03:01 -Jueves 17 Julio 2025
10.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 150

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Día internacional del detenido y la detenida desaparecida

1

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país, en este episodio especial recordamos el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.

Comenzamos con la conmemoración del Día del Detenido y la Detenida Desaparecida que se realiza hoy a las 18:00 horas en la Casa de la Memoria Sola Sierra, ubicada en Ricardo Cumming # 1161, comuna de Santiago. Puedes conocer sobre la jornada de hoy, además del trabajo y lucha de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en www.afdd.cl y en las redes @afdd_chile

Destacamos también la instancia que prepara la Asociación de Memoria y Derechos Humanos Irán 3037 en la comuna de Macul, se trata de un homenaje a personas detenidas desaparecidas del ex cuartel de la DINA Venda Sexy (actual Sitio de Memoria Irán 3037). Contará además con las presentaciones artísticas del Coro Voces de la Rebeldía & Napalé y Mónica de Pablo. Este sábado 31 de agosto, desde las 17:30 horas, en el Bosque por la Memoria ubicado en Plaza Arabia en calles Irán con Los Plátanos. Toda la información en @sitiodememoria3037

Imperdible también la exposición Operación Colombo. ¿Dónde están las y los 119? en Valparaíso. Muestra que estará abierta al público hasta el domingo 1 de septiembre, ubicada en el primer nivel del Edificio de la Ex Galería de Reos del Parque Cultural de Valparaíso (Ex Cárcel). Su acceso es liberado y se puede visitar entre 10:00 a 20:00 horas. Toda la información en www.parquecultural.cl y @parqueculturaldevalparaiso

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural destacamos la exhibición del documental “Isla Dawson: Un canto en la adversidad” en Punta Arenas. Puedes retirar tu invitación gratuita en la oficina de la seremi de las Culturas, ubicada en Pedro Montt N° 809, Punta Arenas. Toda la información en @culturasmagallanes

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académico U. de Chile crea primera vacuna de inmunocastración para caninos del mundo

0

EGALITTE es el nombre del inédito producto que permitirá la esterilización temporal de perros (machos y hembras). Esta innovación fue elaborada por el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile Dr. Leonardo Sáenz, es licenciada por NGEN Laboratorios, y fue lanzada al mercado en el marco del Congreso Veterinario de Chile 2024.

Buscando una alternativa a la esterilización quirúrgica animal, el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile (Favet), Leonardo Sáenz, creó una innovadora vacuna inmunocastradora que bloquea la hormona encargada de la reproducción en mamíferos.

EGALITTE, es el nombre de esta tecnología que, luego de ser lanzada en el Congreso Veterinario de Chile 2024, estará disponible para su adquisición en centros y clínicas veterinarias del país con un costo aproximado de los 50.000 pesos, permitiendo castrar a perros machos y hembras con un método que, además, es reversible.

“Es una alternativa que puede llegar a más población porque es mucho más fácil de usar, además tiene un efecto en el control de la agresividad, sobre todo en machos”, complementó el profesor Leonardo Sáenz.

La innovación fue posible gracias al trabajo multidisciplinario y la colaboración de los investigadores y académicos de Favet, Mario Maino, Sergio Bucarey y Andrónico Neira, y se encuentra licenciada por la empresa de biotecnología NGEN Laboratorios.

La directora de Innovación de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza, celebró la iniciativa, destacando que “nos parece una excelente noticia que una vacuna creada en un laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la institución, logre transformarse en una innovación tecnológica que aportará a la vida de las personas y, a su vez, contribuirá a la industria. Este es un caso de éxito que sin duda refuerza el compromiso de la Universidad con la transferencia tecnológica y con la innovación”.

De acuerdo con el profesor Sáenz, “hay que tratar de ocupar las herramientas que existen, para convertir estas tecnologías en algo que efectivamente sean un aporte a la sociedad y no quedar solamente en la publicación científica. A esto nos referimos cuando hablamos de transferencia de conocimiento desde la Universidad a la sociedad”.

 

Una innovadora vacuna inmunocastradora

Situada desde el campo de la biotecnología, EGALITTE surge a partir de la fusión de una proteína con la hormona encargada del rol reproductivo, denominada gonadotropinas (GnRH). Esta acción genera una respuesta inmune en los animales, bloqueando temporalmente la posibilidad de reproducción, sin necesidad de realizar un procedimiento de esterilización quirúrgica.

“Al no tener actividad hormonal, no tienes la secreción de hormonas sexuales que controlan la actividad sexual de los perros, por lo tanto, tiene un efecto similar a la castración quirúrgica, pero sin la extracción a través de ese procedimiento quirúrgico”, explicó el profesor Sáenz.

Esta iniciativa surgió a partir de la investigación postdoctoral del académico Sáenz, centrada en el desarrollo de una vacuna inmunocastradora para mamíferos. La indagación fue patentada en el año 2009 por la Universidad de Chile, mientras que, durante 2010, a través del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), comenzó a ser probada en perros y cerdos.

Actualmente, la Universidad de Chile se mantiene como propietaria del 100% de la patente de la vacuna, mientras que la empresa de biotecnología NGEN Laboratorios, posee la licencia para ser comercializada en el mercado como EGALITTE, un inmunocastrador de uso igualitario en perros hembras y machos.

NGEN Laboratorios, es dirigida por el médico veterinario Hernán Aguilera, y tiene como misión acercar la biotecnología al consumidor final, generando herramientas que propendan el bienestar animal.

 

Lanzamiento de EGALITTE

NGEN Laboratorios dio a conocer al mercado la innovadora vacuna EGALITTE, durante Congreso Veterinario de Chile 2024, que se llevó a cabo los días 7, 8 y 9 de agosto de 2024.

Esta tecnología estará disponible para la adquisición bajo receta retenida, a través de organismos públicos y privados, pudiendo ser administrada únicamente por médicos veterinarios y veterinarias, tras previa evaluación clínica del animal.

De acuerdo con el director de NGEN Laboratorios, este producto ha sido patentado en 40 países, destacándose por ser “una solución biotecnológica, ambulatoria, reversible, igualitaria y sin efectos secundarios”.

“Esperamos que sea bien recibido por las municipalidades, porque son las que hacen castraciones masivas. En el ámbito privado, proyectamos una buena acogida de parte de los equipos veterinarios, porque es un producto que solo podrá ser utilizado por profesionales, es decir, no estará disponible en farmacias”, concluyó Aguilera.

El lanzamiento oficial de la innovación contó con la presencia de médicos veterinarios y veterinarias, y profesionales del rubro. Además, contó con el apoyo de representantes de Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y del Departamento de Ciencias Clínicas de Favet.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fifa anuncia implementación de “gesto de incidente racista”

1

FIFA incorporó el Fútbol Femenino Juvenil a la actividad de las Copas del Mundo como una elocuente manera de integración, así como ya lo había hecho con las mujeres, propiamente tal. Ha realizado labores sociales para que en todos los continentes se desarrollen competitivamente las series de proyección. Se ha preocupado de abrir espacios a todos los sectores de la población en eventos y en proyectos de mejoras infraestructurales y formativas. Y ha dado fuerte cabida a otros deportes como el futsal y fútbol playa.

Este año, en su labor social, busca educar en el respeto al rival, lo que va repercutiendo para la vida diaria; tal como ha inculcado en seminarios por el mundo. Específicamente, se trata de denunciar comportamientos racistas con el programa “Gesto de Incidente Racista”, aprobado en el 74.º Congreso de la FIFA, que se celebró en Bangkok (Tailandia) el 17 de mayo de 2024.

El futbolista que se sienta víctima del hecho en el campo de juego, u otro testigo en la zona, puede informarlo al Árbitro cruzando las muñecas a la altura del pecho para acusar la ofensa racial.

En el PRIMER NIVEL, se interrumpirá el partido. En el SEGUNDO NIVEL, si los incidentes continúan, se suspenderá temporalmente el encuentro y, tanto las jugadoras como el equipo arbitral, abandonarán el terreno de juego hacia camarines. En el TERCER NIVEL, si el incidente no cesa durante la suspensión temporal, el partido se suspenderá definitivamente.

FIFA Gesto de Incidente Racista-1

En el Mundial Femenio Sub-20 “Colombia 2024” se aplicará como punto de partida para todos los partido FIFA que se cumplan en adelante.

Y a propósito de este torneo, comienza el Sábado 31 de Agosto con Camerún vs México, Francia vs Canadá, Brasil vs Fiyi, Colombia vs Australia. El Domingo 01 de Septiembre con Alemnaia vs Venezuela, España vs Estados Unidos, Nigeria vs Corea del sur, Paraguay vs Marruecos, Y el Lunes 02 con Japón vs Nueva Zelanda, Corea del Norte vs Argentina, Costa Rica vsPaíses Bajos, Ghana vs Austria. Seis Grupos de cuatro equipos, un aumento en la cantidad de participantes que abre más espacios en las clasificaciones confederadas.

NÓMINAS MUNDIAL FEM S20 - 2024

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos en memoria de Guillermo Teillier: “Marca varias improntas en las luchas del pueblo chileno”

1

A un año del fallecimiento de quien encabezó el Partido Comunista de Chile durante 18 años, se dio inicio a un conjunto de actividades conmemorativas sobre su vida y legado, comenzando con el lanzamiento del documental “Roja Estrella” que tuvo lugar ayer jueves en la Cineteca del Centro Cultural Palacio La Moneda en Santiago.

El integrante de la comisión política de la colectividad, Juan Andrés Lagos, elogió la trayectoria del otrora líder del PC, quien participó directamente en momentos cruciales de la historia política del país.

“Diría que marca varias improntas en las luchas del pueblo chileno. Estuvo en las Juventudes y en la dirección del partido en Valdivia”, indicó aludiendo a las responsabilidades que tempranamente asumió Teillier. “Luego de eso, viene una situación crítica; va a otra y a otra ciudad y lo detienen durante más de 6 meses de la Academia de Guerra de las FF.AA donde le inyectan químicos y donde lo maltrataron de una manera más que criminal”, dijo respecto a la persecución de la que también fue víctima el líder del PC durante el Golpe de 1973.

“Teillier sigue en Chile en el periodo más terrible de persecución” precisa, apuntando a su participación en la articulación de la dirección clandestina del partido y la decisión de resistir a la dictadura en todas sus expresiones de lucha.

“El compañero Guillermo toma la tarea de coordinar ese trabajo y eso marca una parte importante de esos años. Viene después la salida y el partido hace una reflexión y un giro táctico tomando la decisión de pasar a la oposición constructiva”, señaló Lagos, refiriéndose a las primeras décadas de la transición y a la lucha contra la exclusión que inicia el Partido Comunista.

Tras la muerte de Gladys en 2005, Teillier asume la presidencia dando continuidad a las luchas del partido. “Después se desarrolla todo un trabajo de alianzas que derivaron en el proceso de la Nueva Mayoría”.

“Se fue construyendo una cosa más estable con la ex Concertación y con estos otros sectores y hoy estamos en lo que estamos y ese presente referencial nos dice mucho de lo que construyó el compañero Teillier”, expresó el dirigente.

Desigualdad en la justicia y complicidad de los medios

Juan Andrés Lagos también se refirió al caso Hermosilla, sobre el cual cada día se conocen más aristas, pero que en términos mediáticos, se ha generado un foco especialmente centrado en el intercambio de declaraciones entre el abogado defensor, Juan Pablo Hermosilla y el gobierno.

“Es evidente que por los medios hegemónicos y la hiperconcentración buscan una suerte de confrontación de poderes”, afirmó el analista: “Creo que en estos espacios políticos mediáticos tratan de construir una cierta credibilidad en el caso Hermosilla”, declaró aludiendo a lo consignado por el Informe PNUD donde la ciudadanía identifica a la justicia con una administración desigual y oligárquica.

“La centralidad de esto, es que se tiene que llegar hasta el final de las investigaciones (…) para que la sociedad chilena sepa qué es lo que realmente hizo durante tantos años esta red de poder fáctico que involucra a Hermosilla, Chadwick, Piñera y mucha gente”.

“Es evidente que toda esa red operó por muchos años desde el espacio político de la UDI”, agregó, remarcando que ese escenario también fue dónde se decidieron las políticas ciudadanas:

“Estamos frente a un fenómeno de alcance nacional más que sólo un caso específico. Mucho más”, indicó Juan Andrés Lagos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En el Día del Detenido del Desaparecido Manuel García dedica una nueva versión de “El Reino del Tiempo”

1

Fiel a la reflexión histórica y consecuente con sus metáforas y poesía Manuel García explica que está canción nació en una situación cotidiana junto a su guitarra en que descubrió una luminosa presencia, sentida y ausente. “A pesar de mi intención de hablar de la compañía de los espíritus de nuestros seres queridos desde el más allá, por lo menos de su presencia misteriosa cuando al pensar en ellos se mueve un objeto, se cae algo o se produce un silencio fantasmal, a pesar de mi intención” cuenta el trovador chileno. 

Un tema que formó parte de su primer disco solista ‘Pánico’ que se prepara para cumplir 20 años con una nueva gira y otra edición del álbum grabada en los Estudios Ojalá de La Habana. Y “El Reino del Tiempo” es el segundo adelanto digital de la producción que será editada en formato físico CD y vinilo. 

Laura Atencio hija de Vicente Atencio, dirigente comunista Detenido Desaparecido en Santiago de Chile en agosto de 1976, asesinado más tarde por la dictadura, me explicó que su padre para ella no era una dulce presencia leve en su vida, como en la canción, sino una presencia concreta. Me dijo “mira… Siéntate aquí, a mi lado, ves?, así como nosotros que estamos vivos”. Después me regaló su fufaika rusa que aun me abriga en los inviernos con el calor del abrazo de quienes ya no están entre nosotros” cuenta Manuel García sobre alguno de los alcances que ha tenido su canción en la vida de otras personas.  

La versión El Reino del Tiempo (VGM)‘ se puede escuchar desde este viernes 30 de agosto como un nuevo homenaje a los DD.DD.

Pánico 2024-2025 

A casi dos décadas de su publicación el disco debut de Manuel García aparece acreditado como en un disco fundamental de la música chilena de este siglo y ‘Pánico’ cumplirá veinte años de vigencia con canciones que no dejan de emocionar y crecer, como ‘La danza de las libélulas’ grabada en una segunda versión en dueto junto a la estrella latinoamericana Mon Laferte, o con su versión especial para la elogiada película ‘La Memoria Infinita’ (nominada al Óscar como Mejor Película Extranjera), así como otro de sus himnos ‘El viejo comunista’ que fue regrabada junto al mítico Silvio Rodríguez para su disco de colaboraciones ‘El caminante’ (2022).

Y para lo que será la conmemoración de su vigésimo aniversario el músico ha vuelto a grabar el disco íntegramente en los Estudios Ojalá (propiedad de Silvio Rodríguez) en La Habana, Cuba. Se trata de una versión más purista de la trova latinoamericana, con la guitarra limpia, producida bajo la dirección de la ingeniera de sonido Merlín Lorenzo, que tendrá una nueva edición bajo su propio sello con otra portada y diferente orden de canciones, de la que ya se puede escuchar en plataformas la canción titular ‘Pánico (VMG)’ y ‘El Reino del Tiempo (VGM)’ a la espera de lo que será la reedición del disco completo.

También como parte de su celebración el cantautor iniciará en diciembre una gira por teatros de Chile y el extranjero, entre latinoamérica (ya anunciados La Paz, Lima, Bogotá) y Europa (ya confirmados Barcelona, París, Bruselas), en lo que será un año completo dedicado a ‘Pánico’ desde diciembre de 2024 y se extenderá hasta finales del 2025. Conciertos en el que el cantautor interpretará su álbum debut en su totalidad además de incluir canciones de su valiosa y prolífica discografía.

El tour comenzará en el Teatro Municipal de Punta Arenas el próximo 5 de diciembre y seguirá en ChiloéCoyhaiqueAntofagastaLa SerenaLotaChillánTemuco, Viña del MarCuricóValdiviaCalama, Frutillar y que en la capital tiene dos fechas confirmadas en la capital, en la comuna de Providencia (Teatro Oriente con entradas agotadas) y Estación Central (Aula Magna de la USACH)En su gira el músico y equipo han querido descentralizar su música, de norte a sur, optando por diferentes escenarios y teatros comunales acercando al artista con algunos recintos más íntimos o poco habituales.

Escucha el tema en este archivo:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mesa de diálogo social convoca a actores del transporte en la Región Metropolitana

0

Comenzaron los diálogos tripartitos en torno al transporte y su reconversión, los cuales tienen como horizonte llegar a un gran acuerdo de construcción conjunta entre los distintos actores de este sector productivo.

En esta mesa se encuentran participando el sector empresarial con Asecma y el Instituto de Gestión de Transporte y Subus; desde los trabajadores el sindicato Conut, Vule, Subus y de camioneros; y por parte del gobierno están presentes Chilevalora, Sence y el Seremi de Transporte Rodrigo Valladares.

Ricardo Neira, CEO de GlobalVAS y coordinador de Diálogo Social de la Central Autónoma de Trabajadores CAT, abordó parte de los temas claves que componen los diálogos y el momento tecnológico que los motiva.

“La electromovilidad es un gran tema para el transporte, sobre todo en Chile y parte de la Región Metropolitana”, señala. “A nivel mundial somos el segundo país después de China que tenemos transporte eléctrico más que Europa, Latinoamérica y EE.UU”.

El gran desafío, planteó, para esta cobertura que ya alcanza cerca del 70% en la RM es la obtención y la alimentación energética de las maquinarias y también el dejar atrás la brecha de género que existe en el rubro:

De esa manera, sostuvo Neira, “hay una interacción interesante entre las nuevas tecnologías de los buses y la equidad de género”.

Reconversión

La electromovilidad es un compromiso a nivel país y dentro de la Estrategia Nacional se espera que para el 2035 la venta de vehículos, incluido el transporte público, sea igual a 0 emisión.

Esta transformación implica un gran desafío para quienes trabajan directa e indirectamente con este sector productivo, plantea el CEO de GlobalVAS:

“No sólo son los conductores quienes cambian con estas realidades, cambian los oficios como los de apoyo al transporte. Quizás van a desaparecer el mecánico y el eléctrico; ahora el oficio que se está levantando es el electromecánico. Las personas tiene que saber de motores pero también de baterías y ese es un nuevo oficio”.

“Siempre hay que cuidar en los cambios y transformaciones tecnológicas que el centro debe ser el ser humano y el centro de las transformaciones tecnológicas en el sector productivo tienen que ser los trabajadores”, plantea respecto a los equilibrios que deben existir respecto a tecnologías y derechos laborales.

Asimismo, precisó que debe haber una especial mirada para quienes son novatos en este campo: “Hay un déficit de alrededor 2500 conductores en el sector del transporte público. Hay que lograr captar e interesar a los jóvenes que sean conductores”, dijo remarcando la importancia de romper con las brechas de género en el acceso laboral del transporte, y en particular, para las mujeres de más bajos ingresos:

“Hay que pensar de qué manera transformamos esa capacitación de 3 meses para que las mujeres que no tienen acceso a vehículo, puedan tener acceso a ser conductoras profesionales y además, disminuimos la cesantía”.

Seguridad

Otro tópico infaltable en la mesa social tripartita es la prevención delictual pública, señaló, lo que es una urgencia compartida por conductores del transporte de pasajeros, del transporte comercial y por los usuarios.

“Están viendo la incorporación de nuevas tecnologías: cámaras con Inteligencia Artificial dentro de los buses para prevenir los asaltos; resguardar a choferes y usuarios”.

Si bien el tema de los sistemas de locomoción en regiones no es parte del diálogo centrado en la realidad metropolitana, el coordinador de esta mesa social indicó que será igualmente tocado en la instancia, porque “al ser un acuerdo mayor, ojalá sea un ejemplo para llevarlo a regiones”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Contigo Chile Mejor” lanza campaña municipal 2024 con unidad del oficialismo + la DC

El pacto de los partidos de la alianza de gobierno, junto a la Democracia Cristiana, dio inicio oficial a las municipales 2024 en un evento que contó con la participación de mesas directivas y candidatos a alcaldes y alcaldesas.

Al respecto, el diputado y presidente de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, declaró que “hemos resuelto y acordado tener una candidatura única en cada una de las comunas del país. Hoy comenzamos esta campaña con mucho entusiasmo, para apoyarla en todo Chile, con el objetivo de construir mayor equidad, seguridad, participación ciudadana, y transparencia en cada comuna”.

La presidenta del Frente Amplio, Constanza Martínez, señaló que “estamos avanzando en un acuerdo nacional histórico que abarca las 345 comunas del país. Este acuerdo unitario representa la diversidad, desde la DC hasta el PC, y une al arco progresista en torno a la importancia de los gobiernos locales, que son muchas veces la primera puerta de entrada para la ciudadanía, no solo para acceder a servicios, sino también para abordar temas profundos y difíciles como la seguridad, los cuidados y la recuperación de espacios públicos”.

Por su parte, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, comentó que “nuestra primera motivación es impedir que la derecha, con demagogia y oportunismo, gane posiciones y gobierne contra los intereses de la mayoría. Cada fuerza política aporta su identidad y liderazgo, y es fundamental que quienes encabezan nuestras candidaturas únicas sean personas consagradas al trabajo y a la lucha por la justicia social”.

Flavia Torrealba, presidenta de FREVS, sostuvo que “para nosotros, esta elección es especialmente importante porque pretende influir en los destinos de las comunidades, que están agobiadas por problemas derivados de la crisis climática global. Nuestras regiones y comunas están debilitadas en materia productiva, y es fundamental discutir un modelo económico que integre a todos”.

El secretario general del PPD, José Toro Kemp, afirmó que “mientras la derecha está dividida y no puede ofrecer un proyecto municipal al país, el oficialismo y la Democracia Cristiana hemos logrado una unidad que sí lo hace. Desde las comunas, nuestros candidatos representan principios y valores, como el fomento de la seguridad y la lucha contra la corrupción, siempre buscando mejorar la calidad de vida de los chilenos y chilenas”.

Leonardo Cubillos, timonel del Partido Radical, indicó que “el 27 de octubre, el bloque progresista, conformado por los partidos de la alianza y la Democracia Cristiana, formará un gran proyecto de futuro desde el territorio, con candidatos y candidatas que mostrarán el camino para las próximas generaciones”.

Efrén Osorio, secretario general de Acción Humanista, expresó que “la derecha intentó instalar un discurso de odio y xenofobia, pero nuestro pueblo no es así. Hoy, el arco político más amplio que hemos conocido se reúne en torno al pacto ‘Contigo Chile Mejor'”.

El líder del Partido Liberal, Juan Carlos Urzúa, destacó que “la ciudadanía deberá elegir entre un colectivo que, pese a sus diferencias, ha logrado ponerse de acuerdo en una lista única para las 345 comunas, y una derecha dividida que no logra consenso ni cuando gobierna ni en otras circunstancias”.

Por último, el secretario general del PS, Camilo Escalona, puntualizó que “lo que nos une es un espíritu de dignidad y decencia. Nos hemos reunido para trabajar juntos en la construcción de un Chile más justo y mejor desde los municipios y gobiernos regionales, y nos sentimos profundamente alegres de haber convocado esta unidad para tener un buen resultado en octubre y seguir trabajando por Chile”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¡La Florida merece más! Nicolás Hurtado lanzó su candidatura a alcalde con cientos de adherentes

1

-Seguridad, Desarrollo Urbano Sostenible y Probidad son los principales ejes programáticos del postulante a jefe edilicio.

-“Hay una posibilidad real de un cambio, una posibilidad real de bienestar para La Florida, las floridanas y los floridanos”, manifestó Hurtado.

Con un “Cuecazo por el buen vivir” y más de un centenar de adherentes que con banderas de colores se aglomeraron en la Plaza Cívica de La Florida, se realizó el lanzamiento de la candidatura a alcalde de Nicolás Hurtado Acuña, representante del pacto de centro izquierda “Contigo Chile Mejor”, con miras a las elecciones del próximo 26 y 27 de octubre.

El cientista político, otrora concejal por la misma comuna entre 2016 y 2021, estuvo acompañado por dirigentes políticos nacionales como la secretaria general del Partido Comunista (PC), Bárbara Figueroa; su par de la Democracia Cristiana (DC), Alejandra Krauss; el secretario ejecutivo del Frente Amplio (FA), Simón Ramírez; la diputada del Distrito 12, Daniela Serrano (PC), además de cientos de vecinas, vecinos, candidatos a concejales y a consejeros regionales (cores) por la Circunscripción Santiago 5, que incluye a La Florida entre otras comunas.

En el discurso el candidato planteó algunos de sus principales ejes de campaña entre los que destacan la Seguridad, respecto a lo cual propuso un Plan Maestro de Infraestructura y Equipamiento de Seguridad que contempla medidas como el reemplazo de luminarias antiguas de calles por nuevas con tecnología LED; más cámaras de seguridad, pórticos de reconocimiento de patentes; y la implementación de drones de vigilancia.

Además, anunció un Plan de Recuperación del Espacio Público; un Plan de Recuperación de Inmuebles Tomados por el crimen organizado; la creación del Plan “Rutas Seguras de Acompañamiento”.

“Nuestra gestión municipal está dispuesta a hacer todo contra los delincuentes y todo por las familias para que vivan en paz y en tranquilidad”, aseveró.

Otro de los ejes programáticos es el Desarrollo Urbano Sostenible, respecto a lo cual anunció el cambio del Plan Regulador Comunal de manera participativa con la comunidad, con el fin de proteger a los barrios de las inmobiliarias; sentar las bases para la adquisición y construcción del Parque Panul; y la implementación de un Plan de Arriendo a Precio Justo.

Asimismo, enfatizó en la necesidad de un Nuevo Sistema de Gestión de Residuos; el desarrollo de Proyectos de Energía Renovables; un Plan Maestro de Ciclovías y el inicio de la construcción de un Edificio Consistorial, dado que el arriendo de las instalaciones que utiliza la Municipalidad implica un gasto anual que supera los 700 millones de pesos.

“Tendremos un desarrollo urbano planificado, para que La Florida finalmente le haga honor a su nombre, que podamos vivir en armonía con el entorno, porque queremos vivir y que nuestras familias vivan en la Florida y qué mejor que dotarnos de una ciudad que nos permita vivir en tranquilidad, en comunidad y, por cierto, con mucho desarrollo para nuestro futuro”, manifestó Nicolás Hurtado.

En cuanto al último de los ejes de su eventual mandato, la Probidad, el candidato a jefe edilicio anunció la realización de una auditoría completa tanto a la gestión municipal como a las distintas Corporaciones que posee el municipio.

El pacto “Contigo Chile Mejor” está conformado por el Partido Comunista (PC), el Frente Amplio (FA), la Democracia Cristiana (DC), el Partido Socialista (PS), el Partido por la Democracia (PPD), Acción Humanista (AH), la Federación Regionalista Verde Social (FREVS), el Partido Liberal (PL) y el Partido Radical (PR).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo