08:45 -Lunes 18 Agosto 2025
8.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 167

Camila Donato candidata a la alcaldía de Macul: “Me tomo muy en serio encabezar este proceso hacia el buen vivir en la comuna”

0

Más de 100 medidas comprende el programa “Hacia el Buen Vivir” de la candidata a la alcaldía de Macul, Camila Donato, abarcando áreas como la seguridad humana, salud, educación, medio ambiente, cultura y política de vivienda.

El programa se construyó durante meses con las propuestas de las y los vecinos y las fuerzas políticas que componen el pacto Contigo Chile Mejor, incluso antes de ser designada para representar al pacto, señala.

“Es el reflejo del trabajo de 12 años donde hemos podido pesquisar las necesidades que surgen de las comunidades”.

Educadora de párvulos de profesión, militante comunista y actual concejala electa en segundo período, Camila Donato Pizarro, agradeció el apoyo expresado el día sábado por parte de parlamentarios, autoridades locales y regionales quienes se hicieron presentes al momento del lanzamiento programático.

En la propuesta confluyen 15 ejes y un conjunto amplio de iniciativas cuyo centro “es la promoción y el resguardo de derechos, entendiendo que el municipio también es parte del Estado, principal ente garante”, sostuvo Donato.

Respecto a la seguridad y a la necesidad de mejorar ese ámbito en la comuna, la concejala señaló que la violencia intrafamiliar en Macul es el delito de más alta connotación, seguido por robos con intimidación y robos en lugar habitado.

“La VIF está entre los primeros lugares del ranking; va variando, pero no baja de eso. Es tremendamente preocupante porque es un delito que si se pesquisara más, estaría más alto: las mujeres nos demoramos promedio 7 años en denunciar, por tanto, esa cifra siempre va a estar atrasada”, explicó la candidata.

Junto con eso, advirtió que en la comuna no existe hasta hoy, un trabajo local público sobre esa área. “Lo que tenemos es un centro que abarca las políticas que viene del Sernameg, pero los municipios no pueden descansar en ello porque son complementarios”:

Por otro lado, esa comuna y sus más de 130 mil habitantes aún no cuentan con espacios culturales básicos como una biblioteca, una casa de la cultura o un teatro municipal. “Es la única comuna en Chile que no tiene una biblioteca pública, eso es un dato que debería avergonzar a todas y todos quienes trabajamos en la política pública de Macul”, dijo respecto a esa carencia de infraestructura mayor que afecta la calidad de vida de los vecinos.

Otro tema de interés territorial es el impacto de los proyectos inmobiliarios, señala Donato, donde algunos se encuentran detenidos porque la Dirección de Obras Municipal no ha dado respuesta si aprueba o no los permisos. “Existe una tensión técnica y cuya celeridad no es atribución del alcalde sino del DOM”, explicó.

No obstante, sí hay un debate que es de interés comunitario -precisó la candidata del oficialismo- como es la modificación del plan regulador, donde los terrenos que corresponden al sector donde se emplazó el antiguo barrio industrial, representa el 25% de los paños comunales, por lo cual “hay que definir qué se va a construir sobre ellos”.

Así también, hizo un punto central sobre la construcción conjunta de las fuerzas políticas de izquierda y progresistas con la sociedad civil en torno al programa. “Me hace sentir responsable y me tomo muy en serio encabezar este proceso, tanto para Macul como para el país”, señaló: “No es una elección cualquiera, tenemos el avance de la ultraderecha en Chile, América Látina y el mundo muy cerca”.

“¿Cómo combatimos a quienes quieren hacer retroceder en las conquistas? Es justamente con unidad, debate y construcción colectiva, porque Macul no es sólo un acuerdo electoral sino un acuerdo programático”, precisó la candidata a jefa comunal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual plantea sobre caso Hermosilla: “No podemos permitir que esto termine igual que SQM o Penta”

0

Este jueves y en el marco de los alegatos de la defensa de Luis Hermosilla, su abogado y hermano, Juan Pablo Hermosilla, declaró que dará a conocer la información que sean de interés público, compilada entre los archivos incautados del celular de su defendido.

La senadora Claudia Pascual, abordando el impacto nacional que ha generado este nuevo caso de corrupción y cuyas proporciones son similares al caso Penta Soquimich, señaló que se trata de un problema de sociedad vinculado a instituciones del Estado y a la élite económica.

“Esto es independiente de los nombres, pero también son importantes los nombres que involucra el caso”, dijo apuntando a que es necesario analizar el fenómeno del tráfico de influencias y de superposición del poder, pero también a los involucrados que actúan amparados por mantos de protección.

“Estamos con un tema bien complejo y no podemos permitir que esto termine igual que Soquimich con clases de ética y la desconfianza”, precisó observando la necesidad de un debate para “cambiar todo lo que haya que cambiar y que en estos casos se llegue a puerto en materia de sancionar, de modo de mejorar todas nuestras instituciones y liberarlas de toda corrupción y tráfico de influencias”.

Nominaciones públicas

En esa línea, Claudia Pascual reparó sobre los nombramientos de jueces y consejeros de entidades autónomas que corresponde hacer al Senado y cuya modalidad, indicó, alberga condiciones para favorecer las influencias.

“No todo es muy técnico y a la hora de los quihubo no entra lo técnico”, expresó la parlamentaria haciendo entender que los intereses políticos son un factor en el escenario público, e incluso apuntó a que transparentarlo podría llegar a ser una contribución.

Asimismo, la parlamentaria expresó sus juicios sobre los requisitos en las nominaturas de la Alta Dirección Pública. Al respecto, criticó la rigidez que generan esas condiciones y que no se condicen con la alta dependencia política que en general impera en el país para asignar los puestos públicos.

Por otro lado, también observó que se ha puesto mayor preponderancia técnica a la especialidad y no a la experiencia de la gestión política. “Entonces puede que alguien no tenga ningún posgrado pero tenga más experiencia, más calle para leer e interpretar lo que la ciudadanía demanda”, defendió la parlamentaria.

Agosto y Septiembre históricos

La senadora Pascual también se refirió a varios eventos trascendentes que se conmemoran en estos días. “Septiembre de la esperanza y de la derrota”, comentó, a propósito de la elección de Salvador Allende ocurrida un 4 de septiembre y el Golpe civil militar perpetrado el día 11 del mes en 1973.

“Allende trató llevar a su pueblo de la mano para la construcción de esa sociedad más justa, con socialismo a la chilena sin copiar otro modelo, pensamiento que sigo albergando y los comunistas igual”, indicó.

Asimismo, recordó que fue en septiembre cuando en Chile las mujeres por primera vez votaron en las elecciones presidenciales de 1952, lo que fue reflejo de una larga lucha y que no ha tenido la debida valoración de su trascendencia, apuntó Pascual.

También en el noveno mes del año fue cuando el Winnipeg arribó al puerto de Valparaíso en 1939, con refugiados españoles que fueron rescatados de la dictadura de Franco. “La República española y la Unidad Popular fueron experiencias que buscaron construir esa sociedad soñada socialista desde las elecciones”, expresó la senadora.

Por otra parte, también ofreció palabras en homenaje de Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista fallecido en agosto de 2023 y que a un año de su partida física, se han realizado diferentes actos conmemorativos.

“Siento un profundo cariño y reconocimiento a su labor como dirigente en todas las expresiones que en ello tuvo en su vida; reconocimiento a su conducción en la estrategia de generar la incidencia que el PC tiene hoy y que esperamos siga teniendo”, señaló Pascual.

“Siempre convocó a ser muy responsables en el análisis de todos los escenarios políticos en su mérito, y que por tanto, cada momento requiere de análisis. En todos ellos, creo que tenemos que poner la responsabilidad en ser un aporte compartido y que eso marque un camino. Hay que recordarlo a él también en ese cuidado por discutir, debatir, llegar a síntesis y después salir”, observó la senadora Pascual.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Concierto teatral “Voces para Víctor”: Un emotivo homenaje a Víctor Jara en el Teatro Nacional Chileno

0
Con un elenco de 30 voces de músicos, actrices y actores, y hasta el 12 de septiembre, el escenario del Teatro Nacional Chileno acoge por estos días el concierto teatral “Voces para Víctor”, un homenaje a la vida y legado de Víctor Jara.
A través de arreglos musicales para ensamble latinoamericano y coro a cuatro voces, la obra revivirá canciones como “El derecho de vivir en paz”, “Deja la vida volar”, y “El martillo”, acompañadas de textos del propio Víctor Jara extraídas de entrevistas, ofreciendo así un viaje conmovedor que revive su voz y su legado.
Bajo la dirección artística de Annie Murath, directora del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, y la dirección musical de Felipe Valdés Carraha, junto al Ensamble Aguayé de la Universidad Alberto Hurtado, esta obra se presenta como un esfuerzo colectivo y autogestionado que busca reactivar el potente mensaje de Víctor Jara en nuestra sociedad contemporánea, homenaje que actualiza el legado de su creación.
“Voces para Víctor”, combina las dos vertientes principales de su carrera artística: el teatro, donde Víctor Jara dejó una huella indeleble como estudiante, actor y director teatral de la Universidad de Chile, y la música, que lo llevó a ser una figura icónica a nivel mundial.
Las funciones de “Voces para Víctor” se desarrollan en el Teatro Nacional Chileno este 5, 6, 7, 11 y 12 de septiembre a las 19:30 hrs. Entradas disponibles en Ticketplus.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Recoleta: comienza la II Versión de la Feria Internacional del Libro Democracia y Derechos Humanos

0

Literatura, música y actividades familiares se fusionan en la FIL de Recoleta. Con más de 100 actividades, destacadas figuras internacionales como Slavoj Žižek y Jodi Dean, y espacios diseñados para toda la familia. Desde debates intelectuales hasta talleres infantiles, este evento promete ser el principal encuentro literario y cultural de Chile en 2024.

Hoy, 4 de septiembre, el Zócalo de la Municipalidad de Recoleta se convierte en un espacio de encuentro para la literatura, el pensamiento crítico y la cultura, con el inicio de la segunda edición de la Feria Internacional del Libro: Democracia y Derechos Humanos. Con una programación que se extenderá hasta el 8 de septiembre, este evento será el epicentro cultural del país, con más de 100 actividades, 60 editoriales nacionales e internacionales, y un espacio dedicado a las familias. Este año, la feria reúne a figuras de renombre como la feminista norteamericana Jodi Dean, el filósofo belga Laurent de Sutter, el Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, el escritor Hernán Rivera Letelier, la documentalista chilena Carmen Castillo y la exasambleísta ecuatoriana Gabriela Rivadeneira, entre otros.

El día inaugural promete grandes momentos. Hoy, a las 19:00 horas en el Escenario Principal, Freddy Stock y el historiador Gonzalo Peralta presentarán su espectáculo en vivo “La historia en gira: Operación CIA: que no asuma Allende”, una actividad que combina historia y entretenimiento, garantizando la participación activa del público.

La inauguración oficial, será mañana jueves 5 de septiembre a las 19:00 horas en el Escenario Principal. Presidida por el alcalde de Recoleta, Fares Jadue, contará con la presentación del Ballet Folclórico Nacional (BAFOCHI), uniendo cultura y danza en un espectáculo imperdible.

Entre las actividades imperdibles de este año destaca la participación del reconocido filósofo esloveno Slavoj Žižek, quien encabezará el conversatorio “Feminismo y estudios de género, estética y arte contemporáneo”. Junto a él, el jueves 5 de septiembre a las 14:00 horas en el Escenario Teresa Flores, se presentarán intelectuales como Laurent de Sutter y François Dosse debatirán sobre temáticas urgentes de la actualidad.

El viernes 6 de septiembre será una jornada intensa. A las 16:00 horas en la Sala Gabriela Mistral, la economista y periodista argentina Camila Baron presentará su libro Derecho de nacimiento. Crónicas de Israel y Palestina, un testimonio impactante sobre las tensiones en Gaza y las implicaciones del sionismo en la comunidad judía. Ese mismo día, a las 18:00 horas en el Escenario Principal, se llevará a cabo el conversatorio “¿La izquierda ha abandonado al pueblo?”, con la participación de la politóloga norteamericana Jodi Dean, el pensador japonés Jun Fujita Hirose y el intelectual español Antonio Gómez Villar. Este debate explorará las nuevas teorías posmarxistas y el estado actual de la izquierda.

Para los amantes de la música chilena, Manuel García se presentará el sábado 7 de septiembre a las 16:00 horas en el Escenario Principal, generando una atmósfera íntima y emotiva. Este evento es una oportunidad única para revivir las emociones que su música ha generado a lo largo de dos décadas.

Para los más pequeños y las familias, la feria ofrece una amplia gama de actividades en un espacio diseñado especialmente para ellos. Además de las charlas y conferencias, la feria ofrecerá una experiencia integral para toda la familia. El domingo 8 de septiembre, entre las 11:00 y las 16:00 horas, se presentará el Teatro Lambe Lambe dirigido por Rayen Espíndola. También habrá un Espacio de Juegos Infantiles, una selección de Foodtrucks, una cafetería y actividades lúdicas como Pinta Caritas, asegurando entretenimiento para todas las edades.

La programación se completa con la presentación de “El asesinato de Pablo Neruda”, de Francisco Marín, quien revisita la misteriosa muerte del poeta, desmontando la versión oficial de su fallecimiento. Basado en nuevas pruebas y testimonios, el libro sostiene la tesis de que Neruda fue asesinado por la dictadura chilena. La presentación será el domingo 8 de septiembre a las 13:00 horas en el Escenario Principal.

La Feria Internacional del Libro: Democracia y Derechos Humanos de Recoleta ya está en marcha, y con una oferta tan diversa y enriquecedora, se perfila como el evento cultural más importante de 2024 en Chile. ¡No te lo pierdas!

Datos Importantes

Fecha: Del 4 al 8 de septiembre

Horario: 10 a 20 horas

Lugar: Zócalo de la Municipalidad de Recoleta, Av. Recoleta 2774.

Información y descarga de entradas gratuitas: www.filchile.cl y Eventrid.cl

Redes sociales: @filchile

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa a 54 años del triunfo de la UP: “Reivindica un proyecto contrario a los abusos y con las personas en el centro”

0

La secretaria general del Partido Comunista, en el día que se conmemoró la elección del Presidente Salvador Allende en 1970, indicó que hay temas del presente que se corresponden con el anhelo de ese proyecto político.

Previo a la romería que cada 4 de septiembre se realiza en Santiago hasta el monumento al presidente mártir, la dirigenta del PC resaltó lo confirmado por variados y recientes estudios: “Hay una sociedad que aún demanda cambios. Exige que se paren los abusos y que se avance en la superación de la desigualdad desde un tránsito gradual, sin limitar la expectativa de que hayan transformaciones profundas”.

“Esta conmemoración no sólo tiene el hito de la memoria sino que tiene esta memoria viva con un presente y un pasado que se encuentran y que están absolutamente dialogantes y armónicos en sus demandas”, sostuvo la líder PC.

Sin embargo, frente a la incapacidad política de responder a las necesidades de la sociedad por décadas, la secretaria de la colectividad, apuntó a la urgencia de reparar estas deudas y a la posibilidad de detener los abusos, desde la institucionalidad y con garantías por parte del Estado:

“Si uno mira lo que fue el compromiso de la Unidad Popular con la ciudadanía en perspectiva del presente, no solo se reivindica un legado sino también la vigencia de un proyecto en contra de los abusos y que pone en el centro a las personas, particularmente a las y los trabajadores”.

Hermosilla

Respecto al el poder, la dirigenta comunista indicó que es notorio el cuestionamiento de la sociedad sobre su abuso, lo que se ha visto sin parangón en el caso de la imputación del abogado y lobbista Luis Hermosilla.

En eso, la ciudadanía rechaza “que algunos tienen más privilegios por el sólo hecho de pertenecer a una clase social, lo cual tiene un efecto de estratificación de clase y eso es algo que la sociedad reclama”, dijo, adviertiendo la grave inserción de este crimen en los poderes del Estado:

Nueva Constitución

Por otro lado, la dirigenta valoró el aporte del primer proceso constitucional -cuya propuesta fue rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022- en cuanto “dejó una muy buena lectura de la necesidad de cambios y transformaciones”, dijo, señalando que probablemente fue la rapidez del proceso la que incidió en su desaprobación y no una supuesta caducidad:

“Creo que el gran debate de las fuerzas progresistas y de izquierda es cómo logramos que aquello que es el objetivo final tenga un camino de construcción e instrumentos que nos permitan llegar a él -cada vez más sólidos-, pero que no retrasen las necesidades de esos cambios”, precisó.

Jadue

La secretaria del PC también valoró el cambio de la cautelar aplicada al ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, y que le permitió dejar el recinto penitenciario Capitán Yáber. Frente a aquello remarcó: “Desde el día uno, consideramos desproporcionada la medida porque no veíamos un peligro. Todo lo contrario, Daniel ha buscado el bienestar de la comuna y la disposición fue siempre contribuir en estos tres años de investigación”:

Respecto a la profundización que se ha hecho de los antecedentes en la imputación, estos estarían albergando inconsistencias, señaló Figueroa.

“Ha sido un proceso muy doloroso y que hemos vivido intensamente. Nos alegra que Daniel esté con los suyos. (…) Él dejó de ser alcalde por una cautelar excesiva y esperamos que el tiempo lo pueda resarcir con el debido proceso que se tiene que llevar a cabo”, expresó la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano analiza el marco económico detrás del avance electoral de la ultraderecha alemana

0

En las recientes elecciones de Turingia y Sajonia, dos estados ubicados en la parte oriental de Alemania, la mayoría de los votos fueron para el Partido de extrema derecha, Alianza para Alemania, situación que marca nuevamente una preferencia hacia esa fuerza política en Europa.

El economista, Andrés Solimano, señaló que hubo resultados similares en otros momentos electorales dentro del continente, como los ocurridos en la Unión Europea, Francia e Italia.

Al intentar comprender estos resultados, explicó que el país pasa por una situación cercana a lo recesivo:

“Por los menos en trimestres anteriores comparados con el año 2023, el crecimiento de la producción, de las ventas y del empleo es débil, y eso castiga a los gobiernos que están en el poder”, señaló, al mismo tiempo que apuntó al alto número de migración -cercano a los 2 millones de personas- que han llegado hasta el país producto de diferentes conflictos armados.

“Este surgimiento de la extrema derecha y de los partidos más radicalizados de izquierda -nacionalistas- es producto de esta situación de desigualdades regionales, de acceso al empleo y de la política internacional”, sostuvo Solimano señalando que Alemania es la principal economía de la UE con casi el 20 % del PIB total, y de un destacado sector manufacturero que alcanza el 23%, mayor al de EEUU y el de Reino Unido, precisó.

Agregó además que en ese país pronto habrá elecciones estaduales en Brandeburgo y generales de autoridades el 2025. “Lo que sucedió en estos dos Estados puede ser un predictor de lo que suceda”, advirtió el economista.

Nacional

En relación a Chile, Solimano mencionó las dificultades que presenta la reactivación del sector de la construcción y de la vivienda, producto de nuevas preferencias habitacionales que surgieron tras la pandemia de 2020.

“Los últimos datos de permisos de edificación muestran que están en los puntos más bajos desde la década de los 90″, informó Solimano. “También hay un stock de viviendas, oficinas y casas que las empresas no han podido vender. Sin embargo, tampoco se puede olvidar el costo del crédito y la actitud de la banca que ha restringido o ha puesto más condiciones a los créditos hipotecarios”.

“Una situación parecida ocurre en el plano laboral”, señaló el especialista. donde el desempleo le ha costado bajar y donde hay un situación de informalidad: desde la gente que trabaja sin contratos, o bien, trabajadores cuyos empleadores no acceden a cumplir con las cotizaciones llegando a acordar acuerdos informales”.

“En términos legislativos hay que consignar que se han aprobado cuatro leyes importantes: la ley de 40 horas, el salario mínimo, la ley contra el acoso y maltrato laboral y la de conciliación en la empresa”.

“Hay una agenda ligado a los temas laborales, y detrás de ellos, condiciones macroeconómicas y complejidades del sector de la construcción y manufacturero que está tras esta situación”, observó el especialista.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barraza sobre situación de Daniel Jadue: “Una buena noticia; la prisión preventiva prolongada en el tiempo connota un tipo de abuso y maltrato”

0

El Tercer Juzgado de Garantía de Santiago cambió la medida cautelar al ex alcalde de Recoleta Daniel Jadue por arresto domiciliario total. La decisión de la jueza Paula Brito para bajar las medidas cautelares se amparó en su irreprochable conducta anterior y en su desvinculación de la jefatura comunal.

En la tarde del lunes, el ex jefe edilicio fue esperado por decenas de personas que celebraron su salida del recinto penitenciario Capitán Yáber. “Por fin se restableció el derecho”, expresó:

“Estoy muy contento con este fallo porque no dio por acreditado la comisión de ningún delito ni mi participación en ello. Ahora, a demostrar inocencia y lamentar todo el maltrato de todos los que se han ufanado y han festinado con la pérdida de la libertad de cualquier ser humano”, declaró.

Marcos Barraza, dirigente del Partido Comunista, indicó que se trata de una buena noticia, pues la prisión preventiva prolongada en el tiempo connota un tipo de abuso y maltrato, y por lo cual, “es recomendable en situaciones de mucha magnitud de gravedad. En este caso, muchas personas dijimos que era una medida desproporcionada en circunstancias que el juicio aún no se inicia y que debe hacer uso de su legítima inocencia”, precisó Barraza.

“Creo que Chile requiere un debate profundo sobre las prisiones preventivas”, agregó criticando la primera cautelar aplicada a Jadue: “Esto permite mayor tranquilidad para enfrentar y hacer la defensa que corresponda, a propósito de las imputaciones que se han hecho”.

Septiembre de recuerdos y proyecciones

En relación a un nuevo mes patrio que comienza y que engloba hitos de gran significación nacional y popular, el dirigente del PC comentó la trascendencia histórica expresada en varias de sus fechas.

“Es un mes marcado por la elección del Presidente Allende” señaló, respecto al 4 de septiembre y la elección del mandatario que lideró la Unidad Popular. “Y es un hito muy simbólico desde el punto de vista de las expectativas populares en su lucha en un país tan desigual”.

“Es también el 11 con la violenta arremetida de las oligarquías y de las fuerzas de derecha por conculcar el avance de derechos tan anhelados por el pueblo”, agregó:

“Septiembre también sintetiza expectativas que aún están presentes”, dijo aludiendo al rechazo del proyecto constitucional de la Convención el 2022. “Ha habido mucho debate respecto a las implicancias de esa derrota, pero también es cierto que ese texto traza horizontes respecto a transformaciones presentes y futuras”, expresó apuntando a los dos años de ocurrido ese evento. “Bien vale una reflexión que permita el reimpulso de las fuerzas sociales por retomar la iniciativa social”.

“Chile necesita una nueva Constitución”, defendió Marcos Barraza “y construir un camino que haga prevalecer la unidad de la izquierda y las fuerzas progresistas que ponga elementos centrales de transformaciones profundas”.

Al respecto, apuntó a los datos entregados por el estudio del PNUD donde la mayoría de la población sigue aspirando a cambios sustantivos, no regresivos y graduales, expectativa a la que corresponde ofrecer una alternativa, indicó:

Honor y Gloria a Guillermo Teillier

El dirigente comunista también se refirió a los varios homenajes realizados en nombre de quien fue presidente de la colectividad, Guillermo Teillier, en los diferentes comunales a lo largo del país; en Valdivia donde encabezó la dirección regional del partido por varios años; y la romería que se realizó en el Cementerio General de Santiago.

Tras un año de su partida física, “la imagen del compañero Teillier, su impronta y su legado, no son sólo materia de recuerdo; son ideas presentes y futuras que guían el accionar del Partido Comunista y que tiene un impacto especial en las nuevas generaciones”.

“Está muy presente porque marcó de manera muy profunda la vida del Partido, su expresión de masas, su lucha contra la dictadura y es un faro que orienta el devenir de las futuras luchas”, precisó Marcos Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo