12:36 -Sábado 16 Agosto 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 175

La importancia de reconocer a niños, niñas y adolescentes como ciudadanos activos en la sociedad

1

Sus derechos son un logro significativo, pero es crucial comprender su rol activo como ciudadanos, explica la experta Constanza Cortés.

La UNICEF señala que los niños, niñas y adolescentes pueden (y deben) desempeñar un papel vital en el bienestar cívico, social y económico de sus respectivas comunidades. Esta participación, según explica el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, permite desarrollar un sentido de autoestima y eficacia personal en ellos y ellas, reconociendo a través de la práctica su derecho a ser escuchados y tomados en consideración.

Estudios y teorías en el campo de la educación y la psicología del desarrollo reconocen a niños, niñas y adolescentes como ciudadanos activos, desde el reconocimiento de sus derechos y también como una inversión en su desarrollo integral y en la creación de una sociedad más justa y participativa.

Constanza Cortés, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica la relación entre esos derechos y deberes de los niños, pero desde una perspectiva innovadora. Para la experta, aunque los derechos de los niños son un logro significativo, es crucial también comprender su rol activo como ciudadanos.

“Los derechos de los niños son un logro súper importante, especialmente a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño y el cambio de paradigma en nuestra visión de las infancias”, señaló. Sin embargo, subrayó que cuando se trata de deberes, la conversación debería girar en torno al papel activo de los niños, niñas y adolescentes en la sociedad. “Más que hablar de deberes, debemos verlos/as como ciudadanos/as, sujetos de derecho, pero también como participantes activos en su entorno. Esta idea se ha desarrollado fuertemente en Italia, bajo la influencia de Francesco Tonucci, quien promueve la participación infantil no solo en términos de opinión, sino en la toma de decisiones”, añadió.

Cortés destacó que la enseñanza de la convivencia equilibrada entre derechos y deberes no debe ser punitiva. “Es diferente imponer reglas a los niños que consensuarlas con ellos. Por ejemplo, en un salón de clases, en lugar de decirles que deben estar en silencio o levantar la mano para hablar, es más efectivo explicarles por qué esas reglas son importantes y permitirles que también expresen qué normas consideran valiosas. De esta forma, los niños no solo acatan normas, sino que entienden sus consecuencias y participan en su creación”, explicó.

En su análisis, Cortés enfatizó la importancia de enseñar a los niños que sus acciones tienen consecuencias y que, ante una acción negativa, deben aprender a reparar el daño. “Si un niño corre en el salón y provoca un accidente, no se trata solo de castigarlo, sino de ayudarle a entender que debe recoger los libros que tiró y disculparse. Este tipo de aprendizajes son fundamentales tanto en la escuela como en el hogar”, señaló.

Finalmente, Cortés abogó por una visión que conciba a los/as niños/as no solo como sujetos de protección, sino como participantes activos en la sociedad. “Tradicionalmente, los hemos visto como necesitados de protección, lo cual es correcto hasta cierto punto. Pero es crucial ir más allá de esta visión y reconocer que tienen un papel activo en la sociedad. Más que imponerles deberes de manera correctiva, debemos involucrarlos en la toma de decisiones, permitiéndoles ser parte integral del proceso de convivencia social”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos aborda informe sobre Chile del PNUD: “Hay cuestiones de fondo que las élites económicas se resisten a cambiar”

1

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, entregó un nuevo informe sobre Chile donde se analiza la conducción de los cambios sociales para alcanzar un mayor desarrollo y calidad de vida de su población.

El documento titulado “¿Por qué nos cuesta cambiar?” señala que las dificultades para lograr las transformaciones son producto de una incapacidad de la sociedad chilena para conducir esos cambios, a causa de relaciones fallidas entre los actores sociales y por lógicas inhibidoras a nivel subjetivo, institucional y del discurso público.

El analista y dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, indicó que el estudio cualitativo -uno de los más destacados a nivel internacional- da cuenta de profundos niveles de descontento en la sociedad chilena.

A eso se suma que la falta de acuerdo y los atrasos en las transformaciones están cruzadas en parte por la responsabilidad de las élites: “Hay cuestiones estructurales y de fondo que las élites económicas y su expresión política se resisten a cambiar”, sostuvo el dirigente.

“Tenemos un diagnóstico real y hace rato”, precisó respecto a los informes anteriores sobre Chile que la entidad emite cada 10 años. “No se saca nada con una opinología de un lado y otro sino que hay tener un diagnóstico de realidad”, indicó apuntando al descontento que incluso pudiese llevar a otra expresión social en la envergadura del 18 de octubre de 2019.

Por otra parte, Juan Andrés Lagos hizo referencia al estudio realizado por la Universidad San Sebastián en donde se señala que hubo un descenso de 1% del total de morosos a nivel país, mientras que entre los nuevos se registró un alza del 13%.

El analista indicó que esta situación tiene un trasfondo comercial y que la banca en sus propuestas no contempla precisamente una vocación solidaria de querer resolver un problema socioeconómico:

“Algo similar pasa con las pymes, es terrible lo que pasa”, agregó Lagos en relación al sistema de endeudamiento. “Son estranguladas por el sistema financiero, mientras que en la pandemia este último obtuvo ganancias superiores a la etapa anterior”, indicó el analista del PC.

Dos justicias, Hermosilla y Jadue

Respecto a la fecha de formalización recientemente anunciada para el abogado Luis Hermosilla y los otros involucrados en el caso Audios los cuales enfrentan acusaciones de cohecho, lavado de activos y otros delitos, Lagos señaló que existe una crisis en la administración de justicia y que aquello tiene una expresión de desconfianza por parte de la ciudadanía.

Asimismo, el analista citó la investigación también emanada por la relatora de Naciones Unidas, Margaret Satterthwaite, acerca del poder judicial chileno, y donde aborda la sensación de una justicia para ricos y otra para pobres. “Estamos en una crisis y NU no busca desestabilizar nada, simplemente está describiendo”, dijo el dirigente.

“Se requiere un cambio cualitativo, pues la reforma penal fracasó en términos de administración de justicia”, sentenció, además Lagos.

En esa línea apuntó a la situación de Daniel Jadue contrastando las decisiones judiciales en uno y otro caso. Al respecto, aludió a los saludos que la presidenta del Partido Comunista de Brasil, Luciana Barbosa -y quien también es Ministra de Ciencia y Tecnología- compartió a Daniel Jadue, al igual que aquellas otras manifestaciones hechas por diferentes agrupaciones de juristas a nivel mundial en donde crece la inquietud respecto a cómo se aplica la justicia en Chile, precisó el dirigente.

“Hay demasiados elementos que están cursado fuera del proceso no reconocidos por la administración de justicia que van demostrando que aquí hay una cuestión previa que es un castigo y que parte de él es que Daniel Jadue siga preso”, indicó Juan Andrés Lagos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estados Unidos volvió a puntear el Ranking Femenino

1

Un año después de perder el trono, Estados Unidos (1.ª, +4) vuelve al primer puesto de la Clasificación Mundial Femenina FIFA/Coca-Cola después de ganar el Torneo Olímpico de Fútbol Femenino París 2024. Tras haberlo conseguido por última vez en Londres 2012, en esta ocasión derrotaron a Brasil (8.ª, +1) en la final y se colgaron su quinto oro olímpico.

Después de Inglaterra (2.ª, +1) se encuentra España (3.ª, -2), que, además de perder la semifinal contra Brasil, no consiguió superar a Alemania (4.ª) en el partido por el bronce. La selección germana se mantiene en el mismo puesto, al igual que Japón (7.ª), que cayó en cuartos de final ante Estados Unidos.

Sin duda, la gran damnificada de estos Juegos ha sido Francia (10.ª, -8), que ha caído en picado desde el segundo puesto a raíz de su eliminación en cuartos de final contra las brasileñas después de una fase de grupos complicada. Además, la sorprendente derrota ante la República de Irlanda en julio ha agravado el descenso de las galas. De hecho, desde septiembre de 2019 no ocupaban un puesto tan bajo.

En el otro lado de la tabla, Liechtenstein (187.ª) ha debutado en la Clasificación Mundial Femenina FIFA/Coca-Cola, que en esta edición incluye un récord de 194 federaciones miembro, tras empatar 1-1 y caer 0-2 contra Namibia.

Por último, cabe destacar que seis países han logrado su mejor clasificación histórica: Islandia (13.ª), Colombia (21.ª), Zambia (62.ª), Islas Salomón (86.ª), Cabo Verde (130.ª) y la República Centroafricana (144.ª).

Haga clic AQUÍ   para acceder a la clasificación complete.

La próxima Clasificación Mundial Femenina FIFA/Coca-Cola se publicará el 20 de diciembre.

Primer puesto EE. UU.
Entradas en las diez mejores Ninguna
Salidas de las diez mejores Ninguna
Número de partidos jugados 98
Selecciones que han jugado más partidos Alemania, España y Estados Unidos (8 partidos)
Selección que más puntos ha sumado Estados Unidos (60.95 puntos)
Selecciones que más puestos ha subido Estados Unidos, Ecuador y Nicaragua (4 puestos)
Selección que más puntos ha perdido Francia (91.12 puntos)
Selecciones que más puestos han bajado Francia y Macedonia del Norte (8 puestos)
Nueva selección en la clasificación Liechtenstein (187.ª)
Selecciones que salen de la clasificación Ninguna

 

.

FUENTE: FIFA

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En el marco del primer aniversario de la partida física de Guillermo Teillier estrenan documental “Estrella Roja”

La sede histórica del Partido Comunista de Chile, en calle Teatinos pleno centro de la capital, tenía en su fachada una gran Estrella Roja. El día 13 de septiembre de 1973 fue la última vez que se le vio y estaba baleada. Luego desapareció. El año 2014 se reciben noticias de su paradero y se realiza un registro audiovisual para su re encuentro y restauración. Un fotógrafo la había encontrado sin conocer el origen de la Estrella. Esta película – documental surge desde esos registros y del intento por preservar un fragmento de historia que intentó ser desaparecido.

Comentario crítico de Pablo Corro

“Roja Estrella, el documental de Coti Donoso y Margarita Alvarado, con la delicadeza e intimismo de una obra de cámara, se propone como una historia material de las ideas, como un registro objetual del ensañamiento político contra legítimos cuerpos históricos, pero especialmente como el relato del descubrimiento y reposición de una forma emblemática, como un gesto de exhumación colectiva de una imagen trascendente”.

Estreno en la cineteca nacional

Este próximo jueves 29 de agosto, justo en el aniversario primero del fallecimiento de quien liderara el PC por 18 años, Guillermo Teillier, se hará estreno de la obra documental en la cineteca nacional del Centro Cultural Palacio de La Moneda. Teillier fue quien impulsó y encargó a Margarita Alvarado el proyecto de restauración de la estrella que hoy está en el museo de la memoria y a su vez una replica en la sede central del PC. Una historia para ser vista y contada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: 18ª Muestra Cine + Video Indígena

0

 

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con la 18ª Muestra Cine + Video Indígena en el Museo de Arte Precolombino, espacio que busca establecer diálogos audiovisuales entre diversos pueblos y fomentar encuentros culturales bajo una dimensión de reconocimiento y respeto. Además, aspira a promover el acceso al uso de medios audiovisuales y aportar a la divulgación de realidades, representaciones y narrativas audiovisuales indígenas. Desde este lunes 19 de agosto y con diversas actividades hasta el mes de octubre, tanto en Santiago como en regiones e incluso a nivel internacional. Conoce todos los detalles en el sitio web del museo y en las redes @museoprecolombino

Destacamos además la exhibición 75 años de Condorito en el Mercado Urbano Tobalaba. Contempla una serie de actividades, todas sin costo, como talleres para aprender a dibujar la caricatura y también la posibilidad de fotografiarte con Condorito, Yayiya y hasta el perro Washington, además de disfrutar de sus personajes en versión escultura. La exposición puede ser visitada durante agosto, de lunes a domingo sin costo alguno. Toda la información en www.mut.cl y en las redes @mut.cl

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural destacamos el Festival Popular de Valparaíso 2024 que se realiza entre hoy viernes 16 y hasta el domingo 18. Tendrá una partida en grande, nada menos que con un show de 31 Minutos en la Plaza Sotomayor, además de música en vivo, teatro y diversas actividades a lo largo de sus 3 días. La entrada a cada una de estas actividades es absolutamente liberada. Puedes conocer todos los detalles, horarios y cartelera en @valpocultura y @municipiovalpo

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile es elegido para albergar la reunión de astronomía más importante del mundo en 2030

0

XXXIV Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional

  • Nuestro país se impuso por sobre las otras tres candidaturas: España, Australia e India, para organizar la reunión que se realizará en Santiago y que recibirá a más de 3 mil visitantes.

  • La propuesta fue liderada a nivel internacional por la Sociedad Chilena de Astronomía con el apoyo del Gobierno de Chile y el Congreso, entre otros.

La Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI/IAU) se realizará en Santiago en 2030. Así fue anunciado hoy en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, ciudad que acogió a este encuentro en su versión 2024, que termina hoy. La postulación de Santiago como futura sede fue encabezada por la Sociedad Chilena de Astronomía, SOCHIAS, y sumó múltiples apoyos durante 2023 y 2024.

El Presidente Gabriel Boric declaró: “Desde Chile levantamos nuestra candidatura para poder albergar en nuestra patria esta discusión, esta instancia, este debate, porque nos sentimos privilegiados de los cielos que tenemos. Chile observa al mundo y desde Chile se observa al universo. Y estamos muy orgullosos de eso y cuidando también nuestros cielos. Hoy día para poder albergar esta iniciativa tenemos el respaldo del gobierno, del Congreso, de la Gobernación Regional de la Región Metropolitana, de otras gobernaciones regionales y por cierto también de las más de 20 universidades que realizan investigación astronómica en nuestro país. Para esa fecha el 55% de la observación astronómica mundial se va a realizar desde suelo chileno. Por eso será para nosotros un orgullo poder acoger a todos los astrónomos que vengan, que conozcan las bondades de nuestra patria y desde aquí mirar al infinito”.

Por su parte, la ministra de Ciencia Aisén Etcheverry dijo: “Estamos muy orgullosos por lo que significa este reconocimiento para nuestro país. Tenemos mucho trabajo por delante, estamos seguros que esta cumbre que se hará en el 2030 nos va a permitir seguir consolidando la idea de que Chile es un país de ciencia, donde el desarrollo científico se basa en la colaboración internacional y donde tenemos a grandes investigadores e investigadoras que nos ayudan cada día a sorprendernos con nuevos conocimientos en torno al origen del universo, a explorar la posibilidad de vida en otros planetas y tantas otras preguntas fundamentales. Desarrollar en Chile esta cumbre astronómica viene a coronar esfuerzos importantísimos que hemos hecho por avanzar, a través de una política de Estado, gobierno a gobierno, en capacidades astronómicas únicas en el mundo y con un liderazgo reconocido a nivel internacional”.

La Sociedad Chilena de Astronomía, SOCHIAS, principal impulsora de la postulación y presidida por el astrónomo Bruno Dias, declaró: “Este gran logro es el fruto de meses de arduo trabajo y esfuerzo conjunto de SOCHIAS, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile, el Comité Organizador Nacional, Metropolitano, Sernatur, Imagen de Chile. Así también agradecemos a las Universidades chilenas, centros basales, Institutos y Núcleos Milenio, observatorios internacionales, Senado y Cámara de Diputados, Municipalidad de Vitacura, HL Producciones, Sky Airlines, astrónomos y astrónomas nacionales, además de apoyo externo de la comunidad astronómica Latinoamericana, premios Nobel, Simons Foundation, entre otros, quienes unieron fuerzas para presentar una candidatura sólida y convincente”.

Ezequiel Treister, director del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, también celebró la noticia: “Esto viene a reafirmar lo que sabemos: que Chile es realmente el epicentro de la astronomía mundial. Es una satisfacción haber sido elegidos en una competencia muy dura, con países muy desarrollados, con muchos recursos. Y es una oportunidad, obviamente, para mostrar la investigación en astronomía en sí, pero también para todas las ciencias relacionadas, para el turismo astronómico, para desarrollar y mostrar el desarrollo que tiene la industria en Chile y las potencialidades que tenemos. Vamos a tener gente de todos los observatorios del mundo, así que, sin duda, es una gran oportunidad”.

¿Qué es la IAU?

La Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional es la reunión internacional de astronomía más importante del mundo. Se realiza cada tres años desde 1922 y reúne a más de 3 mil participantes. Durante dos semanas se discute el futuro de la astronomía, los nuevos instrumentos y telescopios -disponibles y por diseñar- y las colaboraciones necesarias para avanzar. Hay sesiones especiales dedicadas a los últimos descubrimientos, jóvenes en astronomía, y difusión, charlas públicas, eventos científicos, culturales y turísticos.

“Este gran evento le dará a Chile la oportunidad de destacar la importancia de la investigación astronómica en nuestro país, donde se realiza más de la mitad de la observación de los cielos del mundo, y de compartir el conocimiento de Chile en esta materia. Hacemos el compromiso de organizar un encuentro inolvidable que inspire a astrónomas y astrónomos, y a todas aquellas personas que miran al cielo con curiosidad”, dijo el presidente de SOCHIAS, Bruno Dias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual sobre proyecto de modernización al sistema notarial señala que “hay demandas relevantes como la accesibilidad y la transparencia”

1

La senadora abordó la iniciativa legislativa para actualizar el sistema notarial y que contempla varias aristas respecto a las inhabilidades y designaciones, así como la modernización de procedimientos y la provisión de oficios.

“Está en la comisión de Constitución y lleva cerca de 7 años en tramitación”, contextualizó la parlamentaria junto con informar sobre otro proyecto que busca desnotarizar una diversidad de diligencias.

Respecto a la inhabilitación, señaló que su indicación en la Comisión para incluir a parlamentarios en ella, no fructificó aunque espera que se pueda reponer en la discusión en sala y contar con la votación a favor de más senadores.

“Es necesario tener una norma general para todo el mundo”, acotó sobre ese tema la senadora comunista, agregando que también en la discusión se ha generado resistencia al momento de abordar el articulado. No obstante, explicó que en ningún caso en su propuesta, el fin es frenar el oficio porque existen otras demandas relevantes como la accesibilidad.

 

Rol del Estado en las empresas estratégicas

En relación al daño generado por las eléctricas a cientos de miles de usuarios y sus familias, la senadora Pascual profundizó sobre el perjuicio que ha ocasionado al país la pérdida de atributos del Estado, necesarios de recuperarse, particularmente, en el área empresarial.

“Hay que recuperar facultades del Estado no sólo en fiscalización sino también en materia de la generación de normativa, en la exigencia de todo, pero también que tenga un papel más importante en el desarrollo de esas mismas empresas”.

Asimismo en el caso de Huachipato, “la empresa denunció un caso de dumping, se formuló una normativa para que pudiese enfrentar el problema comercial, pero aún así decide cerrar igual”, señaló la parlamentaria, apuntando a la impotencia que afecta a la política fiscal al no tener una participación real en esa industria estratégica.

“No me niego a ninguna de esas realidades”, precisó respecto a pensar en un nuevo modelo de desarrollo que puede contemplar la participación estatal y de privados, pero no así la exclusividad total del mercado:

 

Cuba

Respecto a las reuniones que han sostenido junto a otros parlamentarios comunistas con la embajadora de dicho país, Mercedes Vicente, la senadora indicó que un punto abordado fue “seguir denunciado la grave situación que vive Cuba en materia de bloqueo que es tremendamente inhumano”:

“Desde ese punto de vista seguimos solidarizando y levantando la bandera contra el bloqueo”, manifestó la senadora Pascual. 

“Por otro lado, tiene que ver con poder sacar de la lista de patrocinadores del terrorismo a Cuba y que permite medidas de bloqueo; para que el país pueda seguir buscando su propia autodeterminación y desarrollo económico”, indicó la parlamentaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente del CPLT, Bernardo Navarrete: “Cerca del 80% de los ciudadanos consideran que en Chile existe corrupción en funcionarios públicos”

1

Según datos extraídos del último informe 2024 del centro de estudios Barómetro de Las Américas – LAPOP, en nuestro país un 46,8% considera la corrupción como generalizada en el aparato público y un 32,6% como algo generalizada. Al sumar estas categorías, se observa que un 79% de los chilenos cree que existe corrupción en funcionarios públicos.

Estos resultados fueron parte de lo que expuso el presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, en el seminario “La corrupción en Chile 2023: Un estudio sobre el estado de la situación nacional”, desarrollado en la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, Región de Los Ríos.

En la ocasión, el titular del CPLT, comenzó exponiendo a la audiencia sobre la definición de corrupción y los desafíos para definirla. Al respecto, destacó la “teoría del agente – principal”, de uno de los académicos más influyentes en la materia, Robert Klitgaard. Esta teoría conceptualiza la corrupción como el comportamiento que se desvía de los deberes formales de una función pública para obtener beneficios pecuniarios o de estatus privados (personales, familiares cercanos, etc.). Asimismo, se refirió a la fórmula que este autor sostuvo en 1988, que establece que: Corrupción = monopolio + discrecionalidad – transparencia; entendiendo la transparencia como uno de los factores que determinan la existencia de corrupción.

Continuó abordando los distintos enfoques para medir la corrupción y los factores que la determinan, para pasar a referirse a la situación de nuestro país. El también director de Cátedra UNESCO en Transparencia y Acceso a la Información sostuvo que “en Chile hay pocos estudios empíricos que han abordado la corrupción, la mayoría son reflexiones teóricas sobre integridad y políticas públicas. Sin embargo, ésta ha ido ocupando un lugar más prioritario en la agenda pública”. En esa línea, indicó que “en 2016 y 2023 la corrupción tomó mayor importancia como una de las 3 principales prioridades de Chile, dados los escándalos de financiamiento ilegal de campañas políticas y el “caso convenios” que ocurrieron, respectivamente, en esos años. Hoy, en 2024, es la quinta preocupación de los chilenos”.

Asimismo, en su ponencia, Navarrete marcó que la confianza institucional juega roles cruciales en la percepción de la corrupción. Así, una mayor confianza en el Congreso y en los partidos políticos está asociada a una reducción significativa en la percepción de este flagelo; y, en contraposición, una menor confianza en el sistema de justicia aumenta la probabilidad de percibirla.

Por último, otro dato interesante que entregó el presidente del CPLT en su exposición, es que, de la aplicación del modelo usado para hacer este estudio, se obtienen resultados que evidencian que las mujeres y las personas de mayor edad tienen una mayor probabilidad de percibir corrupción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo