12:24 -Miércoles 16 Julio 2025
12.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 151

Bárbara Figueroa advierte frente al caso Hermosilla “no jugar a la política del empate ante un caso de tanta gravedad”

1

En una quinta jornada de audiencia, el 4° Juzgado de Garantía de Santiago, dictaminó prisión preventiva para el abogado Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos en la investigación del bullado caso Audios.

Entre los varios imputados, Hermosilla y Villalobos enfrentan la mayor cantidad de cargos por delitos tributarios, soborno y lavado de dinero. La jueza Mariana Leyton estipuló el total de 180 días para las pericias.

La secretaria del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, se refirió a esta grave situación diciendo que “Tenemos un nivel de tráfico de influencia e incidencia en diferentes espacios de la instituciones que es tremendamente peligroso para el ejercicio de la democracia”.

La líder reafirmó la urgencia de levantar el secreto bancario y enfatizó en el llamado del gobierno para poder mapear la ruta del dinero: “Esta es la punta del iceberg”, dijo respecto a la arista del blanqueamiento de dinero que se ha ido recabando en el caso junto con los otros antecedentes delictivos.

Figueroa, no obstante, advirtió que no están todos los del espectro político comprometidos: “Cuidado con jugar a la política del empate -señaló- porque no estamos todos involucrados sino que esto afecta principalmente a los sectores de derecha”.

“Acá no podemos tener doble estándar y vamos a poner estas cosas sobre la mesa, no sólo el rigor de la investigación sino también la línea divisoria: acá no estamos todos involucrados”, recalcó la dirigenta del PC.

Elecciones y XXVII Congreso

Respecto al lanzamiento de la campaña para las votaciones de octubre y que comenzó hoy miércoles, Bárbara Figueroa destacó que días atrás las candidaturas comunistas suscribieron una serie de acuerdos programáticos para la representación comunal y regional.

Al respecto, valoró la propuesta en seguridad entendida como una medida múltiple que abarca tanto la recuperación del resguardo público como las garantías de derecho a la educación, la salud y otros.

 

Asimismo, precisó que junto con la campaña, el partido vive un nuevo congreso con más de 50 encuentros ya concretados a nivel comunal y que dentro de las próximas semanas se seguirán desarrollando los análisis, revisando las políticas partidarias, pero también la proyecciones de la colectividad

“Vamos a estar caminando este proceso en paralelo con el gran desafío de la elección municipal”, precisó la secretaria comunista.

Venezuela

Por otro lado, Bárbara Figueroa se refirió a la reunión de la Comisión Política del partido para debatir y comunicar su posición sobre Venezuela, situación que ha sido fuertemente presionada por la oposición, dio a entender la dirigenta.

“Lo que hemos reafirmado es la profunda convicción por la paz y avanzar reconociendo la prerrogativa exclusiva del Presidente, donde no tenemos una diferencia sustantiva con él. Estamos bregando para que sea un proceso pacífico y valoramos las visiones del gobierno junto con las iniciativas de otros países en lo mismo”.

En esa línea, la secretaria del PC apuntó: “Si se señala que hubo fraude, entonces tiene que haber el reconocimiento de un autoproclamado triunfo. Si eso no ocurre, qué vamos a hacer ¿intervenciones bélicas?. No somos ingenuos e ilusos, sabemos que hay sectores -particularmente de la derecha- que no están preocupados que esto tenga una resolución pacífica”, argumentó enfatizando en los cuidados a considerados por el partido al momento de expresar un juicio político.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidenta de la Cámara tras rechazo de moción de censura: “Es un acto de justicia”

1

Este martes, la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó la moción de censura presentada contra la mesa directiva, encabezada por la presidenta de la Corporación, Karol Cariola.

La votación del hemiciclo sumó  81 votos en contra , 38 votos a favor y 17 abstenciones: “Hoy día más de cien Diputadas y Diputados rechazan esta moción de censura”, sentenció la parlamentaria.

La presidenta, asimismo, valoró el resultado como un acto de justicia y coherencia con el rol de la Cámara. “Hoy lo que primó fue la justicia. Este es un precedente importante para la democracia en nuestro país y muestra que la Cámara puede funcionar de manera respetuosa y tolerante a pesar de nuestras diferencias”, destacó.

La representante de la mesa directiva señaló que la moción de censura fue motivada por razones que no estaban relacionadas con el incumplimiento de normas, sino que parecían estar vinculadas a cuestiones de militancia política.

A su vez, la diputada Cariola abordó la necesidad de revisar los requisitos para presentar una moción de censura ya que actualmente, se requiere solo la firma de un jefe o jefa de comité para presentar una moción, “mientras que para la elección de la mesa se necesita la mayoría absoluta de los votos”, informó la parlamentaria:

Finalmente, valoró el respaldo recibido tanto de la bancada oficialista como de algunos miembros de la oposición, y expresó su esperanza en que esta votación fortalezca la convivencia democrática dentro del Congreso Nacional:

“Este resultado muestra que, a pesar de nuestras diferencias, la convivencia democrática y el respeto mutuo pueden y deben prevalecer en nuestro trabajo legislativo”, concluyó la presidenta de la Cámara.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bajarán las tasas de interés en EE.UU. ¿Ocurrirá también en Chile?

1

El especialista Andrés Solimano en su análisis semanal, se centró en la situación macroeconómica internacional con foco en ciertos ajustes de la economía de EE.UU que pudiesen generar efectos en Chile.

Todo se remonta -explica- a que después de la pandemia se aceleró la inflación en dicho país, alcanzando una inflación del 9% anual y alejándose de la meta de mantenerse en un 2%. “Así, se comenzó a aplicar una política monetaria restrictiva” que apostó a subir las tasas de interés para bajar las tasas de inflación, explicó Solimano.

Actualmente la inflación en EE.UU se encuentra en un 3% y hasta un 3,5%. No obstante, si bien el 2% sigue siendo señero para sus arcas, hay algunas paradojas importantes de observar, advirtió el economista.

“Hay dos cosas paradójicas, pese a que se han aplicado tasas de interés que encarecen el crédito (…).Una de ellas es que la economía aparentemente no se ha visto demasiado afectada, puesto que no se ha reducido el crecimiento ni el empleo”.

“Otra, es que tendencialmente cuando suben las tasas de interés bajan los valores de las acciones y eso no ha ocurrido”, precisó el economista, indicando lo percibido en el índice Standard & Poor’s y el NASDAQ.

“EE.UU está en un ciclo que se considera relativamente optimista en el sentido del crecimiento económico, mayor que el promedio de los países del OCDE”, indicó el experto, y debido a ese avance en reducir la inflación, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, anunció que van hacer un cambio en la política monetaria, acortando las restricciones.

Ese anuncio, explicó Solimano, incidió en la baja del dólar en Chile de $945 o $950, al orden de $908.

Otra consecuencia esperable para la economía de Chile, es que el Banco Central se anime a bajar más rápidamente la tasa de interés rectoral, que es la que orienta a las otras tasas de la economía nacional, precisó:

“Eso debiera contribuir a reactivar la economía y hacer más factible la meta del gobierno de crecimiento para el 2024 cercano al 2,5% y 3%”, planteó.

“Este descenso en el valor del dólar podría desincentivar la exportación -si es visto como permanente-. Aún así, ese efecto podría ser menor en comparación a la baja de las tasas de interés y un alivio a los deudores, estudiantes, pequeñas empresas, empresas inmobiliarias y empresas en general”, sostuvo Andrés Solimano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Venezuela a contraluz

(Por Marcelo Enrique Caruso Azcárate, analista internacional, asesor pasra los acuerdos de paz del gobierno de Colombia). Para tratar de entender de fondo el conflicto agravado con las elecciones  en Venezuela y en particular la ofensiva mediática de la derecha global, hay que pensar a partir de aceptar que allí existen los yacimientos de petróleo más grandes del mundo. Esto se reflejó en la reacción frente al resultado electoral, donde los actores que disputan el nuevo orden mundial obraron en consecuencia con sus intereses: unos ya habían decidido denunciar fraude antes de conocer los primeros resultados y otros reconocieron al presidente electo de inmediato.

Cuando los grandes medios hablan de democracia y equilibrio de poderes, no les preocupa que los 3 poderes en países como Colombia lleven más de 200 años siendo hegemonizados por corrientes conservadoras. Menos aún mencionan que su Corte Constitucional, transparente en su fundación, hoy se dedique a enterrar todo intento de reforma de un poder que por primera vez no controlan, o que su Consejo Nacional Electoral, CNE, se esfuerce en tratar de destituir al presidente Petro. Eso sí, afirman sin rubor que el Tribunal Supremo de Justicia y el CNE de Venezuela, elegido durante los gobiernos del chavismo, son fraudulentos. Es decir, que los tres poderes son legítimos y sus decisiones permiten el equilibrio democrático cuando unos los eligen, pero no cuando lo hacen otros con los que no se comulga ideológicamente.

 La revolución cubana triunfó en pleno conflicto intersistémico lo cual llevó a un bloqueo brutal por parte de EEUU, el cual hoy es apoyado sólo por tres paises de la ONU. Si Cuba hubiera tenido el petroleo de Venezuela la invasión de Bahía Cochinos habría sido directamente de la Sexta Flota, como sucedió en el estratégico Panama. Sin embargo, 60 años después el bloqueo letal se mantiene y agudiza, y el gobierno cubano no encuentra una salida que permita mejorar la calidad de vida que fue su promesa inicial, como sucede en Venezuela. Si Nicaragua tuviera algun reserva de recursos importante nunca habrían regresado los sandinistas al gobierno y menos aún quienes hoy los representan. Y que en Bolivia se vuelvan a presentar golpes de Estado y se estimule la división personalizada del MAS gobernante, algo debe tener que ver con su condición de gran reserva mundial de Litio.

Ningun medio critica que monarquias feudales compren grandes empresas nacionales, pero cuidado con comprar gas a la dictadura de Venezuela. Es una carga ideológica oculta – marcada por los intereses económicos en juego- la que siempre funciona en los temas comunicacionales estratégicos y no permite abordar a los pueblos las diferencias y los conflictos con autonomía e independencia. Es posible que una mayoría del pueblo venezolano esté inconforme con su gobierno golpeado por el bloqueo, pero la pregunta pasa por saber por qué -sin contar a los migrantes- fue tan alta la abstención, cifra que nadie cuestiona, y por qué Fedecámaras aprobó de inmediato el resultado del CNE.

El centro de los discursos de todos es el respeto por la democracia electoral, algo que en pleno auge neoliberal muchos no respetan en sus países, o la utilizan para reversar los derechos humanos conquistados en muchos años de luchas de sus pueblos. No debería extrañarles a los demócratas que minimizan los impactos de estas políticas imperiales, el que con la profundización de estas acciones autoritarias surjan gobiernos defensivos que les respondan en el mismo terreno y con los mismos métodos. Paralelamente, presentan como pintoresco a un personaje del cono sur cavernario que niega el Estado de derechos y profundiza un neoliberalismo salvaje, o en Centroamérica adulan a quien acapara los 3 poderes en beneficio propio, emprobreciendo a su pueblo en nombre de la seguridad.

La Venezuela de hoy poco tiene que ver con la de 5 años atrás que llevó a la más grande migración de su historia. Economía dolarizada a la fuerza y muy bajos salarios. Dignificar los salarios, garantizar el derecho  a la salud y a los servicios públicos es el desafío del nuevo gobierno, que no la tiene fácil, y peor será si se inventan un nuevo Guaidó, que es de esperar sea menos ladrón que el anterior.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza y delincuencia de cuello y corbata: “Hay que aplicar exigencias más altas para las autoridades públicas”

0

Hoy en el 4° Juzgado de Garantía de Santiago, se decide la medida cautelar a aplicar a los imputados en el caso Audios en el marco de la investigación por diversos ilícitos que se la adjudican al abogado Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Luis Angulo.

El dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, comentó el proceso de las audiencias indicando que el análisis de las pruebas avanza en vincular a Luis Hermosilla no sólo con el enriquecimiento ilícito sino también con una conducta corruptora que lesiona la sociedad.

“Hermosilla construyó una maquinaria de tráfico de influencias que no tiene otro fin que enriquecerse, pero con el agravante de que lo ejerció en el poder judicial, en un vínculo indebido entre la política y los negocios y corrompió funcionarios en el aparato público; eso agudiza la gravedad del delito”.

“Creo que es necesario una cautelar de máximo resguardo”, apuntó Barraza, además de indicar que el caso confirma la necesidad de avanzar en el levantamiento bancario en términos de evasión, elusión y de crimen organizado.

En esa línea, enfatizó la importancia de aplicar exigencias más altas para las autoridades públicas, evitando casos como Soquimich o Corpesca, en tanto en la formalización ha quedado de manifiesto un vínculo indebido del candidato de derecha por Ñuñoa, Sebastián Sichel, y los millonarios pagos al ex ministro de Piñera, Andrés Chadwick.

 

XXVII Congreso y los compromisos

“Es un hito importante en la vida partidaria y del país”, señaló Barraza, detallando que en este nuevo Congreso del Partido comunista se aborda la sistematización de las propuestas, la planificación política y la expresión concreta de la contradicción entre democracia y neoliberalismo.

Frente al actual estado del tejido social y tras la derrota del 4 de septiembre, sostuvo que toda transformación es más viable si existe un movimiento social que las respalde.

“Estamos en la instancia de lo comunales y la idea es incrementar todas nuestras capacidades”, indicó.

Ad portas de comenzar la campaña de las elecciones de octubre, Barraza también abordó el encuentro realizado el día domingo donde las candidaturas comunistas suscribieron un compromiso programático.

“La calidad de vida no puede ser privativa de comunas exclusivas; eso supone un esfuerzo social, colectivo y de la institucionalidad que queremos alcanzar”, dijo apuntando a las mejoras sustantivas que se han logrado en municipios gestionados por alcaldes comunistas, como es el caso de la Mesa Jurídico Presidencial de Santiago en materia de seguridad, la cual está siendo replicada por el delegado presidencial de la RM y se encuentra en trámite legislativo en el Congreso.

Venezuela

Por otra parte, el dirigente se refirió a la posición del PC expresada recientemente sobre Venezuela planteando que tienen que existir “todos los esfuerzos de la comunidad internacional para llegar a un acuerdo”.

Asimismo remarcó que en la declaración emanada se expresa la necesidad de tener conocimiento de todas las actas:

Por otro lado, rechazó el voto de censura propuesto por la UDI a la presidenta de la Cámara Karol Cariola señalando que “es absolutamente indebida y obscena. Estamos hablando de autoridades políticas de derecha que han defendido históricamente la dictadura de Pinochet, una dictadura que no tiene parangón”, precisó.

Guillermo Teillier

En relación a los homenajes que están cursando en memoria de Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista desde el 2005 hasta su fallecimiento el 2023, Marcos Barraza valoró su rol como “gran conductor y estratega de la política partidista que permitió avanzar a pasos agigantados”.

Respecto a las actividades conmemorativas, este jueves se estrena el documental “Estrella Roja” en el Centro Cultural Palacio La Moneda y el día sábado se realizará una romería en el Cementerio General.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello sobre amenazas de censura de mes de la Cámara: “Los Herederos del pinochetismo no tienen calidad moral para hablar de democracia y DDHH”

1

En la tarde del lunes y luego que la UDI anunciara evaluar la solicitud de censura de la mesa de la Cámara presentada por Johannes Kaiser, el diputado del PC, Luis Cuello, rechazó esta moción de censura destacando que los “herederos del pinochetismo no tienen ninguna calidad moral para hablar ni de democracia ni de derechos humanos”.

En detalle, el diputado Cuello expresó: “En relación a las amenazas de diputados de extrema derecha y de la bancada de la UDI de censurar a la presidenta de la Cámara de Diputados y Diputados, quiero decir que la extrema derecha y la UDI, los herederos del pinochetismo, los herederos y los cómplices de los crímenes de lesa humanidad, no tienen ninguna calidad moral para hablar ni de democracia ni de derechos humanos”.

“No vamos a aceptar que nos pretendan dar lecciones de nada”, cerró.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo