11:59 -Miércoles 14 Mayo 2025
14.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 16

Juan A. Lagos y tragedia en El Monumental: “Hay que resolver con políticas que pongan en el centro no el negocio sino el deporte”

El dirigente del Partido Comunista lamentó las pérdidas humanas que han conmocionado al país, como el hallazgo del cuerpo del trabajador pesquero de la embarcación Cobra de la empresa Blumar en Coronel y la muerte de dos jóvenes hinchas en el Estadio de Colo-Colo el jueves en Santiago.

“Es complejo lo que está ocurriendo”, expresó Lagos respecto al deceso de Juan Sanhueza, vigía de la embarcación Blumar que colisionó con la lancha Bruma a fines de marzo y cuyos siete tripulantes aún se encuentran desaparecidos.

“Ocurre que es uno de los vigías, testimonio clave respecto a la situación”, acotó. “Creo que aquí lo que se evidencia es que hay poderes bastante incontrarrestables que se cruzan: las grandes empresas que controlan casi toda la producción y la pesca”.  

“La investigación procesal requiere premura y urgencia y eso no se ve”, sentenció Lagos, señalando que un tono similar cubrió la trágica jornada deportiva del jueves en que murieron dos adolescentes hinchas en las afueras del estadio Monumental, casi iniciado el partido entre Colo-colo jugaba y Fortaleza de Brasil en el certamen de Copa Libertadores.

Los hechos llevaron a la renuncia de Pamela Venegas como jefa del programa Estadio Seguro, la imputación de un carabinero y cursan severas sanciones para Colo-Colo. 

El dirigente del PC también recalcó que es necesario mirar los hechos justo cuando recién comienza a funcionar el Ministerio de Seguridad: “Hay alarmas, hay luces rojas y es necesario mirar con más atención lo que está ocurriendo”.

Asimismo, criticó el lucro que genera el deporte futbolístico desde que los clubes pasaron a ser sociedades anónimas hace ya más de dos décadas. “Creo que hay que resolver el problema con políticas públicas que pongan en el centro no el negocio sino el deporte. Estamos matando el deporte”.

Jeannette Jara

Por otro lado, destacó el anuncio de la precandidatura presidencial de la abanderada del Partido Comunista y ex ministra del Trabajo, Jeannette Jara, cuya promoción -sostuvo- está en sintonía con poner en el centro las principales preocupaciones de la ciudadanía.

“Creo que el PC ha estado en lo correcto y Jeannette Jara lo ha estado haciendo”, dijo sobre la presentación de la propuesta programática que se sumará a la campaña de la candidata y quien ha ido dándola a conocer en sus declaraciones.

Acerca de los ejes de la propuesta, resaltó la consideración del crecimiento como una política factible y de mejora, al igual que el crecimiento por salarios: “Al contrario”, indicó Lagos, en un crecimiento controlado exclusivamente por el sistema financiero, “las tasas de ganancias se las llevan y no invierten”.

Distintamente, señaló, el crecimiento por salarios -donde se incluyen ambos mecanismos- es algo que se está haciendo en otros países, teniendo además, algunos resultados similares a los observados en la distribución generada en los municipios por el royalty o impuesto aplicado a las grandes mineras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Foro regional en la Metropolitana impulsa implementación de la Ley Marco de Cambio Climático

La Ley Marco de Cambio Climático establece un marco institucional para enfrentar el cambio climático, asignando responsabilidades a 17 ministerios, así como a todas las regiones y comunas del país para alcanzar la Carbono Neutralidad al 2050.
Con el objetivo de impulsar la acción climática local y promover la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático en la Región Metropolitana, se llevó a cabo el “Foro Regional por la Acción Climática: Acción, Territorio y Clima”. El encuentro, realizado en Santiago, reunió autoridades regionales, representantes del sector público, el Gobierno Regional de la Región Metropolitana, sociedad civil, academia y emprendedores, quienes reafirmaron su compromiso con los objetivos climáticos nacionales e internacionales. La jornada se centró en fortalecer la resiliencia territorial y garantizar un futuro sostenible para la región.
La Ley Marco de Cambio Climático, promulgada en 2022, establece un marco institucional robusto para enfrentar el cambio climático, asignando responsabilidades a 17 ministerios, así como a todas las regiones y comunas del país. Su objetivo principal es lograr un desarrollo carbono neutral y resiliente, garantizando una acción climática efectiva y coordinada en todos los niveles.
En este contexto, la Seremi del Medio Ambiente RM, Sonia Reyes, expresó que “el Foro ha propiciado el diálogo entre participantes del sector privado, universidades, municipalidades y sociedad civil, quienes han coincidido en la importancia de la acción climática transversal y colectiva, comprometiendo a todos los sectores de la sociedad. También nos permitió establecer vínculos para implementar acciones en el corto y mediano plazo. Ha sido un excelente espacio de diálogo y colaboración”.
El Foro contó con el bloque “Visión Regional”, donde un Panel de Expertos, moderado por Jordan Harris -Coordinador Nacional del Proyecto Acción Territorio y Clima- e integrado por el meteorólogo Gianfranco Marcone, la académica Claudia Ortiz, y la abogada Paulina Riquelme, coincidieron en que la construcción de las soluciones al cambio climático local, debe fortalecer la resiliencia territorial y garantizar un futuro sostenible para la región.
“Este foro es un ejemplo claro de cómo la acción climática debe ser liderada desde los territorios. Los actores locales tienen un papel crucial no solo en cumplir con las obligaciones de la Ley Marco de Cambio Climático, sino en impulsar soluciones locales que promuevan la adaptación y mitigación de manera inclusiva. La colaboración multisectorial es esencial para acelerar el cambio que necesitamos y lograr un futuro más resiliente y sostenible”, sostuvo Jordan Harris.
El Foro también destacó el enfoque social y de género en la implementación de la Ley, promoviendo la participación activa de diversos sectores para garantizar que la acción climática sea equitativa y adaptada a las necesidades territoriales.
Esta iniciativa, Acción Territorio y Clima, es financiada por el Fondo Verde para el Clima y ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). A través de instancias como esta, se busca fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones regionales y municipales, así como difundir conocimiento y herramientas que permitan a todos los actores territoriales desarrollar estrategias efectivas de adaptación y mitigación al cambio climático.
Con la meta de alcanzar la Carbono Neutralidad a más tardar en 2050, el Foro reafirmó el compromiso de la Región Metropolitana con la construcción de políticas climáticas basadas en la ciencia, la participación ciudadana y la equidad territorial.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿A qué se debe el alza de los huevos de chocolate?: Economista explica que condiciones climáticas en África afectan al valor

Académico de la Escuela de Negocios y Economía PUCV indicó que la sequía en países como Costa de Marfil y Ghana desencadenó el aumento del precio del cacao.

El próximo domingo 20 de abril se conmemorará la Pascua de Resurrección, fecha que tradicionalmente se festeja con huevos de chocolate en la mayoría de los países del mundo. Este año, al igual que en la temporada pasada, el alza en el precio del producto ha sido evidente, es por ello que surge la interrogante sobre el origen de este aumento.

Rodrigo Valdés, académico de la Escuela de Negocios y Economía PUCV, indicó que el incremento responde al aumento mundial del precio del cacao desde los países productores como Costa de Marfil y Ghana.

“En estos países exportadores y que son formadores de precios internacionales del cacao ha habido condiciones climáticas, como los eventos de sequía, que han mermado la producción interna o producción doméstica, y eso ha desencadenado un alza a nivel mundial”, dijo el economista.

El año pasado La Organización Internacional del Cacao estimó que existe un déficit de casi 400.000 toneladas de este producto y, en consecuencia, durante esta temporada el precio comercial de los huevos de chocolate es aún mayor.

“Las estimaciones indican que el precio del cacao este año siga subiendo entre un 20% e incluso un 40% en relación al año pasado, por lo cual los valores que vemos hoy reflejan este incremento importante en el mercado internacional”, comentó el académico.

El economista explicó que los índices económicos negativos de la exportación del cacao pueden provocar un aumento en la demanda de algún sucedáneo del producto.

“Este fenómeno puede generar una disminución en el consumo y adquisición de estos productos durante esta Pascua, y así también un aumento en la búsqueda de sucedáneos de cacao, que son productos que también están en el mercado y que podrían ser una opción en caso de preferir una alternativa que ofrezca un precio más bajo”, finalizó el economista de la PUCV.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Impulsando y transformando la CELAC

(Por Marcelo Caruso Azcárate). Un principio de los medios de comunicación hegemónicos es el ignorar las valiosas acciones de sus contradictores cuando no pueden atacarlas sin desprestigiarse. Ya lo han hecho con los aspectos más importantes de las reformas empantanadas en el Congreso y en la Justicia, y ahora lo hacen con la trascendente propuesta del presidente Petro de dar un impulso transformador a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – CELAC. El discurso, realizado al asumir por un año su presidencia, es una guía de los pasos a recorrer para alcanzar avances concretos en la integración de los  pueblos y las fuerzas progresistas de esta región. Lo hizo frente a 11 presidentes de la región, incluyendo a Claudia y Lula -los 2 paises más grandes y poderosos- y recuperando parte del espíritu de su prometedor inicio convocado por Hugo Chávez.

La CELAC se creó como una extensión de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR pero -salvo en su inicio- no logró adoptar una estructura permanente que adaptara a su contexto las resoluciones, documentos y proyecciones democráticas, ambientales y de seguridad humana,  realizados por la UNASUR, que tenían como principios la inclusión social, la equidad de género, la democracia participativa, la paz como síntesis de sus diversas culturas, y un horizonte  de desarrollo económico y financiero conjunto que no logró culminar su más importante resultado: el Banco del Sur.

En el nuevo orden mundial en disputa adquieren una mayor trascendencia los próximos encuentros de la CELAC. Se reunirá con la Unión Europea, los países árabes y la Unión Africana, los  gobiernos caribeños y del Pacto Andino. Pero el más importante será el que se realizará en mayo con China, donde se requerirá de sólidas audacias creativas que transformen los peligros en oportunidades. Encuentros que sólo tendrán posibilidad de avanzar en acuerdos vinculantes en el seno de la CELAC, si se concerta la propuesta que realizó  su nuevo presidente de pasar del voto unanime para tomar una decisión, al voto basado en un consenso mayoritario. Metodología que comparte el gobierno de Uruguay, que en un año asumirá  la presidencia de la CELAC, y que acabaría con el veto de países como Argentina y Paraguay, que ha paralizado la aplicación práctica de sus objetivos integradores fundacionales. Así funciona la Unión Europea y lo reconoce como consenso suficiente, pero también por votación se decide en la OEA.

Concretar este objetivo seguramente implicará el retiro o la no asistencia de los gobiernos trumpistas. De allí la importancia de la ruta  presentada por Colombia de constituir en lo inmediato Comisiones “voluntarias” integradas por aquellos gobiernos que estén interesados en trabajar los temas comunes que marcan la agenda de la emergencia global. Las temáticas propuestas por el presidente Petro son: -apoyar el fortalecimiento democrático de Haití; -superar el bloqueo a Cuba y Venezuela; -construir una Red de energías alternativas; -crear un grupo de protección de nuestra biodiversidad, sus bancos genéticos y los saberes medicinales ancestrales; -garantizar la protección de los bosques tropicales de la  Amazonía, la Orinoquia y de Centro América continuados con el Chocó biogeográfico; -construir una alianza basada en la seguridad humana, que vaya desde la articulación para combatir las grandes mafias que corrompen a los Estados, hasta la construcción de culturas de paz; y otros temas que seguramente se retomarán.

Pero para que esto no quede en el marco de miradas tecnocráticas o sometidas a los recursos disponibles y las presiones  de los grandes capitales, deberán integrarse a estos espacios de reflexión y concertación las organizaciones comunitarias territoriales, sociales, étnicas, del mundo del  trabajo, de mujeres, ambientales y muchas más, junto con las que hoy, con muchas dificultades, buscan consolidarse como una CELAC Social, ya que en conjunto tienen mucho que aportar a partir de sus experiencias aprendidas, sus resistencias y luchas programáticas concretas, en las cuales el antimperialismo se resignifica y renace socialmente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El próximo gobierno argentino deberá desconocer acuerdo con Fondo Monetario Internacional por ilegal

Argentina enfrenta en este momento, una crisis económica que tiene varios aspectos. Una crisis por recesión, crisis en su crecimiento. Una crisis de deuda y de dependencia externa, porque no tiene los dólares para pagar sus compromisos.

Está muy cerca de empezar a tener problemas también, para pagar todo lo que son gastos en dólares corrientes, es decir, pago de importaciones, pago de intereses de deuda privada y una gran dependencia de capitales concentrados.

Los acuerdos con el FMI nunca han resuelto los problemas de los países que han acudido a ese organismo en situación de crisis, y en el caso
particular del que se está resolviendo en estas horas con Argentina, mucho menos.

Siempre las víctimas de estos fracasos son los mismos: la salud, la educación y el trabajo de todos y todas.

Gran parte de la crisis que vivimos está originada en el anterior acuerdo con el FMI de 2018, que creó estos condicionamientos.

Hoy un nuevo acuerdo y postergar los compromisos para los próximos 10 años u 11 años, que es lo que se abarcaría entre el acuerdo anterior y este,sería una gran hipoteca para el próximo gobierno.

Directamente estaría atado de pies y manos, porque sin un Estado fuerte y sin romper todas estas dependencias, prácticamente quedaría condenado a hacer las políticas que le plantea el Fondo.

Hoy se da la oportunidad de cuestionar y desconocer este acuerdo porque es ilegal, porque no está respetando lo que marcan las leyes, que obligan a aprobarlo por el Congreso y tener un debate sobre la letra del acuerdo, y no con una mera autorización para que el gobierno negocie (que en este caso ni siquiera se hizo) porque el tratamiento legislativo no existió y fue solo por un DNU y la aprobación de este.

Por todo eso cuestionamos este acuerdo y advertimos al FMI que es ILEGAL.

Además, como miembro del Fondo, la Argentina cuestionará este crédito que no cumple ni siquiera con los estatutos y las normas del Fondo.

Se sabe que esto, como en el anterior, va a terminar en una fuga de divisas que todavía va a dejar un grado mayor de dependencia argentina, y la letra del acuerdo seguramente nos orienta hacia un Estado más débil, no a un Estado más fuerte, que es lo que necesitamos.

En momentos de incertidumbre sobre el futuro del capitalismo globalizado, de escasez de liquidez financiera dentro del área dólar, y cuando los EEUU, decisor principal del FMI, adopta una mirada endogámica de su propia economía, es sintomático un desembolso como el de marras.

Si a eso se suma la subordinación incondicional del gobierno argentino a la presidencia de Trump, se agrega a la ilegitimidad mencionada, las condicionalidades ( tanto las expresadas como las que no ) impondrá el préstamo en términos de entrega de nuestra soberanía sobre los recursos estratégicos del país.

El futuro gobierno NO DEBE RECONOCER NI PAGAR lo que se acuerde con el FMI.

“Mundo SUR” integrado por:

Rafael Bielsa – Jorge Taiana – Carlos Tomada – Oscar Laborde – Ariel Basteiro – Carlos Custer – Carlos Raimundi – Stella Caloni – Eduardo Sigal – Roberto Baradel – Edgardo Depetri – Telma Luzani – Jorge Drkos – Julio Fuentes – Gabriel Merino – Eduardo Pereyra – Paula Giménez – Néstor Restivo

Mundo Sur : es un colectivo diverso, conformado por hombres y mujeres de múltiples corrientes del movimiento nacional y popular. Este grupo, que incluye dirigentes políticos, representantes sociales, sindicales y expertos en relaciones internacionales, busca establecer un espacio de discusión y generar iniciativas que fortalezcan la inserción soberana del país en el mundo y promuevan la integración regional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Poco preparados: Sondeo aborda cómo nos sentimos los chilenos frente a una emergencia

0

Paulina Valenzuela, socia fundadora de la agencia Datavoz compartió algunas referencias de la encuesta de GPS Ciudadano que midió cuán preparada se siente la ciudadanía frente a una emergencia.

La investigación se publicó unos meses antes del megacorte eléctrico de febrero y que afectó a millones de personas y familias a lo largo del país. Sus conclusiones, en parte, anticiparon parte de los problemas que luego surgieron por la falta de preparación en los hogares.

“Nos pareció interesante ver sobre distintas temáticas como terremotos, temporales, inundaciones, enfermedades, accidentes, aluviones e incendios -evento que viene ocurriendo todos los veranos prácticamente en Chile-”, señaló.

“Entre esos eventos, preguntamos por la interrupción de servicios básicos y lo que ahí ocurrió es que 1 de cada 4 entrevistados declaraba sentirse preparado o algo preparado para afrontar una situación, lo que es bastante bajo”:

Un 52% de los encuestados declaró sentirse mejor preparado frente a un terremoto. En el caso de temporales un 49,2% se percibió positivamente, mientras que un 25% lo manifestó respecto a escenarios como inundaciones, cortes de luz y enfermedades graves. En el caso de los incendios sólo un 15% declaró sentirse preparado.

Ante un terremoto, Valenzuela planteó que si bien representa el porcentaje más alto, el estándar es  bajo: 

“Es curioso que cada 1 de 2 entrevistados se sienta preparado y que este porcentaje sea muchísimo más alto entre la gente joven”. Sin embargo, “Llama la atención que frente a otros eventos que se transforman en algo recurrente, las personas estén tan poco preparadas”, estimó la integrante de Datavoz, señalando además que detectaron una diferencia de género, donde fueron más los hombres quienes dijeron sentirse más preparados que las mujeres.

“Creo que esto es un llamado de atención a las autoridades y a las organizaciones del Estado. Tienen que ocuparse de formar, capacitar y entrenar”, dijo respecto a la promoción de conductas y estrategias:

 

Implementos

En el sondeo también se consultó por la tenencia de elementos que pueden ayudar a resolver este tipo de problemas, acotó la especialista: “A pesar que es bajo el nivel de preparación, cuando les preguntas si tienen linternas, pilas, elementos como cargadores solares, los porcentajes de respuesta son más altos A pesar de sentirse poco preparada, la gente tiene en sus casas elementos que pueden servir”, concluyó.

Dentro de ese apartado, un punto a observar es el bajo nivel de personas -menos de un 40% de los encuestados- que cuentan con una lista de inscritos en un evento de emergencia, indicó Paulina:

“Ese tipo de temas van a tener que irse desarrollando: saber a quién llamar y dónde llamar; una lista básica que se debería tener en todas las viviendas y, segundo, tener claras estrategias familiares para enfrentar un terremoto, inundación o corte”.

“Todas estas estrategias deberían estar en los planes de acciones de instituciones como Senapred y otras encargadas de enfrentar las emergencias graves en el país”, acotó la socia fundadora de Data Voz junto con destacar el importante rol de los establecimientos educativos: “Es ahí donde hay que partir, es a ellos a quienes hay que enseñarles cómo enfrentar y qué estrategia utilizar frente a una emergencia con estas características”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo