23:40 -Sábado 5 Julio 2025
13.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 167

Libro de Edymar Flores propone mejorar nuestra comunicación en base a preguntas

1

“Todos somos comunicadores”, sostiene la periodista Edymar Flores, autora de “El poder de la comunicación consciente”, pese a que en general se asocia esta cualidad humana al mero hecho de transmitir un mensaje entre un transmisor y un receptor.

“La comunicación es mucho más que eso”, señala Edymar. “Es un proceso intrínseco más profundo que lo que nos han enseñado en el colegio”.

“Si eres madre, padre, hijo, hija, pareja, empleado, emprendedor, religioso, eres un comunicador; cada uno de nosotros en nuestros roles, y el éxito que tengamos en ello, depende también de cómo nos comuniquemos”.

El libro en sus 148 páginas, plantea una propuesta que combina herramientas del periodismo con el desarrollo personal, ofreciendo ideas para mejorar nuestra comunicación con los demás.

“Es una herramienta poderosa porque hace despertar el poder que tenemos dentro y que, de alguna manera, está adormecido en el subconsciente. Te hace colocar el foco en lo que realmente es importante volviendo consciente tu ser”, señala la autora.

En esa línea, Edymar Flores, precisa que la comunicación es un proceso que nace primero de nosotros, de modo que si queremos sanar una relación o somos parte de un conflicto, hay que empezar por nosotros mismos.

“Si no sanamos la relación con nosotros mismos no podemos sanar ninguna relación”, señala la autora, indicando que la comunicación consciente se dirige a ese escuchar personal: “a comunicarnos internamente con nosotros mismos para luego hacerlo con los demás”.

Preguntarse y preguntar 

La obra se basa en la terapia de las 7W, asentada a su vez, en la teoría de Harold Laswell de las 5 preguntas o 5W (Qué (What), Quién  (Who), Cuándo (When) Dónde (Where) y Por qué (Why), más una sexta: Cómo (How)), modelo troncal para el desarrollo de contenidos periodísticos  o noticias.

“Cuando empecé a estudiar desarrollo personal, neurolingüística y psicoanálisis, me di cuenta de que todas las teorías se basan en las preguntas. Allí empieza a despertar esa sensación de si manejo tanto esa teoría y en realidad lo que se busca es hacer preguntas con calidad, por qué no llevarlo al ámbito relacional”, relata Edymar sobre cómo creó esta original propuesta.

En esta terapia y en el libro se ofrecen ideas de qué preguntas corresponde hacer y en qué momento cuando se está frente a un conflicto. Todo lo contrario a preguntar indiscriminadamente por el por qué de nuestro padecer, que es lo que comúnmente se hace.

“Propongo ir paso a paso, analizando el qué, el hecho concreto. Al ser específico te alejas de la emotividad, entonces en esa objetividad y especificidad del conflicto que estás analizando, te lleva ser consciente e ir al problema y no a la interpretación emotiva”, explica Edymar.

Minutos de silencio

La autora por otro lado, se refirió a cómo se puede generar ese momento clave de la comunicación interna que resulta vital para aplicar el mejoramiento de la comunicación con los demás.

“Yo logré la conexión con mi ser a través del silencio”, precisa. “Después de la pandemia tuvimos que encerrarnos y eso nos llevó a ensimismarnos y a buscar más hacia dentro. Para mí, una práctica que todo debemos hacer para lograr esa conexión y ese escucharnos internamente, es buscar momentos de silencio”, señala la autora, precisando que comenzar con 5 minutos diarios ya es significativo para lograr aquello.

El libro, que está en la etapa de su lanzamiento, se puede conseguir en Amazon en formato digital o físico. También se puede solicitar escribiendo al instagram @comunicadoresconscientes o a su facebook.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ranking FIFA selecciones fútbol masculino

1

En junio y julio se han disputado tres competiciones continentales y numerosos amistosos. En total, se han jugado nada menos que 125 partidos en todo el planeta, que han tenido una gran repercusión en la última Clasificación Mundial FIFA/Coca-Cola.

Argentina (1.ª) mantiene el primer puesto tras ganar la Copa América y Francia (2.ª), semifinalista de la Eurocopa de la UEFA, sigue en segunda posición. En tercer lugar, España (3.ª, +5) se cuela entre las tres primeras gracias a su Título de Campeón en la competición europea. Aunque perdió la final, Inglaterra (4.ª, +1) se acerca al podio mientras que Brasil (5.ª, -1) baja un puesto.

Por otro lado, Bélgica (6.ª, -3) sale del top 5, seguida de Países Bajos (7.ª) y Portugal (8.ª, -2). A pesar de caer contra Argentina en la final, Colombia (9.ª, +3) vuelve a situarse entre las diez primeras e Italia logra mantenerse en el décimo puesto. Cabe destacar el papel de Turquía (26.ª, +16) y Venezuela (37.ª, +17) entre las primeras 50 selecciones, que, tras alcanzar los cuartos de final de sus respectivos torneos, han conseguido espectaculares avances. Panamá (35.ª, +8) y Canadá (40.ª, +8) también han subido en la clasificación gracias a su fantástico rendimiento en la Copa América. Por su parte, Nueva Zelanda (94.ª, +13) ha regresado al top 100 siete años después como consecuencia de su victoria en la Copa de Naciones de la OFC.

Finalmente, Fiyi (153.ª, +13) y Vanuatu (162.ª, +8) también han logrado avanzar en el escalafón.

La próxima Clasificación Mundial FIFA/Coca-Cola se publicará el próximo 19 de septiembre.

Haga clic  aquí  para acceder a la clasificación complete.

Primer puesto Argentina (sin cambios)
Entradas en las diez mejores Colombia (9.ª, +3)
Salidas de las diez mejores Croacia (12.ª, -3)
Número de partidos jugados 125
Selecciones que han jugado más partidos Argentina, Colombia, Inglaterra y España
(7 partidos cada una)
Selección que más puntos ha registrado España (105.75 puntos)
Selección que más puestos ha subido Venezuela (17 puestos)
Selección que más puntos ha bajado Samoa (44.09 puntos)
Selección que más puestos ha bajado Chequia (13 puestos)
Nuevas selecciones en la clasificación Ninguna
Selecciones que salen de la clasificación Ninguna
Selecciones inactivas o sin clasificación Eritrea

……..

Por FIFA.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Etiquetas de advertencia llegan a las bebidas alcohólicas en Chile: ¿Un paso hacia un consumo más saludable?

Se busca regular la comercialización y publicidad de estas bebidas para mitigar efectos como enfermedades hepáticas, accidentes de tránsito y mortalidad relacionada con su consumo.

A partir de este domingo, los fabricantes de bebidas alcohólicas en Chile están obligados a incluir etiquetas de advertencia en los envases, destacando el consumo nocivo del alcohol. Estas etiquetas también deben especificar la cantidad de calorías por cada 100 ml, una medida que ya ha comenzado a ser visible en algunas botellas y cajas. El tamaño y color de estos mensajes están regulados y advierten sobre los peligros del consumo de alcohol para mujeres embarazadas, menores de 18 años y al conducir un vehículo, entre otros. Esta normativa es parte de la Ley 21.363, promulgada en 2021, que establece normas específicas sobre la comercialización y publicidad de bebidas alcohólicas en el país, con el fin de regular su venta y producción, así como imponer ciertas restricciones en su publicidad.

Expertos en el tema consideran que la introducción de estas etiquetas es un paso importante para reducir el consumo de alcohol en la población, complementando otras medidas ya existentes, como la venta solo a mayores de edad, y futuras restricciones en la publicidad. Según estimaciones, entre el 10% y el 13% del total de muertes que ocurren cada año en Chile están relacionadas directa o indirectamente con el consumo de alcohol. “Junto al tabaco, el alcohol está entre las principales causas evitables de mortalidad y enfermedad”, afirman los especialistas.

Para la nutricionista y docente adjunta de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Camila Gutiérrez, la normativa busca ir más allá de la simple información. “Al incluir etiquetas de advertencia en los envases de bebidas alcohólicas, el objetivo es concienciar a la población sobre los riesgos asociados al consumo de alcohol. Considerando que se busca reducir las consecuencias sanitarias como enfermedades hepáticas y muertes relacionadas con el consumo crónico y excesivo de alcohol; económicas pensando en los costos asociados a las enfermedades y consecuencias sociales como violencia y accidentes de tránsito. Al destacar estos riesgos y proporcionar información sobre el contenido calórico, la normativa busca influir en las decisiones de los consumidores, promoviendo un consumo más responsable”, asegura.

Cada día, 36 chilenos mueren por causas relacionadas con el alcohol, abarcando desde homicidios, accidentes de tránsito, suicidios hasta enfermedades en las que el alcohol es un factor de riesgo significativo, como la cirrosis y algunos tipos de cáncer. Estudios indican que el 50% de las muertes entre hombres de 15 a 29 años están relacionadas con el consumo de alcohol.

“Las etiquetas de advertencia en las bebidas alcohólicas pueden ayudar a los consumidores a tomar decisiones más saludables de varias maneras, entre las cuales se encuentra disuadir el consumo de alcohol en situaciones de alto riesgo (embarazadas, menores de edad y conductores), proporcionar información que permite ser consciente sobre el impacto del alcohol en el contenido calórico de la dieta y salud en general. Además, las etiquetas de advertencia actúan como recordatorios constantes de los riesgos asociados al consumo excesivo de alcohol, lo que esperamos lleve a una autorregulación efectiva”, añadió la profesional.

Según cifras de 2022 del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), dos de cada cinco chilenos habían consumido alcohol en el último mes (39,2%), una disminución respecto al 44,3% en 2020. De estos consumidores, el 50,7% se embriagó en al menos una ocasión. Además, la estadística revela que por cada 10 mujeres que consumen alcohol, hay 12 hombres que lo hacen. Un tema preocupante para Natalia Riffo, directora de Senda, es que, en el último Estudio de Drogas en Población Escolar, las adolescentes mostraron una mayor tasa de consumo de alcohol (26,8%) que sus pares hombres (21,4%), revirtiendo una tendencia histórica.

Pero, ¿qué impacto tendrán estas etiquetas en la reducción del consumo nocivo de alcohol en la población? Camila Gutiérrez es tajante: “dependerá de varios factores, pero hay razones para ser optimistas, como el incremento en la conciencia sobre los riesgos del consumo de alcohol, sobre todo en los grupos de riesgo. Por ejemplo, entre los adolescentes existe la tendencia de preocuparse sobre su físico, ir al gimnasio y están tomando en cuenta la información que traen los alimentos, por lo que creo que también van a considerar la información de las etiquetas de advertencia en las bebidas alcohólicas”.

Educación nutricional

Educar y sensibilizar al consumidor para moderar el consumo de alcohol es clave para potenciar un estilo de vida saludable. Un consumo de alcohol excesivo puede causar o exacerbar enfermedades como las enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, dislipemia, arritmias) y las enfermedades hepáticas (hepatitis, esteatosis, cirrosis) e incluso estar relacionado con algunos tipos de cáncer.

La educación nutricional y de salud pública juega un papel crucial en complementar las etiquetas de advertencia para promover un consumo más responsable de alcohol, reforzando el mensaje, proporcionando información adicional sobre los riesgos y cómo reducir el consumo, sobretodo orientando respecto de las implicancias nutricionales del consumo excesivo de alcohol, como la acumulación de grasa visceral, daño hepático, entre otros.

Para Camila Gutiérrez, la educación en esta materia puede ofrecer estrategias prácticas para reducir el consumo de alcohol de manera progresiva, como alternativa de bebidas no alcohólicas, técnicas para decir “no” en situaciones sociales y cómo buscar ayuda si es necesario. Además, las campañas de salud pública pueden proporcionar apoyo comunitario y recursos tanto sociales como económicos para aquellos que desean apoyo en rehabilitación o los que desean reducir su consumo de alcohol, creando un entorno propicio para cambios positivos en el comportamiento”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Maternidad en crisis: El impacto de la economía y el mercado laboral en la tasa de natalidad en Chile

Según el sociólogo y coordinador de proyectos del Observatorio Laboral de O’Higgins, Mauricio Muñoz, factores culturales, como cambios en los roles de género y la disminución de influencia de instituciones tradicionales, junto con factores materiales como el control de natalidad y la participación femenina en el mercado laboral, han contribuido significativamente a esta tendencia.

La preocupación por la baja tasa de natalidad no es exclusiva de Chile. Países como Corea del Sur, Francia, España y Japón también experimentan una tendencia preocupante hacia menos nacimientos. El año 2023 fue testigo de la cifra más baja de nacimientos en la historia reciente. Este fenómeno ha continuado profundizándose en el primer cuatrimestre del presente año, con una caída del 22% comparado con el mismo período del año anterior y un 25% en relación con 2022.

Aunque los datos más recientes son provisionales y podrían ajustarse ligeramente al alza, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tendencia a la baja se ha mantenido sólida durante la última década. Según el INE, la tasa de fecundidad, que evalúa exclusivamente a mujeres en edad fértil, se situó en un promedio de 1,2 hijos por mujer en 2021, el nivel más bajo registrado hasta la fecha y muy por debajo del índice de reemplazo de la población, que se estima en 2,1 hijos por mujer.

Chile ha experimentado un desarrollo acelerado desde la década de 1990, y con ello, una baja en la tasa de natalidad, un fenómeno común en sociedades en transición, de tradicionales a modernas. Esta tendencia no es nueva y lleva más de tres décadas manifestándose. Las causas de este fenómeno son multicausales y se dividen en dos grandes categorías: culturales y materiales.

Entre las causas culturales, los roles tradicionales de género promueven una mayor individualización de las trayectorias vitales. Por otro lado, la crisis de instituciones tradicionales, como la familia, que promovía uniones matrimoniales tempranas y la reproducción abundante, ha perdido influencia. En cuanto a las causas materiales, el control de natalidad y la masificación de dispositivos de control natal han influido significativamente, al igual que la incorporación de la mujer al mercado laboral. “La entrada de la mujer al mercado laboral, especialmente en sectores feminizados y con brechas salariales, ha llevado a que muchas mujeres eviten el embarazo para no comprometer su estabilidad laboral”, apunta Mauricio Muñoz, sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales y coordinador de proyectos del Observatorio Laboral de O’Higgins de la Universidad de O’Higgins.

La incorporación de la mujer al mercado laboral es paradójica: aunque implica mayores niveles de autonomía, también la posiciona en sectores feminizados con amplias brechas salariales. En Chile, las mujeres ganan en promedio $200 mil menos que los hombres. “La maternidad puede ser incompatible con trayectorias laborales ascendentes, especialmente para mujeres de clase media o baja, quienes suelen abandonar el mercado laboral tras la maternidad, enfrentando dificultades para reincorporarse. Por lo tanto, razonablemente, las mujeres que forman parte del mercado del trabajo evitarán el embarazo porque este representa una amenaza para su estabilidad y para su itinerario laboral, todo lo cual muchas veces coincide con su desarrollo personal”, destaca Muñoz.

El profesional destaca que, en Chile, la natalidad ha descendido permanentemente en los últimos 35 años, la esperanza de vida ha aumentado y la inmigración ha crecido en la última década. “Estos factores combinados explican el envejecimiento de la población chilena, fenómeno que plantea desafíos para el sostenimiento de la reproducción social, el sistema de pensiones basado en la solidaridad intergeneracional y sobre la implementación de un sistema de cuidados. En Chile, después de casi una década de notable crecimiento económico, a partir de la Crisis Asiática, alrededor del año 1998, hemos experimentado crisis económicas permanentes y cíclicas, lo que nos hace reflexionar sobre la verdadera eficiencia del sistema económico global y nuestra dependencia del mercado mundial”.

“Posteriormente, con la pandemia del Covid, los problemas económicos se han agravado junto con la inflación. Por ejemplo, el empleo aún no ha alcanzado los niveles de 2019, aunque se ha observado cierta estabilización en los últimos dos años. En este contexto, las personas toman decisiones con la información y los recursos disponibles, y no es un momento propicio para planificar a largo plazo; los hijos, por así decirlo, pasan a ser un proyecto a largo plazo”, destaca Muñoz.

Nuevas generaciones

Las generaciones jóvenes en Chile están tomando decisiones sobre la maternidad influenciadas por un contexto de crisis constante y falta de estabilidad. La inestabilidad laboral, caracterizada por empleos precarios y temporales, junto con los bajos salarios, crea un ambiente económico incierto que dificulta la planificación a largo plazo. Según Mauricio Muñoz, factores como la devaluación de los títulos universitarios, que ya no garantizan empleos estables ni bien remunerados, agrava esta situación. “Combinados con el debilitamiento de instituciones tradicionales como la iglesia, la escuela y la familia, crean un entorno en el que proyectarse a largo plazo resulta difícil. En este escenario, muchas mujeres jóvenes optan por tener menos hijos o incluso ninguno, priorizando su estabilidad personal y profesional en un presente permanente sin garantías para el futuro”.

Políticas Públicas

Desde el ámbito de la salud pública, se destacan iniciativas como el programa Chile Crece Contigo, que busca ofrecer apoyo integral a las mujeres durante el embarazo, parto y cuidado del menor. A nivel nacional, toda persona tiene acceso a controles prenatales, educación en lactancia y parto respetado, incluso si son extranjeras. Pero, no es suficiente. Para Muñoz, al abordar la baja tasa de natalidad en Chile, las políticas públicas “deben generar estabilidad económica mejorando la producción y los ingresos, y asegurando derechos sociales como salud, educación, acceso a vivienda y pensiones dignas. Es crucial mejorar las remuneraciones de las mujeres, promover la igualdad salarial, y establecer pre y postnatales obligatorios para hombres en las mismas condiciones que para mujeres. Además, se debe fomentar una educación no sexista para evitar que las mujeres carguen con la mayor parte del cuidado de los hijos”.

Este panorama no solo refleja un desafío demográfico significativo para Chile, sino también una tendencia global preocupante que está influida por diversos factores económicos, sociales y culturales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano advierte sobre las alzas: “Hay un rechazo latente”

1

En su comentario semanal, el economista Andrés Solimano abordó el alza en algunos insumos básicos y el curso de la reforma de pensiones como temas que conciernen y afectan a las familias chilenas.

Acerca del aumento de la tarifa del transporte público, Solimano apuntó a lo complejo de este incremento en términos sociales, y si bien quedó en $10, ha sido recibida con rechazo, aunque no se ha hecho expresar con notoriedad.

Al ser una fuente de energía fundamental para el hogar y también para la producción, el especialista apuntó al alza que en algunos alimentos se puede constatar, al igual que se podría generar en industrias como la minería, una remarcamiento de precios por empuje de costos.

También criticó el tiempo que se destinó en comenzar el alza de la luz, así como la postulación para obtener los subsidios como medida de acceso, dado que no todas las familias cuentan con los recursos para realizar ese tipo de trámite, pudiendo haberse aplicado directamente en las cuentas, manifestó.

También remarcó el lento avance de la reforma previsional con una fuerte oposición del lobby de las afps “que curiosamente tiene amplia acogida del congreso nacional”, dijo Solimano. “De nuevo se pone a prueba la paciencia de la ciudadanía para el reajuste significativo de sus pensiones”.

 

Internacional

En relación al atentado que sufrió el candidato republicano, Donald Trump, y del cual salió ileso, Solimano se refirió al estado de crispación y violencia que tiñe a una no muy lucida campaña por la presidencia de ese país, donde ambos candidatos son bastante mayores de edad, dijo, mencionando que en el caso de Biden se le cuestiona por sus apariciones donde muestra poca agilidad.

En el caso de Europa, apuntó al triunfo de la izquierda con el nuevo Frente Popular en Francia y por los laboristas en el Reino Unido.

Acerca de este último país, indicó que el tema económico genera expectación, puesto que arrastra un deterioro bastante sostenido desde la gran crisis financiera del 2008 y 2009, indicó el especialista.

“Inglaterra es la sexta economía del mundo y se ha visto afectada por una década y más con el partido conservador en el poder: con poca inversión -no mayor al 17% del PIB-; bajo crecimiento de la productividad y poca atención a la infraestructura del país; con problemas de acceso en materia de salud y de educación por un excesivo celo a la privatización”.

En el caso de Argentina y el gobierno radicalizado de derecha con Milei, se está llevando a cabo un tratamiento de shock con su economía, sostuvo Solimano, a través de medidas que significan un retroceso incluso de 40 años.

También puso acento en que el mandatario en el marco de las fiestas patrias del país que se celebran el 6 de julio, participó en un notorio desfile militar sobre un tanque, así como también ha realizado exclusivos viajes al extranjero para reunirse con líderes de la ultraderecha o multimillonarios, “lo que contrasta con lo mismo que él ha dicho: no hay plata para gastar en los sectores sociales, en los subsidios y que hay que despedir masivamente a funcionarios públicos”, observó Solimano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Expertos nacionales e internacionales se reunirán para abordar el tema de la contaminación lumínica

El próximo martes 23 de julio se llevará a cabo seminario impartido en la sede de Santiago de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Si bien es un tema poco conocido por la población, la contaminación lumínica constituye un fenómeno global que está creciendo aceleradamente y que está afectando a las ciudades y a las personas, pues no solo tiene impacto en el ámbito energético, sino también en la salud humana y la biodiversidad.

Este tipo de contaminación corresponde a la alteración de la oscuridad natural de la noche, producto de la luz desaprovechada o innecesaria que genera el alumbrado de exteriores. Se sabe que ha aumentado, sin embargo, a nivel nacional existe poca evidencia de cuánto ha crecido, lo que hace cada vez más necesaria su cuantificación.

Esa es precisamente la temática del “Seminario de Medición de Contaminación Lumínica en Chile 2024”, que realizará la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) el próximo martes 23 de julio, a partir de las 14.00 horas, en su sede de Santiago, ubicada en Antonio Bellet 314.

El encuentro es organizado por la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Casa de Estudios, específicamente por su Laboratorio de Fotometría y Control de Calidad, que lleva más de 50 años trabajando en el tema y aportando a las entidades gubernamentales. Es así como tras adjudicarse un proyecto Fondef del Ministerio de Medioambiente, ha cumplido un rol fundamental en la medición de esta contaminación a nivel nacional.

Iván Kopaitic, jefe del Laboratorio de Fotometría y Control de Calidad de la PUCV, señaló en torno al seminario que “no es solo mostrar nuestros resultados, sino que también poder agrupar a distintos investigadores a nivel nacional e internacional en materias de contaminación lumínica, de distintas universidades y niveles, que nos permita en un futuro cercano generar una mesa técnica, que entregue soluciones y aporte ideas al país. Esperamos que este evento sea itinerante, que lo podamos realizar una vez al año y podamos aglutinar a toda esta gente para presentar los trabajos, los avances en la materia y de qué forma podemos aportar”.

Por su parte Daniela González, directora ejecutiva de la Fundación Cielos de Chile, agregó que “las cifras de que se disponen son de estudios globales e internacionales, por lo tanto, las escalas y las metodologías de medición no alcanzan a ser lo suficientemente precisas para conocer la realidad local. Considerando la calidad y la importancia de los cielos oscuros en Chile, como materia de ciencia de investigación a través de la astronomía, es necesario poder levantar evidencia local, que esta información se comunique, se comparta y que se puedan ir estableciendo estándares que permitan que todos los esfuerzos de medición apunten hacia un objetivo común”.

El seminario contará con la participación de destacados expertos en el campo de la contaminación lumínica, tanto nacionales como internacionales. Entre ellos, Alejandro Sánchez de Miguel, investigador español del área de contaminación lumínica, con publicaciones en modelamiento y medición del brillo del cielo; además de personeros del Ministerio del Medio Ambiente.

EFECTOS EN LA SALUD DE LAS PERSONAS

Iván Kopaitic, señaló que la contaminación lumínica tiene varias consecuencias en la salud de las personas puesto que “nuestro sistema visual evolucionó durante miles y millones de años con periodos de luz y oscuridad, entonces, con la luz artificial hemos extendido el periodo de iluminación del día y se están generando repercusiones en términos de la desregularización del ciclo circadiano, que inhibe la secreción de melatonina; la melatonina es una súper hormona antioxidante y si no la liberamos en grandes cantidades durante la noche, hay repercusiones incluso en el aumento de probabilidades de cáncer, lo que se ha demostrado con distintos estudios”.

El académico e investigador también mencionó los efectos de la contaminación lumínica en la astronomía: “lo que estamos haciendo es mandar luz en la noche desde las ciudades hacia arriba y eso genera un brillo en el cielo que disminuye su contraste con las estrellas, entonces, no nos permite verlas bien y eso afecta no solo la observación astronómica, sino a distintas especies de aves que se guían por las estrellas para sus rutas migratorias”.

En esa misma línea, Daniela González, directora ejecutiva de la Fundación Cielos de Chile, destacó que los habitantes de las ciudades deben cuestionarse el avance y la afección de la contaminación lumínica. “La luz artificial está considerada como un contaminante en la ley de bases del medioambiente y lo que hoy necesitamos conocer es cuáles son los niveles de saturación y la manera de afectación en la salud de las personas, como por ejemplo el cáncer de mama, de próstata, patologías crónicas como obesidad y diabetes y también en la biodiversidad, principalmente en ciertas especies, como pueden ser las aves migratorias”, indicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Educación Parvularia y crisis por falta de docentes: Desafío crítico para la formación inicial de niños y niñas

Constanza Cortés, experta UOH, apunta a la necesidad urgente de innovación educativa y el uso de nuevas tecnologías para mejorar la formación y atención a las y los niñas y niños.

La educación chilena enfrenta una crisis significativa debido a la creciente escasez de docentes, especialmente en el nivel parvulario. Aunque la atención post-pandemia ha estado predominantemente enfocada en la educación escolar, académicos y especialistas han subrayado un preocupante rezago en la educación inicial. Proyecciones de Elige Educar y la Fundación Educacional Oportunidad indican un déficit de 26 mil profesores idóneos para el próximo año. Este problema es aún más crítico en el nivel inicial, donde se prevé una carencia de casi 7 mil educadores, cifra que podría aumentar a 10 mil para 2030.

Esta falta de docentes no solo afecta a las escuelas, sino también a jardines infantiles y salas cuna, que encuentran serias dificultades para contratar personal calificado y encontrar reemplazos adecuados. Este problema se intensifica en un momento crucial, mientras se discuten iniciativas legislativas como la agenda “Sala Cuna para Chile”, impulsada por el Ejecutivo. Esta agenda busca ampliar el acceso y modernizar la oferta educativa en el nivel inicial, lo que exige un aumento significativo de profesionales capacitados.

Sobre los mayores desafíos de educadoras y educadores en el nivel inicial, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), Constanza Cortés, apunta a que están relacionados con la necesidad de que adquieran competencias que les permitan desempeñarse en contextos diversos y manejar situaciones emergentes que generan cambios en la sociedad y, por ende, en la escuela o jardín infantil.

“Nuestra educación actual demanda un compromiso social significativo. Es necesario que tengamos claridad sobre nuestro rol como agentes de cambio frente a una sociedad que enfrenta desafíos en términos de equidad y justicia social. Es crucial tener la convicción de que podemos aspirar a una sociedad más justa y con un sentido de comunidad. Así, se busca fomentar una mirada crítica y posturas fundamentadas que permitan pensar en soluciones divergentes para las problemáticas actuales, lo cual puede ser desafiante para los docentes en formación, quienes están expuestos a un bombardeo constante de información y a la inmediatez”, detalla Cortés.

Consultada sobre el papel de la innovación educativa y las nuevas tecnologías en la mejora de la formación de educadores de párvulos y en la atención a los niños pequeños en las aulas, Constanza Cortés afirmó que “la innovación educativa es clave, ya que permite generar experiencias educativas renovadas donde se ponen en práctica conocimientos y saberes actualizados, fundamentales en la formación de cualquier educador o educadora”.

La Subsecretaría de Educación Parvularia ha destacado que estas proyecciones consideran factores como la evolución de la matrícula en formación inicial y el crecimiento demográfico. Además, han asegurado que están abordando activamente el déficit mediante el Plan Nacional Docente, que establece ejes y líneas de trabajo para fortalecer el desarrollo profesional docente. Este plan se presenta como una guía estratégica para avanzar en políticas que promuevan el desarrollo y el reconocimiento del trabajo docente en este sector esencial.

En cuanto a las nuevas tecnologías, la profesional cree que “es crucial que las y los estudiantes amplíen su conocimiento más allá del uso básico de videos, explorando aplicaciones de realidad aumentada, juegos en línea, software para evaluar de manera sistemática, entre otras herramientas. Es fundamental tener en cuenta que los niños y niñas son ciudadanos en formación, por lo que debemos promover una alfabetización científica que les permita ser críticos en el uso de la tecnología y desarrollar un pensamiento reflexivo y ético respecto a su aplicación en diferentes contextos”.

La escasez de docentes en la educación parvularia representa un desafío complejo que exige acciones coordinadas y sostenidas tanto a nivel gubernamental como académico. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá garantizar un desarrollo educativo integral desde los primeros años de vida de los niños chilenos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual frente a crisis de seguridad: “Hay que generar un debate profundo sin sacar el punto que significa la persecución del delito”

Durante la jornada y con la presencia del Presidente de la República, se realizó una nueva sesión del Gabinete Pro Seguridad tras la ola de asesinatos cometidos en los últimos días que dejó 17 personas fallecidas, entre ellas, cuatro menores de edad.

La senadora Claudia Pascual señaló que esta es una situación compleja donde el narcotráfico lleva cerca de dos décadas operando en los barrios, incluidas las disputas territoriales entre bandas.

La parlamentaria planteó la necesidad de perfeccionar la persecución e incrementar la presencia de Carabineros en las calles. “No sólo por el efecto disuasivo que genera verlos sino porque tienen la la posibilidad de contrarrestar una serie de situaciones. En las comunas periféricas la gente dice que los Carabineros no llegan”.

Agregó que el problema no se resuelve sólo penalizando -tal como ha querido centralizar la derecha- sino que son necesarias más medidas y eso se arregla con seguridad social, dijo la senadora, apuntando a la precariedad socioeconómica de los sectores y personas más vulnerables que ven en este crimen una alternativa, en particular, los adolescentes:

“No se trata de ir por una cosa o la otra y sino por todas al mismo tiempo”, remató la senadora comunista.

En relación al estado de excepción como alternativa propuesta por algunos representantes socialistas, señaló que es necesario precisar los objetivos y las estrategias, pues al ser la seguridad una tarea civil, no es fácil decretar al tener que definir una serie de condiciones. “Porque en definitiva, cuáles son las reglas, a qué se mandata a las FFAA y no es sólo el uso de la fuerza sino el objetivo”.

Por otro lado, mencionó el uso delictivo que hacen de la cárcel las bandas del crimen organizado y el poder corruptor que representan. Frente a eso, fortalecer los recintos significa erradicar los elementos corruptibles de la manera más celera posible, señaló: “La dilación en esas materias provoca tanto daño como si estuviera todo el mundo involucrado”.

Niñas, niños y adolescentes

A la par de las reuniones que se efectuaron a nivel de gabinete durante estos días, el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, también convocó a diversas autoridades comunales y parlamentarias de la Región Metropolitana, para abordar la crisis de seguridad del país y la afectación que ésta tiene en niños, niñas y adolescentes.

Claudia Pascual, fue la única integrante del Senado en la reunión y señaló que el panorama presentado genera preocupación de que menores sean objeto de los crímenes. “No es un detalle que a la fecha ya hay 70 querellas donde se involucran NNA con o sin desenlace fatal”, dijo la parlamentaria.

“En una disputa de bandas donde los que mueren sean niños es algo que nos debe preocupar, alarmar”, indicó señalando que se discuten en el Congreso materias como la protección y prevención respecto al involucramiento en el crimen de los niños y adolescentes.

En esa línea, la senadora planteó la importancia de abordar la reinserción, al mismo tiempo que sean sancionados los delitos: “Hay que generar un debate profundo sin sacar el punto que significa la persecución del delito”.

Bono PAD para pacientes TEA

La parlamentaria también se refirió a una reciente reunión que sostuvo con el director de Fonasa, Camilo Cid, para abordar inquietudes de las familias con hijos con TEA.

Una de ellas es que el diagnóstico vía bonos PAD, si bien el usuario esté en los tramos exentos de pago como A y B – más aquellos beneficiados con el copago 0 en el caso de los C y D en los servicios públicos de salud- no logra acceder suficientemente los tratamientos TEA.

“Aunque sea más barato es insuficiente”, explicó la senadora, junto con señalar que existen dificultades producto de la falta de prestadores que participen en el bono PAD, de modo que acceder a una hora con neurólogo en el sistema público implica entrar a una lista de espera. “El sistema no está preparado para atender con la frecuencia que necesitan las personas con espectro autista para las terapias”, expresó.

Finalmente, tras la reunión las autoridades de Minsal se comprometieron a considerar estas observaciones en la implementación de salas de terapia que se contempla en algunos servicios de salud para el año 2025.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Llega El Barbero de Sevilla con nuevas voces y un toque de sátira al Centro Cultural CEINA

0

El montaje es la más reciente producción de Lírica Disidente, organización artística diversa, crítica y comunitaria que trabaja desde 2018 por popularizar la ópera y el canto lírico, llegando a más de 9.000 personas con sus producciones y programas educativos.

Esta vez nos trae una propuesta que expone con humor los entresijos de montar una ópera. “Queremos que la ópera vuelva a ser un medio potente de comunicación, adaptado a nuestros tiempos”, afirma Nicolás Vásquez, Director General de la organización.

Uno de sus proyectos de mayor impacto a la escena operística este año es el Encuentro Nacional de Ópera Independiente (ENOI 2024). Su programa principal, la Escuela de Ópera, ha contado con el Centro Cultural CEINA como su sede oficial. Luego de una convocatoria latinoamericana a comienzos de año, recibió más de 40 postulantes de 5 países y 9 regiones de Chile, convirtiéndose en un espacio formativo crucial para cantantes profesionales, que culminará con esta nueva presentación de Il Barbiere di Siviglia (El Barbero de Sevilla). El montaje dará inicio a una temporada de cuatro producciones de carácter familiar, monumental y experimental que recorrerán Santiago, Concepción y Talca.

Esta nueva versión de la historia desarrollada en Sevilla no solo celebra la música, sino que también critica y satiriza los desafíos del mundo operístico. Dirigida por Ignacio Ramírez y con dirección musical de Miguel Ángel Castro, la producción  ofrece una experiencia inmersiva con el estilo “Teatro dentro del Teatro”. El público presenciará la historia como si fuera un ensayo general, observando errores, intervenciones y las dinámicas entre el elenco, equipos técnicos y creativos. 

La renovación de la ópera no termina aquí. En octubre y noviembre, CEINA acogerá El Viaje de Invierno de Franz Schubert, una obra que explora el viaje emocional y psicológico de un caminante hacia la muerte, presentada con un enfoque experimental.

“Lírica Disidente es un socio estratégico clave. Este año, estamos formalizando y extendiendo nuestra colaboración para diversificar y ampliar los públicos de la ópera”, comenta Javier Ibacache, director de programación del Centro Cultural CEINA.

La Temporada 2024 de Lírica Disidente es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Las entradas ya están disponibles a precios populares en Puntoticket. Encuentra toda la información en www.ceina.cl o www.liricadisidente.cl.

Estreno: Jueves, 25 de julio
Segunda función: Sábado, 27 de julio
Hora: 19:00 hrs
Lugar: Aula Magna CEINA
Entradas: General: $5.000
Estudiantes-3ra Edad Pers. Discapacidad: $3.000
Idioma: Italiano con sobretítulos en español

Ficha Técnica

IL BARBIERE DI SIVIGLIA

Compositor: G. Rossini
Fechas: 25 y 27 de julio
Producción: Lírica Disidente
Lugar: Centro Cultural CEINA
Entradas: www.liricadisidente.cl y www.puntoticket.cl

Equipo Creativo:

Dirección Escénica: Ignacio Ramírez Morales
Dirección Musical: Miguel Ángel Castro Reveco
Diseño Escénico: Valentina Maldonado
Iluminación: Ricardo Castro
Maquilladora: Mariela Álvarez
Productor General: Nicolás Vásquez
Stage Manager / Productor Técnico: Diego Amengual
Maestras Internas: Constanza Yáñez, Florencia Guamán
Apoyo de Producción: Irene Yáñez
Tramoya: Óscar Oróstica

Solistas:

Pablo Valencia: Figaro
María José Uribarri: Rosina
Waldo Pozo: Conde de Almaviva
Diego Álvarez: Bartolo
Kevin Mansilla: Basilio
Francisca Jünemann: Berta

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo