16:08 -Lunes 7 Julio 2025
20.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 151

En el marco del primer aniversario de la partida física de Guillermo Teillier estrenan documental “Estrella Roja”

La sede histórica del Partido Comunista de Chile, en calle Teatinos pleno centro de la capital, tenía en su fachada una gran Estrella Roja. El día 13 de septiembre de 1973 fue la última vez que se le vio y estaba baleada. Luego desapareció. El año 2014 se reciben noticias de su paradero y se realiza un registro audiovisual para su re encuentro y restauración. Un fotógrafo la había encontrado sin conocer el origen de la Estrella. Esta película – documental surge desde esos registros y del intento por preservar un fragmento de historia que intentó ser desaparecido.

Comentario crítico de Pablo Corro

“Roja Estrella, el documental de Coti Donoso y Margarita Alvarado, con la delicadeza e intimismo de una obra de cámara, se propone como una historia material de las ideas, como un registro objetual del ensañamiento político contra legítimos cuerpos históricos, pero especialmente como el relato del descubrimiento y reposición de una forma emblemática, como un gesto de exhumación colectiva de una imagen trascendente”.

Estreno en la cineteca nacional

Este próximo jueves 29 de agosto, justo en el aniversario primero del fallecimiento de quien liderara el PC por 18 años, Guillermo Teillier, se hará estreno de la obra documental en la cineteca nacional del Centro Cultural Palacio de La Moneda. Teillier fue quien impulsó y encargó a Margarita Alvarado el proyecto de restauración de la estrella que hoy está en el museo de la memoria y a su vez una replica en la sede central del PC. Una historia para ser vista y contada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: 18ª Muestra Cine + Video Indígena

0

 

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con la 18ª Muestra Cine + Video Indígena en el Museo de Arte Precolombino, espacio que busca establecer diálogos audiovisuales entre diversos pueblos y fomentar encuentros culturales bajo una dimensión de reconocimiento y respeto. Además, aspira a promover el acceso al uso de medios audiovisuales y aportar a la divulgación de realidades, representaciones y narrativas audiovisuales indígenas. Desde este lunes 19 de agosto y con diversas actividades hasta el mes de octubre, tanto en Santiago como en regiones e incluso a nivel internacional. Conoce todos los detalles en el sitio web del museo y en las redes @museoprecolombino

Destacamos además la exhibición 75 años de Condorito en el Mercado Urbano Tobalaba. Contempla una serie de actividades, todas sin costo, como talleres para aprender a dibujar la caricatura y también la posibilidad de fotografiarte con Condorito, Yayiya y hasta el perro Washington, además de disfrutar de sus personajes en versión escultura. La exposición puede ser visitada durante agosto, de lunes a domingo sin costo alguno. Toda la información en www.mut.cl y en las redes @mut.cl

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural destacamos el Festival Popular de Valparaíso 2024 que se realiza entre hoy viernes 16 y hasta el domingo 18. Tendrá una partida en grande, nada menos que con un show de 31 Minutos en la Plaza Sotomayor, además de música en vivo, teatro y diversas actividades a lo largo de sus 3 días. La entrada a cada una de estas actividades es absolutamente liberada. Puedes conocer todos los detalles, horarios y cartelera en @valpocultura y @municipiovalpo

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile es elegido para albergar la reunión de astronomía más importante del mundo en 2030

0

XXXIV Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional

  • Nuestro país se impuso por sobre las otras tres candidaturas: España, Australia e India, para organizar la reunión que se realizará en Santiago y que recibirá a más de 3 mil visitantes.

  • La propuesta fue liderada a nivel internacional por la Sociedad Chilena de Astronomía con el apoyo del Gobierno de Chile y el Congreso, entre otros.

La Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI/IAU) se realizará en Santiago en 2030. Así fue anunciado hoy en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, ciudad que acogió a este encuentro en su versión 2024, que termina hoy. La postulación de Santiago como futura sede fue encabezada por la Sociedad Chilena de Astronomía, SOCHIAS, y sumó múltiples apoyos durante 2023 y 2024.

El Presidente Gabriel Boric declaró: “Desde Chile levantamos nuestra candidatura para poder albergar en nuestra patria esta discusión, esta instancia, este debate, porque nos sentimos privilegiados de los cielos que tenemos. Chile observa al mundo y desde Chile se observa al universo. Y estamos muy orgullosos de eso y cuidando también nuestros cielos. Hoy día para poder albergar esta iniciativa tenemos el respaldo del gobierno, del Congreso, de la Gobernación Regional de la Región Metropolitana, de otras gobernaciones regionales y por cierto también de las más de 20 universidades que realizan investigación astronómica en nuestro país. Para esa fecha el 55% de la observación astronómica mundial se va a realizar desde suelo chileno. Por eso será para nosotros un orgullo poder acoger a todos los astrónomos que vengan, que conozcan las bondades de nuestra patria y desde aquí mirar al infinito”.

Por su parte, la ministra de Ciencia Aisén Etcheverry dijo: “Estamos muy orgullosos por lo que significa este reconocimiento para nuestro país. Tenemos mucho trabajo por delante, estamos seguros que esta cumbre que se hará en el 2030 nos va a permitir seguir consolidando la idea de que Chile es un país de ciencia, donde el desarrollo científico se basa en la colaboración internacional y donde tenemos a grandes investigadores e investigadoras que nos ayudan cada día a sorprendernos con nuevos conocimientos en torno al origen del universo, a explorar la posibilidad de vida en otros planetas y tantas otras preguntas fundamentales. Desarrollar en Chile esta cumbre astronómica viene a coronar esfuerzos importantísimos que hemos hecho por avanzar, a través de una política de Estado, gobierno a gobierno, en capacidades astronómicas únicas en el mundo y con un liderazgo reconocido a nivel internacional”.

La Sociedad Chilena de Astronomía, SOCHIAS, principal impulsora de la postulación y presidida por el astrónomo Bruno Dias, declaró: “Este gran logro es el fruto de meses de arduo trabajo y esfuerzo conjunto de SOCHIAS, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile, el Comité Organizador Nacional, Metropolitano, Sernatur, Imagen de Chile. Así también agradecemos a las Universidades chilenas, centros basales, Institutos y Núcleos Milenio, observatorios internacionales, Senado y Cámara de Diputados, Municipalidad de Vitacura, HL Producciones, Sky Airlines, astrónomos y astrónomas nacionales, además de apoyo externo de la comunidad astronómica Latinoamericana, premios Nobel, Simons Foundation, entre otros, quienes unieron fuerzas para presentar una candidatura sólida y convincente”.

Ezequiel Treister, director del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, también celebró la noticia: “Esto viene a reafirmar lo que sabemos: que Chile es realmente el epicentro de la astronomía mundial. Es una satisfacción haber sido elegidos en una competencia muy dura, con países muy desarrollados, con muchos recursos. Y es una oportunidad, obviamente, para mostrar la investigación en astronomía en sí, pero también para todas las ciencias relacionadas, para el turismo astronómico, para desarrollar y mostrar el desarrollo que tiene la industria en Chile y las potencialidades que tenemos. Vamos a tener gente de todos los observatorios del mundo, así que, sin duda, es una gran oportunidad”.

¿Qué es la IAU?

La Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional es la reunión internacional de astronomía más importante del mundo. Se realiza cada tres años desde 1922 y reúne a más de 3 mil participantes. Durante dos semanas se discute el futuro de la astronomía, los nuevos instrumentos y telescopios -disponibles y por diseñar- y las colaboraciones necesarias para avanzar. Hay sesiones especiales dedicadas a los últimos descubrimientos, jóvenes en astronomía, y difusión, charlas públicas, eventos científicos, culturales y turísticos.

“Este gran evento le dará a Chile la oportunidad de destacar la importancia de la investigación astronómica en nuestro país, donde se realiza más de la mitad de la observación de los cielos del mundo, y de compartir el conocimiento de Chile en esta materia. Hacemos el compromiso de organizar un encuentro inolvidable que inspire a astrónomas y astrónomos, y a todas aquellas personas que miran al cielo con curiosidad”, dijo el presidente de SOCHIAS, Bruno Dias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual sobre proyecto de modernización al sistema notarial señala que “hay demandas relevantes como la accesibilidad y la transparencia”

1

La senadora abordó la iniciativa legislativa para actualizar el sistema notarial y que contempla varias aristas respecto a las inhabilidades y designaciones, así como la modernización de procedimientos y la provisión de oficios.

“Está en la comisión de Constitución y lleva cerca de 7 años en tramitación”, contextualizó la parlamentaria junto con informar sobre otro proyecto que busca desnotarizar una diversidad de diligencias.

Respecto a la inhabilitación, señaló que su indicación en la Comisión para incluir a parlamentarios en ella, no fructificó aunque espera que se pueda reponer en la discusión en sala y contar con la votación a favor de más senadores.

“Es necesario tener una norma general para todo el mundo”, acotó sobre ese tema la senadora comunista, agregando que también en la discusión se ha generado resistencia al momento de abordar el articulado. No obstante, explicó que en ningún caso en su propuesta, el fin es frenar el oficio porque existen otras demandas relevantes como la accesibilidad.

 

Rol del Estado en las empresas estratégicas

En relación al daño generado por las eléctricas a cientos de miles de usuarios y sus familias, la senadora Pascual profundizó sobre el perjuicio que ha ocasionado al país la pérdida de atributos del Estado, necesarios de recuperarse, particularmente, en el área empresarial.

“Hay que recuperar facultades del Estado no sólo en fiscalización sino también en materia de la generación de normativa, en la exigencia de todo, pero también que tenga un papel más importante en el desarrollo de esas mismas empresas”.

Asimismo en el caso de Huachipato, “la empresa denunció un caso de dumping, se formuló una normativa para que pudiese enfrentar el problema comercial, pero aún así decide cerrar igual”, señaló la parlamentaria, apuntando a la impotencia que afecta a la política fiscal al no tener una participación real en esa industria estratégica.

“No me niego a ninguna de esas realidades”, precisó respecto a pensar en un nuevo modelo de desarrollo que puede contemplar la participación estatal y de privados, pero no así la exclusividad total del mercado:

 

Cuba

Respecto a las reuniones que han sostenido junto a otros parlamentarios comunistas con la embajadora de dicho país, Mercedes Vicente, la senadora indicó que un punto abordado fue “seguir denunciado la grave situación que vive Cuba en materia de bloqueo que es tremendamente inhumano”:

“Desde ese punto de vista seguimos solidarizando y levantando la bandera contra el bloqueo”, manifestó la senadora Pascual. 

“Por otro lado, tiene que ver con poder sacar de la lista de patrocinadores del terrorismo a Cuba y que permite medidas de bloqueo; para que el país pueda seguir buscando su propia autodeterminación y desarrollo económico”, indicó la parlamentaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente del CPLT, Bernardo Navarrete: “Cerca del 80% de los ciudadanos consideran que en Chile existe corrupción en funcionarios públicos”

1

Según datos extraídos del último informe 2024 del centro de estudios Barómetro de Las Américas – LAPOP, en nuestro país un 46,8% considera la corrupción como generalizada en el aparato público y un 32,6% como algo generalizada. Al sumar estas categorías, se observa que un 79% de los chilenos cree que existe corrupción en funcionarios públicos.

Estos resultados fueron parte de lo que expuso el presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, en el seminario “La corrupción en Chile 2023: Un estudio sobre el estado de la situación nacional”, desarrollado en la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, Región de Los Ríos.

En la ocasión, el titular del CPLT, comenzó exponiendo a la audiencia sobre la definición de corrupción y los desafíos para definirla. Al respecto, destacó la “teoría del agente – principal”, de uno de los académicos más influyentes en la materia, Robert Klitgaard. Esta teoría conceptualiza la corrupción como el comportamiento que se desvía de los deberes formales de una función pública para obtener beneficios pecuniarios o de estatus privados (personales, familiares cercanos, etc.). Asimismo, se refirió a la fórmula que este autor sostuvo en 1988, que establece que: Corrupción = monopolio + discrecionalidad – transparencia; entendiendo la transparencia como uno de los factores que determinan la existencia de corrupción.

Continuó abordando los distintos enfoques para medir la corrupción y los factores que la determinan, para pasar a referirse a la situación de nuestro país. El también director de Cátedra UNESCO en Transparencia y Acceso a la Información sostuvo que “en Chile hay pocos estudios empíricos que han abordado la corrupción, la mayoría son reflexiones teóricas sobre integridad y políticas públicas. Sin embargo, ésta ha ido ocupando un lugar más prioritario en la agenda pública”. En esa línea, indicó que “en 2016 y 2023 la corrupción tomó mayor importancia como una de las 3 principales prioridades de Chile, dados los escándalos de financiamiento ilegal de campañas políticas y el “caso convenios” que ocurrieron, respectivamente, en esos años. Hoy, en 2024, es la quinta preocupación de los chilenos”.

Asimismo, en su ponencia, Navarrete marcó que la confianza institucional juega roles cruciales en la percepción de la corrupción. Así, una mayor confianza en el Congreso y en los partidos políticos está asociada a una reducción significativa en la percepción de este flagelo; y, en contraposición, una menor confianza en el sistema de justicia aumenta la probabilidad de percibirla.

Por último, otro dato interesante que entregó el presidente del CPLT en su exposición, es que, de la aplicación del modelo usado para hacer este estudio, se obtienen resultados que evidencian que las mujeres y las personas de mayor edad tienen una mayor probabilidad de percibir corrupción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Experto UOH advierte que las respuestas de Japón a los sismos pueden dar lecciones para Chile ante los megaterremotos

0

El geólogo y PhD en Ciencias de la Tierra, Jorge Romero, enfatiza en la importancia de la preparación de infraestructura crítica y aprender de las secuencias sísmicas que preceden a grandes terremotos.

Un fuerte sismo sacudió la costa sur de Japón -el pasado jueves- elevando la preocupación sobre la posibilidad de futuros terremotos de gran magnitud relacionados con una fosa submarina ubicada al este del país asiático. El movimiento telúrico llevó a los sismólogos a convocar una reunión de emergencia, en la cual se revaluó y aumentó el nivel de riesgo asociado a terremotos en la fosa de Nankai.

Según la Agencia Meteorológica de Japón (AMJ), el sismo tuvo una magnitud de 7.1, con epicentro en el mar, cerca de la costa oriental de Kyushu, a una profundidad de aproximadamente 30 kilómetros. Un grupo de sismólogos de la AMJ se reunió de inmediato y emitió un informe advirtiendo que la probabilidad de un futuro sismo de gran magnitud en el área, especialmente desde Kyushu hacia el centro de Japón, es ahora mayor que lo estimado previamente. La agencia indicó que continuará monitoreando de cerca los movimientos de las placas tectónicas en la zona de la fosa de Nankai.

“La alerta actual se basa en el conocimiento existente sobre las zonas que han acumulado suficiente energía para generar un gran terremoto, así como en eventos sísmicos que podrían considerarse precursores de uno de mayor magnitud. En ese sentido, los grandes terremotos chilenos funcionan de manera similar a los de Japón; ambos países cuentan con conocimiento experto y monitoreo constante. Sin embargo, en Chile nuestro registro histórico de sismos se limita a unos cuantos siglos, a diferencia de Japón, por lo que se requeriría una investigación geológica mucho más robusta de eventos pasados para obtener este tipo de alertas”, señala Jorge Romero, geólogo, PhD en Ciencias de la Tierra e investigador asociado del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Aunque no se ha identificado un riesgo inminente de un gran terremoto en el futuro cercano, las autoridades niponas instaron a los residentes de las zonas costeras adyacentes a la fosa, que se extiende unos 500 kilómetros, a revisar sus planes de emergencia y preparación para este tipo de movimientos telúricos.

En Chile, los terremotos han generado grandes problemas, principalmente debido a los destructivos tsunamis, los daños en la infraestructura y los derrumbes que ocurren tras un sismo. Para Romero, en caso de un aviso sobre un posible megaterremoto, “se deberían implementar medidas para agilizar el tránsito peatonal en las vías de evacuación, evitando atochamientos vehiculares. También sería crucial preparar la infraestructura crítica, como hospitales, bomberos y servicios básicos, para enfrentar el estrés significativo que podría causar un sismo”. Además, Romero subraya la importancia de “garantizar la seguridad en las zonas costeras, puertos y navíos, así como redoblar las precauciones para prevenir posibles focos de agitación social, como saqueos”.

Históricamente, los grandes terremotos que ocurren al otro lado del Pacífico han generado tsunamis de campo lejano que alcanzan las costas chilenas y provocan daños. Sin embargo, aún se investiga cómo los sismos lejanos podrían influir en el estrés de zonas sísmicamente activas como la nuestra. “Si bien podrían desencadenar terremotos en áreas donde ya existe una alta tensión sísmica, actualmente no contamos con una regla o un modelo geométrico que nos permita predecir con certeza estas interacciones”, indica el profesional.

Según expertos japoneses, hay un 70-80% de probabilidad de que se produzca un sismo de magnitud 8 o 9 en los próximos 30 años desde la fosa de Nankai. Aunque el sismo del jueves incrementa esta posibilidad, no es posible predecir el momento o la ubicación exacta, por lo que se insta a la población a mantenerse alerta durante al menos una semana.

Romero es enfático en señalar que, si los pronósticos se cumplen, “esto podría ser un gran aprendizaje para Chile sobre cómo abordar los megaterremotos. No hay que olvidar que los terremotos como el de Valdivia (1960), Maule (2010) e Iquique (2014) estuvieron precedidos por secuencias sísmicas, horas o incluso semanas antes del gran evento. Dependiendo de cómo se comporten la ciudadanía y las autoridades frente a estas advertencias, podríamos ser testigos de una nueva manera de enfrentar emergencias sísmicas, que ciertamente sería de gran valor para un país como el nuestro”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Archivo Central Andrés Bello conmemora sus 30 años de historia resguardando el patrimonio con su ejemplar más antiguo

0

Son miles los objetos patrimoniales que a lo largo de los años se han ido integrando a los acervos del núcleo patrimonial del plantel. Valiosos ejemplares que denotan la historia de la Universidad de Chile, el país y la humanidad. En la celebración de su aniversario este sábado 10 de agosto, el equipo del espacio pone en valor y destacamos “Los triunfos de Petrarca”, incunable del año 1484 que es parte de una de las colecciones declaradas monumentos históricos nacionales.

Hace tres décadas, el 10 de agosto de 1994, se crea el Archivo Central Andrés Bello como principal núcleo patrimonial de la Casa de Bello. Heredero de la antigua Biblioteca Central de la Universidad de Chile fundada en 1936, y actualmente bajo la dependencia de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, el Archivo ha podido reunir, resguardar y poner en valor material único perteneciente a importantes figuras nacionales e internacionales. Uno de ellos fue el Premio Nobel Pablo Neruda, cuya donación que data del año 1954 trajo el libro más antiguo que se tenga registro en la institución.

Dicho ejemplar, corresponde a un libro incunable (conjunto de obras cercanas a la inauguración de la imprenta de Gutenberg) de 1484, impreso en la ciudad de Venecia en Italia. Un texto que llegó a formar parte de los acervos de la institución a través de la entrega que realizó Pablo Neruda hace 70 años de su biblioteca privada. Este texto es una obra inacabada en lengua “vulgar” de Petrarca, quien escribió en latín y en menor medida en lengua vernácula, y ha sido una de sus obras menos estudiadas. Nos referimos a Triunfos de Petrarca, que en esta edición del siglo XV está mediada por el comentario erudito del estudioso Bernardo Illicino, quien cubre estos tercetos con un saber enciclopédico explicativo.

¿Cómo este ejemplar llega a sus manos? Según se constata en los relatos del poeta, el Premio Nobel partió a Italia en la década del cincuenta, producto de la promulgación de la Ley Maldita en Chile. En este periodo, Neruda huye de Chile y recorre diferentes países europeos realizando conciertos poéticos, muchos de ellos en fábricas de obreros y anfiteatros. En una de estas presentaciones un grupo de trabajadores sindicalizados le regalaron como acto de simpatía este libro incunable.

Gabriel González, licenciado en Lenguas y Literatura y encargado de Gestión Cultural y Extensión del Archivo Central Andrés Bello, sitúa que la importancia de este libro radica en la figura de Pablo Neruda. “Cuando hablamos de incunables, nos referimos a textos impresos muy antiguos y que en nuestra región latinoamericana nos cuesta acceder a ellos. En Europa son más comunes. Por ejemplo, en algunas casas particulares se los puede encontrar resguardados por familias, junto a las bibliotecas públicas donde hay también bastantes, sobre todo en las ciudades centrales”, relata.

Con respecto al libro, su autor fue Bernardo de Illicino, un médico que trabajó en las Cortes de Siena y que entrega un comentario enciclopédico de una obra póstuma e inacabada de Petrarca, un escritor fundamental en la península ibérica del siglo XIV -controversial en los círculos religiosos-, cuyos escritos a menudo han sido reinterpretados y utilizados por los luteranos para justificar su crítica a la Iglesia Católica.

“Petrarca, que escribió en latín y en menor medida en lengua vernácula, fue muy crítico y moralista contra la curia papal de Avignon. Esto le valió ser leído también con cierto peligro y fue objeto de varios ‘Index’, tanto en España como en territorios que hoy conocemos como parte de Italia”, detalla el profesional.

Para González, el libro es bastante particular por la interpretación y el saber poético de estos versos entregado por el comentario de Illicino, mediante un contenido más extenso que define la manera de interpretar la lectura. En otras palabras, el texto orienta y analiza el escrito de este autor controversial. En detalle, la obra de Petrarca en la que se basa el escritor, trata sobre la conexión moral y espiritual cristiana, específicamente de la fe católica y cómo debería ser en rectitud. En este sentido, por medio de su profesión, tiene muchos comentarios respecto al origen de los sueños, la importancia de la naturaleza y de las ciencias de la salud.

Conservación del ejemplar 

Hoy en día, este libro incunable se custodia en la bóveda de tesoros patrimoniales, y se encuentra resguardado bajo condiciones ambientales de humedad y temperatura apropiadas para este tipo de materiales. Se mantiene dentro de una caja de conservación libre de ácido y cada cierto tiempo se revisa este y otros materiales para constatar su correcto cuidado. Esta es justamente una de las tareas fundantes del Archivo Central Andrés Bello, la cual se ha ido perfeccionando a lo largo de estas tres décadas. 

Con respecto a la preservación del ejemplar, la conservadora y restauradora del Archivo Central Andrés Bello, Loreto Millar, comenta que el libro presenta algunos daños biológicos propios de sus siglos de antigüedad. “En las páginas se denota ataques de pececillos de plata, insectos que aparecen en zonas húmedas y se alimentan de papel, creando pequeños túneles a su paso. Un hecho bastante común en las bibliotecas y libros antiguos de esa época”, detalla.

Asimismo, con respecto a la encuadernación del libro, Millar se ha podido percatar de diversas particularidades: “La tapa del incunable no es de época pues estos ejemplares no se realizaban con cubiertas en su origen, probablemente Neruda lo hizo o se lo pasaron así, entonces se pierde un poco el pergamino que antes tenía. Este aspecto habla mucho de la historia de los libros y de su manipulación”.

Por otro lado, las hojas del texto poseen detalles propios de su época y de lo que ocurre con el papel de los tomos con el tiempo. “Este libro está fabricado con papel hecho a mano, artesanal, a base de pasta de trapo que es suave al tacto. Al observarlo a contraluz se ven los detalles, las verjuras del papel que se conoce como puntizón y corondel, estas páginas las prepararon con una especie de bastidor metálico y quedan impresos en el material”, agregó la profesional.

Particularidades de la edición

Entre los detalles gráficos de edición, el libro también posee características correspondientes a los libros medievales e incunables. Entre estos se pueden observar unas letras capitulares de color rojo al inicio de cada capítulo, utilizados con fines estéticos y para definir de mejor manera la estructura del texto, además, no posee puntos ni coma. Asimismo, destaca el uso de letras góticas que denotan una economía de los tipos móviles al situar una gran cantidad de letras juntas, por lo tanto, imprimir en menos volumen.

Otra particularidad de este libro se encuentra en una de sus hojas, en la que se puede observar un dibujo paratextual manuscrito de un dedo índice dibujado a mano y que apunta hacia una estrofa de este texto.

En términos de la edición, los libros incunables permiten visibilizar los procesos de maduración de los primeros impresos del mundo. “Si uno tuviera este libro, digamos con una serie de otros, de un par de años antes, uno puede ver como en un proceso de qué manera se van resolviendo problemas de impresión en masa”, destacó González.

El Archivo Central Andrés Bello y su historia

El Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones es uno de los principales núcleos patrimoniales de la Universidad de Chile. Su trabajo interdisciplinario es llevado adelante por profesionales de distintas especialidades entre las que dialogan: la conservación, la archivística, la bibliotecología, la historiografía, las artes visuales y escénicas, la literatura y los oficios vinculados a la encuadernación y restauración, entre muchos otros saberes.

Fue creado por decreto universitario el 10 de agosto de 1994, estando al alero de la Vicerrectoría Académica y Estudiantil y se conformó a partir de la integración de la Biblioteca Central de la Universidad de Chile que data de 1936, el Departamento de Fotografía y Microfilm, el taller de imprenta y encuadernación y el laboratorio de conservación y restauración en papel.

Desde ese entonces, su misión fundamental es formar y administrar un archivo histórico con la valiosa documentación que posee la Universidad, relativa tanto a su propia historia como a la de Chile; promover la edición o reedición de obras relevantes conservadas en el Archivo, así como la publicación de textos provenientes de otras instituciones; y programar actividades de extensión para dar a conocer las colecciones resguardadas por la institución.

Como señala Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones en este 30° aniversario, “reafirmamos nuestro compromiso con el cuidado atento y la mediación de los patrimonios públicos, con el norte de disponerlos siempre a sus propietarios eternos: todos/as los/as chilenos/as. Asimismo, invitamos a conocer los tesoros que custodiamos desde la universidad pública, para todo el país”. Junto a ello, relevó en carta publicada por La Tercera, “estimulado por los tesoros invaluables del patrimonio universitario, el Archivo Bello constituye un ejemplo de sinergia creativa y moderna, donde la concurrencia de diversas disciplinas ha logrado hacer propios los desafíos contemporáneos que enfrenta la sociedad chilena con la que busca vincularse. Esto es, lograr mayor acceso a la información y a los bienes culturales comunes, que son de todos los chilenos”.

Para Ariadna Biotti, investigadora del núcleo patrimonial, la relevancia del Archivo Central Andrés Bello para la comunidad radica en que “la memoria se construye  y reconstruye a cada momento, nuestra misión es estar atentos a cumplir con ese llamado, democratizando su acceso lo que significa conservar, ordenar, investigar sus sentidos históricos, digitalizar y también educar para ser accesibles los acervos de modo tal que el archivo se encuentre abierto a nuevas y diversas miradas interpretativas y transformadoras del modo en que comprendemos la realidad actual”.

En sus últimos años, la labor del Archivo Central Andrés Bello, ha estado marcada por la apertura hacia la comunidad y una renovada visión sobre el patrimonio nacional, concibiéndolo como entidad del pasado que vuelve a cobrar vida con las miradas del presente. En consecuencia, con ello, se ha estado realizando un periodo de puesta en valor de sus acervos, organizándolos en colecciones, y cuyo diagnóstico e investigación ha permitido la declaratoria de tres de estas como monumento histórico nacional el año 2009. La colección Americana, Manuscritos y Neruda junto a los negativos del Rostro de Chile, exposición fotográfica más grande de Chile y América Latina.

Esta redefinición de las colecciones se ha logrado producto de una triple identidad del Archivo Central Andrés Bello: primero, como lugar donde se conservan objetos de gran valor e interés cultural (tal es el caso de la Colección Neruda y la Sala Museo Gabriela Mistral); segundo, biblioteca o espacio donde se guardan ordenadamente libros (es el caso de la serie de colecciones bibliográficas destacadas como la Americana); y, tercero, archivo, edificio donde se conservan documentos manuscritos o impresos generados por instituciones o personas en el ejercicio de sus funciones o actividades (tal es el caso de la Colección Manuscritos, acervo que recupera además el vínculo de la universidad con Andrés Bello, su primer rector).

Entre 2010 y 2023 se consolidó un plan de trabajo para la puesta en valor de colecciones, inventario, difusión y acceso, por medio de publicaciones y contenidos en línea. La incorporación del Archivo Central Andrés Bello a la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones permitió consolidar la apertura a la comunidad de los tesoros patrimoniales que la Universidad de Chile resguarda, e implementar un área de educación y difusión consistente con la política de extensión de aquella época.

Para la investigadora del núcleo patrimonial, el Archivo Central Andrés Bello se ha ido adecuando a los nuevos tiempos “asumiendo nuevos desafíos, construyendo nuevas preguntas que van dando cuenta de las necesidades que tenemos hoy, la necesidad que tenemos de recordar y rescatar nuestra historia reciente, de preservar el patrimonio material e inmaterial de la universidad porque ello es vital para comprender y defender la universidad pública”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo