el Parque Almagro el día miércoles: 

“Es un partido que tiene una trayectoria muy intensa vinculada al estado nacional, a las  reformas” expresó Lagos detallando diversos períodos históricos en que el Partido Comunista ha sido actor de transformaciones sociales:

“En este momento el desafío es profundo y el partido está interpelado por ese desafío. No hay que disminuir los que tenemos en le presente y en lo inmediato: Chile se juega cuestiones muy profundas en medio del nuevo ciclo”

Más deporte

En relación al magro resultado de la selección chilena en lo que va de las eliminatorias para el Mundial 2026, Lagos criticó el interés de lucro que se ha allegado en esa disciplina deportiva y que hoy está controlada por grandes grupos económicos del país.

“No es oposición a la empresa o la gestión del fútbol”, aclaró el analista, sino a los riesgos que el deporte corre en ese marco lucrativo y frente a otras prácticas ilícitas como el lavado de dinero.

Al respecto, enfatizó en la importancia de legislar sobre la materia, remarcando el constante bloqueo que ha ejercido la derecha.

Asimismo, indicó sobre la necesidad de mejorar la gestión de policías y la vinculación de la sociedad civil, los municipios y las JJ.VV en combatir el crimen organizado a partir de un trabajo social de la mano del deporte, “como clave para dar formación ética a niñas y niños”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Movilh relanza en redes sociales campaña sobre los peligros de las apps de citas

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) relanzó hoy en sus redes sociales una campaña de sensibilización que advierte sobre los riesgos asociados al uso de aplicaciones de citas, especialmente entre hombres homosexuales y bisexuales, y entrega recomendaciones concretas para un uso más seguro.

La iniciativa busca alertar sobre los graves riesgos para la integridad física, psicológica y, en algunos casos, la vida de quienes utilizan estas plataformas para concertar encuentros sexuales o afectivos con otros hombres.

Resultados preocupantes

La campaña retoma datos de la Primera Encuesta sobre el Comportamiento Amoroso, Sexual y Erótico de Hombres Adultos de la Región Metropolitana que Tienen Sexo con Hombres, aplicada por el Movilh en 2020, y que incluyó a dos rangos etarios.

Entre los 1.216 jóvenes de entre 15 y 29 años encuestados, un 78% declaró haber tenido relaciones sexuales con personas conocidas a través de aplicaciones o internet, ya sea muchas veces (28,6%), algunas veces (35,9%) o solo una vez (13,5%).

Además, un 60,7% de los jóvenes reportó haber tenido relaciones sexuales bajo el efecto de alguna droga al menos una vez en su vida. De ellos, el 7,5% indicó que lo hace “la mayoría de las veces”, el 40,2% “algunas veces” y el 13% “solo una vez”. Asimismo, un 12,7% dijo haber consumido viagra alguna vez.

En el grupo de 358 hombres de entre 30 y 49 años, el 91% afirmó haber tenido relaciones sexuales con personas desconocidas contactadas por internet, y el 70,3% reconoció haber mantenido relaciones sexuales bajo los efectos de drogas.

Entre las sustancias más consumidas durante el último año destacan la marihuana (57,1%), el popper (30,5%), la cocaína (19,5%), los tranquilizantes o somníferos (15%), el éxtasis (13,6%), los hongos (5,1%), el LSD (4,5%) y las drogas inyectables (0,3%). Solo un 34,5% declaró no haber consumido ningún tipo de droga.

Recomendaciones de seguridad

Junto con el relanzamiento, el Movilh difundió una serie de recomendaciones clave para reducir los riesgos al utilizar apps de citas:

  • Comparte tu ubicación con personas de confianza, nunca con desconocidos.
  • Desconfía de perfiles falsos: evita cuentas sin nombre ni fotos, pide imágenes de rostro, intenta contactarlos por otras redes y realiza videollamadas antes del encuentro.
  • Protege tu privacidad: utiliza fotos que se autodestruyen, no envíes imágenes íntimas ni aquellas donde se vean tatuajes o marcas que te identifiquen.
  • Ten un contacto de emergencia: informa a alguien de confianza sobre tu cita, comparte tu ubicación en tiempo real, una foto actual tuya y los datos de la persona con quien te verás.
  • Prioriza tu seguridad: evita subirte a autos de desconocidos, no vayas a su casa en la primera cita y prefiere lugares públicos.
  • No consumas drogas con desconocidos: no aceptes sustancias de personas que no conoces; podrías quedar en situación de vulnerabilidad ante robos, agresiones o abusos.

Protégete, infórmate y comparte esta información“, concluye el llamado del Movilh, que busca promover encuentros más seguros y conscientes entre personas que utilizan estas plataformas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Avances judiciales y compromisos estatales marcaron la agenda de derechos humanos en mayo

Santiago, 6 de junio de 2025. – El mes de mayo estuvo marcado por significativos avances en el ámbito de los derechos humanos en Chile, tanto en materia judicial como en compromisos estatales que apuntan a la reparación histórica y la justicia transicional. A más de cinco décadas del golpe de Estado, el sistema judicial continúa dictando sentencias en causas por crímenes de lesa humanidad, mientras el Estado da nuevos pasos hacia el reconocimiento de los derechos del pueblo mapuche.

Uno de los hitos del mes fue la entrega oficial del Informe Final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento al Presidente Gabriel Boric. El documento, resultado de un año y medio de trabajo, propone 21 recomendaciones para avanzar en una solución integral a la histórica deuda con el pueblo mapuche. Entre las propuestas se cuentan el reconocimiento constitucional, la creación de una institucionalidad específica, un mecanismo para la restitución de tierras y medidas de reparación cultural, política y económica. En cadena nacional, el mandatario reafirmó su compromiso con las conclusiones del informe y sostuvo que “no estamos condenados a eternizar este conflicto”, anunciando que el segundo semestre será clave para la implementación de estas medidas.

Paralelamente, en varias Cortes del país —incluida la Corte Suprema— emitieron más de una veintena de fallos en causas vinculadas a violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1973 y 1990. Las resoluciones incluyen condenas a militares, exagentes de la DINA y de la CNI, así como a efectivos de Carabineros, por crímenes como homicidios calificados, desapariciones forzadas, secuestros y torturas. En varios de estos casos, el Estado fue condenado a pagar indemnizaciones a las víctimas o sus familiares, con montos que van desde los 8 millones hasta los 410 millones de pesos.

Entre los fallos más emblemáticos destaca la condena por el secuestro calificado de Vicente Vidal Paredes en octubre de 1973, en San Joaquín. La Corte Suprema ratificó la responsabilidad del oficial de Carabineros (r) Joel Esquivel Contreras, a quien impuso una pena de 10 años de presidio, y ordenó al Fisco indemnizar a la familia con más de 400 millones de pesos por daño moral.

También se conocieron nuevas condenas relacionadas con el centro de detención clandestino conocido como “La Venda Sexy” y el Estadio Nacional, lugares donde decenas de personas fueron torturadas tras el golpe militar. Asimismo, el tribunal superior ratificó penas de cárcel para militares involucrados en la ejecución de Romario Veloz en 2019, durante el estallido social, estableciendo así un precedente relevante en la rendición de cuentas por violaciones recientes.

En la esfera de los derechos humanos actuales, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) tuvo una activa participación. Intervino como querellante en causas por trata de personas con fines de explotación sexual, algunas vinculadas a redes criminales internacionales como el Tren de Aragua. En Concepción, por ejemplo, el INDH solicitó penas de presidio perpetuo para cuatro imputados acusados de ingresar mujeres extranjeras al país para explotarlas sexualmente.

El organismo también presentó una querella por trata con fines de trabajo forzado en Copiapó y actuó en procedimientos por tráfico ilícito de migrantes en la frontera norte. Además, la Corte Suprema acogió un recurso de amparo interpuesto por el INDH tras una violenta irrupción de la PDI en la comunidad mapuche Quinquén, en Lonquimay, que afectó gravemente a dos niños de cinco y nueve años. El máximo tribunal calificó el operativo como desproporcionado y ordenó a la policía adecuarse a los estándares de protección de la infancia, especialmente tratándose de comunidades indígenas.

En el marco de las conmemoraciones por los 50 años de FASIC (Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas), la organización recibió la visita del embajador de Noruega en Chile, Per Anders Nilsen. El diplomático recorrió el sitio de memoria y el Archivo FASIC —reconocido como Patrimonio de la Humanidad— acompañado por autoridades de la institución, reafirmando el respaldo internacional a las iniciativas de memoria y justicia.

Desde la sociedad civil, FASIC valoró los avances registrados durante mayo. “La justicia, aunque tardía, sigue abriéndose camino en un país que aún tiene heridas abiertas”, señalaron desde la organización. Asimismo, recalcaron la importancia de que el Estado no solo continúe garantizando verdad, justicia y reparación, sino que fortalezca las políticas públicas orientadas a prevenir nuevas vulneraciones, especialmente hacia mujeres, pueblos indígenas y personas migrantes.

El mes concluyó con una sentencia que ordenó al Fisco indemnizar a la hermana de José Freire Medina, miembro de la Guardia Presidencial detenido el 11 de septiembre de 1973 en La Moneda y desaparecido tras su traslado al Regimiento Tacna. Una historia que, como muchas otras, aún espera justicia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Seis claves para lograr un envejecimiento saludable

Actualmente, la esperanza de vida al nacer en nuestro país es de 81 años, según los datos y proyecciones entregados por el INE para 2025. En el caso de las mujeres el promedio de edad es de 83 años y los hombres 78 años. Cifras que posicionan a Chile como el segundo país con mayor esperanza de vida en América, después de Canadá. Pero, esto trae consigo desafíos globales y también personales sobre cómo logramos llegar a esa edad tanto física como emocionalmente. Especialistas Uchile entregan recomendaciones para vivir esos años de la mejor forma posible.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al envejecimiento como “un proceso gradual de cambios que se inicia en la edad adulta y que lleva a un descenso de las capacidades físicas y mentales”. Asimismo, advierten que en 2030 habrá más de 1.400 millones de personas mayores de 60 años en el mundo frente a los 1.000 millones que había en 2019, lo que supone un incremento del 34% en solo diez años.

En el caso puntual de Chile, la esperanza de vida hoy es de 83 años promedio en el caso de las mujeres y de 78 años en los hombres. Cifra que irá extendiéndose año a año de la mano de la longevidad. El llamado a los especialistas es a tomar conciencia, no solo cuando se inicia esta etapa de la vida, sino que desde que somos niños y niñas, adquiriendo hábitos que nos permitan alcanzar esta edad de la mejor manera posible, con autonomía, movilidad, con una red de apoyo y también cognitivamente en buenas condiciones.

Pero, ¿qué podemos hacer para esto? Daniela Thumala, académica del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, plantea que lo idea es qué desde los inicios de la vida, se aborde la importancia de cuidar nuestro cuerpo para lo que vendrá después.

“Que los niños cuando son pequeños en el colegio, por ejemplo, tengan conciencia de que la manera en que se alimentan, si hacen o no actividad física, va a incidir mucho en cómo va a ser probablemente en la segunda mitad de su vida, la que va a ser muy larga”, dice. Y apunta que “tenemos que empezar a hablar más de longevidad que solo de envejecimiento”.

Por su parte, Lorena Rodríguez, directora de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, plantea que “el envejecimiento saludable es algo que se construye a lo largo de todo el curso de vida”.

“No es una cuestión que uno pueda planificar a último minuto, aunque siempre es bueno cambiar hábitos o modos de vida y volverlos más saludables, pero si uno pudiera anticiparse, es una construcción vital. Y, esta construcción está conformada por diferentes hábitos saludables”, dice la académica.

En la misma línea el doctor Felipe Salech, geriatra del Hospital Clínico de la U. de Chile, quien apunta a la trayectoria de vida de las personas. “La definición de envejecimiento saludable es aquel envejecimiento en el que se preserva la funcionalidad de las personas”, aunque el paciente tenga, por ejemplo alguna enfermedad de base, como hipertensión, o diabetes, si estas están controladas.

Por su parte, la académica de la Escuela de Salud Pública, Alejandra Fuentes-García, plantea que “el envejecimiento es un proceso que transcurre durante toda nuestra vida, desde que nacemos estamos envejeciendo”. En ese sentido, dice que “el tipo de cuidados variará dependiendo del momento que estemos viviendo de nuestra vida“.

Además, apunta a las políticas públicas, dado que son muy importantes. “Son fundamentales en el caso de vejeces más saludables, puesto que pueden asegurar ciertas materialidades, como, por ejemplo, una jubilación digna, calles seguras para toda/os, espacios públicos de encuentro intergeneracional, programas de vinculación con otro/as, de ejercicio/ movimiento y de promoción de la salud”, asegura Fuentes-García.

¿Cómo logramos tener un envejecimiento saludable? ¿qué medidas podemos aplicar a lo largo de nuestra vida? Los especialistas Uchile entregan claves que nos pueden ayudar y orientar para conseguir una mejor vejez.

1. Alimentación saludable y variada

Lorena Rodríguez de la Escuela de Salud Pública de la Uchile, recomienda “consumir alimentos variados, ojalá cocinados en casa, eliminar al máximo los alimentos ultra procesados en especial aquellos que tienen sellos altos en calorías, grasas, en sodio o en azúcares. Y, comer ordenadamente durante el día lo que las necesidades según tu edad o tu estado fisiológico requieran”.

La nutrición es súper importante porque ayuda a mantener saludable el cerebro, el corazón, los músculos y los huesos”, dice el geriatra Felipe Salech. Y, profundiza señalado que un desayuno “tipo” chileno, consta de una taza de té y un pan con mantequilla y/o mermelada. Sin embargo, con pequeños cambios, como incorporar – dice él – una proteína puede ayudar mucho. “Si ese pancito, por ejemplo, tuviera huevo, queso, quesillo y si sumamos leche para cortar el café o el té, aparecen las proteínas en esa comida”.

2.Tener un propósito, un objetivo de vida

Junto con la alimentación otra clave está en “para qué me levantó todos los días”. Acá la psicóloga Daniela Thumala, especialista en temas relacionados al envejecimiento plantea que “es mucho el tiempo que las personas tienen ahora y que muchas veces no saben qué hacer con él. (…) Las personas necesitan tener áreas de interés a desarrollar, sentir que tienen un propósito”.

Asimismo, dice que “muchas (personas mayores) necesitan sentir que siguen siendo útiles para otras cosas o para otras personas. Sentir que pueden aportar, que tienen algo que entregar. Para eso hay que preocuparse, ojalá, desde etapas más tempranas en diversificar nuestras actividades”.

3. Actividad física: mantenernos en movimiento

En toda etapa o edad es importante realizar alguna actividad física. Lo más simple, caminar. Realizar caminatas en compañía de otra persona puede ser una buena forma de ejercitar nuestro cuerpo, desde lo físico, pero también lo cognitivo. Sobre qué tipo de ejercicios realizar, el doctor Felipe Salech dice que “hoy día conocemos con mayor precisión el tipo de ejercicios que son más importantes para un envejecimiento saludable y sabemos que son aquellos ejercicios que potencian la fuerza de los músculos, especialmente de los músculos de pecho inferior y del tronco. Sabemos también que aquellos ejercicios que entrenan el equilibrio, que entrenan el balance, también son muy relevantes para un envejecimiento saludable”.

Misma opinión tiene la profesora Rodríguez. “Un hábito saludable para tener en consideración durante toda la vida es la práctica de actividad física. Y, no me estoy refiriendo necesariamente a practicar algún deporte, sino a practicar la caminata, a participar en actividades que nos impliquen gasto energético que nos cansen sin lesionarnos (…) es más recomendable la práctica de una caminata diaria, acompañada con algún otro ejercicio durante la semana más que concentrar toda la actividad física en un solo día”.

La psicóloga Daniela Thumala lo grafica así: “Hay que tratar de llegar con nuestra carrocería en las mejores condiciones porque la vamos a tener que ocupar mucho tiempo. Y a diferencia de los autos -que uno lo puede cambiar por otro-, acá uno no la puede cambiar. La calidad de vida que tengamos nos guste o no, está muy amarrada como estamos de salud”.

4. Socializar

El socializar, tener amigos y redes de apoyo”, explica el doctor Salech. Y, explica que existen personas mayores que por su personalidad o por otras situaciones prefieren vivir en un ambiente donde están solos, pero esas personas, en verdad, no están realmente solas, si tienen un entorno donde, por ejemplo, hay protección social, donde si les pasa algo son capaces de contactar un servicio de rescate que los apoye y esas redes están presentes, aunque él esté solo hay redes para apoyarlo.

Por su parte, la profesora Thumala pone el énfasis en “cuidar, fortalecer y generar mayores redes afectivas. ¿Por qué digo generar? Porque la gente siempre está como con la idea de que la familia nuclear es la que le va a llenar el mundo afectivo, y la verdad que eso es cada vez más difícil”.

Asimismo, la académica Alejandra Fuentes-García señala que es beneficioso “fomentar relaciones significativas con otro/as, sean estos seres humanos, plantas, mascotas, y también estar con otro/as”, compartiendo los distintos espacios del día a día.

5. No fumar ni beber alcohol

Los especialistas sugieren llevar una vida “en modo saludable”. Dicha práctica, dice Lorena Rodríguez, debe ser “favorecida, permitida y garantizada por las políticas públicas”. Esto significa que los ambientes que rodean a las personas, deben ser ambientes saludables que faciliten la alimentación saludable, la práctica de actividad física y que pongan barreras al consumo de tabaco y alcohol y eso es responsabilidad del estado.

“Leyes como la Ley de Etiquetado, dan una información clara respecto a lo saludable que puede ser un alimento, además prohíbe la venta de alimentos no saludables en las escuelas, y de la publicidad dirigida a niños, son cuestiones que facilitan las mejores decisiones y proveen de un ambiente o de un entorno saludable”, dice la académica.

6. Factor educacional 

El doctor Salech apunta a este ámbito. “La educación es un determinante muy duro de cómo va a funcionar el cerebro en edades envejecidas. Esa educación es algo que se va adquiriendo en la trayectoria de toda la vida, no es algo que uno lo empieza a resolver cuando es mayor”, dice el especialista. Y, apunta a que es necesario generar estrategias desde edades tempranas, tomar conciencia de que envejeceremos y que depende solo de nosotros y nosotras en qué condiciones lo haremos.

Leer diariamente o escribir de las mismas experiencias o situaciones vividas en el presente o en tiempos pasados, puede ser una estrategia siemple que nos puede ayudar a mantener nuestro cerebro en buenas condiciones, dicen los especialistas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo