22:05 -Viernes 24 Octubre 2025
14.6 C
Santiago
Inicio Blog PƔgina 14

Kontrabando celebra 10 aƱos con la 20ĀŖ Feria de Oficios y Artes GrĆ”ficas – Original Sur en Puente Alto

0
  • 20ĀŖ Feria de Oficios y Artes GrĆ”ficas – Original Sur, que se realizarĆ” los dĆ­as sĆ”bado 4 y domingo 5 de octubre en el Parque Nuestra SeƱora de Gabriela, en Puente Alto.

  • Dentro de la programación destacamos: Pre-lanzamiento libro: ā€œLo que hay que soƱar hay que vivirlo. Una crónica musical sobre El Machaā€ de Cristóbal GonzĆ”lez Lorca, Espacio Krack: Pintura en vivo por las artistas Jess, Shetukiltra y Serpiente Sal, “El cuerpo y las emociones” – CĆ­a Simbiótica (espectĆ”culo circense), Evelyn Cornejo en vivo, juegos para niƱeces, talleres y mĆ”s.

  • Este es solo el inicio ya que serĆ”n dos meses de actividades en torno a las artes grĆ”ficas y los oficios.

  • Todas las actividades son gratuitas.

  • Este evento cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo cultural y las artes convocatorias 2025 y el apoyo de la Corporación Cultural de Puente Alto.

Kontrabando cumple una dĆ©cada de existencia y lo celebra a lo grande, iniciando el recorrido con laĀ 20ĀŖ Feria de Oficios y Artes GrĆ”ficas – Original Sur, que se realizarĆ” los dĆ­asĀ sĆ”bado 4 y domingo 5 de octubreĀ en elĀ Parque Nuestra SeƱora de Gabriela, en Puente Alto, punto de partida de un aniversario que desplegarĆ” dos meses de actividades culturales y comunitarias.Ā Las y los asistentes podrĆ”n disfrutar de una amplia feria de Oficios y Artes GrĆ”ficas, con Ć©nfasis en artistas Puente Alto y con mĆ”s de 80 proyectos que tendrĆ”n a la venta arte grĆ”fico y accesorios varios.

Desde su nacimiento, Kontrabando ha promovido lasĀ artes grĆ”ficas, los oficios artĆ­sticos y las expresiones colectivasĀ como lenguajes de resistencia, activismo y comunidad. Esta edición, bajo el conceptoĀ ā€œOriginal Surā€, releva aĀ Puente Alto como territorio cultural del sur de Santiago, reconociendo a los barrios donde se gestaron los primeros trazos de sus artistas y fundadores.

ā€œLo Original habla de lo creativo, lo diverso, lo Ćŗnico. AsĆ­ son las creaciones que se ofrecen en la feria, como tambiĆ©n la experiencia de un evento que en cada versión es especial e irrepetibleā€,Ā seƱalan desde la organización. Este evento cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo cultural y las artes convocatorias 2025 y el apoyo de la Corporación cultural de Puente Alto.

La feria propone un encuentro intergeneracional con actividades para toda la familia, talleres de creación, música en vivo y una amplia muestra de oficios y artes grÔficas, reivindicando el valor de la comunidad, la presencia compartida y el disfrute colectivo en tiempos de hiperconexión digital.

Asimismo, la propuesta se reconoce en lasĀ ideas anticoloniales del Sur Global, como un acto de resistencia cultural frente a los sistemas que erosionan territorios y comunidades.

ā€œSomos AmĆ©rica del Sur, periferia, pueblo y comunidades que merecen espacios de encuentro y creación. La feria es un cobijo y una trinchera cultural donde las vidas importan y el sentido de humanidad prevaleceā€, afirman desde la organización.

Dentro de la programación destacamos:

  • Pre-Lanzamiento Libro: Lo que hay que soƱar hay que vivirlo. Una crónica musical sobre El Macha de Cristóbal GonzĆ”lez Lorca.

  • Espacio Krack: Pintura en vivo por las artistas Jess, Shetukiltra y Serpiente Sal.

  • “El cuerpo y las emociones” – CĆ­a Simbiótica (espectĆ”culo circense).

  • Evelyn Cornejo en vivo y Murga Zamba y Canuta, entre otros.

  • Juegos y actividades niƱeces.

  • Talleres y mĆ”s.

Toda la información detallada la podrÔs encontrar en el Instagram @feria_kontrabando.

https://www.instagram.com/feria_kontrabando/

Coordenadas Feria Original Sur:

 Parque Nuestra Señora de Gabriela, Puente Alto
(Av. Concha y Toro 3214, acceso por Los Seminaristas. Metro Hospital Sótero del Río)
SƔbado 4 y domingo 5 de octubre
Horario: 12:00 a 20:00 hrs

Entrada liberada. Evento familiar.

Actividad libre de consumos y de cualquier tipo de violencia.
Invitamos a participar con amabilidad, a cuidar la naturaleza del parque y a ser parte de estaĀ fiesta creativa e inolvidable en la precordillera de Santiago.

”Actividades durante dos meses!

Durante los próximos cinco meses se realizarÔn una serie de actividades en torno a este gran aniversario. Kontrabando celebra 10 años de creatividad rebelde, colectividad, fiesta y aprendizaje, honrando sus orígenes en la periferia y levantando espacios para la expresión artística, el ornamento, el ruido y el espectÔculo popular.

5Āŗ Festival KontrabandoĀ se extenderĆ” entre octubre y noviembre con actividades como:

  • ā€œLaboratorio de artes grĆ”ficasā€ (octubre) se plantea como una oportunidad Ćŗnica para profundizar y experimentar con diversas tĆ©cnicas de la grĆ”fica y la impresión.

  • ā€œSeminario Onlineā€ (octubre), por su parte, brinda un panorama bĆ”sico y necesario sobre la historia y teorĆ­a de las artes grĆ”ficas en Chile y AmĆ©rica Latina, repartido en cuatro sesiones dinĆ”micas y especializadas. Cada sesión es conducida por una persona experta y destacada en el campo, ofreciendo perspectivas Ćŗnicas sobre el desarrollo y la teorĆ­a grĆ”fica.

  • ā€œJornada de encuentros artĆ­sticosā€ (noviembre), se centra en el arte latinoamericano, destacando cuatro oficios clave: afiche y propaganda, arte textil, letras y carteles pintados, y muralismo. AdemĆ”s, cada encuentro contarĆ” con un@ invitad@ internacional de un paĆ­s latinoamericano diferente a Chile, aportando una perspectiva diversa y enriquecedora.

  • ā€œExposicionesā€ (octubre y noviembre). Kontrabando destaca la importancia de exponer obras originales para conectar el trabajo de los artistas con el pĆŗblico. Con casi una dĆ©cada de experiencia, se han organizado exposiciones colectivas que ponen en valor el trabajo de artistas que rescatan y preservan oficios populares, y desarrollan obras en Ć”mbitos grĆ”ficos, callejeros y con un contenido y reflexión sociopolĆ­tica. Es por ello que en esta celebración de 10 aƱos de existencia proponemos convocar estas exposiciones colectivas que contemplan artistas de Chile y AmĆ©rica Latina.

  • Gran feria de cierre en Santiago durante noviembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Ivania Salinas presenta su candidatura como diputada por Magallanes con foco en salud

 

La candidata a diputada por el Distrito 28, Ivania Salinas Villanueva, militante del Partido Comunista, presentó su postulación destacando una trayectoria marcada por el esfuerzo personal y el compromiso social en la región de Magallanes y la AntÔrtica Chilena. Relató cómo desde sus años de estudiante de odontología enfrentó las dificultades del sistema educativo y junto a sus compañeros, impulsó cambios que eliminaron barreras económicas en la formación profesional. Con una vida vinculada al trabajo comunitario, operativos dentales gratuitos y apoyo escolar, reafirmó que su candidatura busca representar a quienes mÔs lo necesitan, sin vínculos con los privilegios del poder político tradicional.

En la entrevista, Salinas puso énfasis en la urgencia de fortalecer la salud pública y en particular, la cobertura dental, impulsando medidas que permitan formar y retener especialistas en la región. Asimismo, contrastó su propuesta con la agenda de la derecha, advirtiendo que los recortes al gasto público solo profundizarían las brechas en salud y educación. Con convicción comunista, aseguró que su compromiso es trabajar de la mano de la futura presidenta Jeannette Jara para garantizar derechos sociales en territorios extremos como Magallanes y la AntÔrtica Chilena, donde la vida cotidiana exige políticas públicas con mayor equidad y eficiencia.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Con entrada liberada, compaƱƭa Somos Circo estrena ā€œCirco de Loza: Historias Policromadasā€

0

La obra tiene su estreno este jueves 2 de octubre en la Corporación Cultural de Talagante a las 19:00 horas. Posteriormente, se presentarÔ el sÔbado 18 de octubre en el Teatro Cultural San Joaquín a las 19:00 horas y cerrarÔ su recorrido el sÔbado 25 de octubre en el Centro Cultural Teatro Serrano de Melipilla a las 17:00 horas. Todas las funciones son con entrada liberada.

Entre colores, recuerdos y figuras que cobran vida, llega ā€œCirco de Loza: una Historia Policromadaā€, el nuevo espectĆ”culo de la CompaƱƭa Somos Circo, que transforma la tradición en espectĆ”culo y revive la memoria de la loza policromada de Talagante.

ā€œCirco de Lozaā€ es un espectĆ”culo de circo contemporĆ”neo inspirado en la tradición de la loza policromada de la Región Metropolitana de Chile. La puesta en escena combina tĆ©cnicas circenses como equilibrio de manos, portes, rueda cyr, tela y malabarismo, transformando el escenario en un lugar donde la greda cobra movimiento.Ā 

Financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025, la obra busca rescatar y reinterpretar el patrimonio cultural desde un lenguaje innovador. A través del videomapping realizado por NicolÔs Caballero, las texturas, colores y figuras se proyectan en escena y dialogan con los artistas, mientras la música original a cargo de Luis Rodrigo Latorre, envuelve cada momento en una atmósfera emotiva. El resultado es una sucesión de cuadros visuales que rinden homenaje a las artesanas y artesanos de la loza policromada, celebrando su legado en un espectÔculo vivo.

ā€œLa loza policromada y el circo son patrimonios vivos que dialogan en esta obra. Juntos nos muestran que la memoria cultural no solo pertenece al pasado, sino que late y se celebra en el presenteā€, expresa Alexi Vega, intĆ©rprete y parte de Somos Circo.Ā Ā 

 

Patrimonio Cultural de Chile

Las raíces de la loza policromada se remontan a la época colonial, cuando las monjas clarisas enseñaron el oficio del barro, que con el tiempo las artesanas locales transformaron en una expresión propia, popular y profundamente chilena. 

Cada pieza, pequeña y delicada, retrata huasos a caballo, lavanderas en el río, organilleros en la calle, cuasimodistas en procesión, y escenas familiares, campesinas y festivas. Modeladas en greda, cocidas en hornos artesanales y pintadas con vivos colores, estas obras no son solo adornos, sino relatos de identidad que guardan el gesto de quien las creó, la historia de su familia y la memoria de toda una comunidad. 

Hoy, reconocida como patrimonio cultural de Chile, la loza policromada sigue viva gracias a sus cultoras, herederas de generaciones, y el espectĆ”culo ā€œCirco de Loza: Historias Policromadasā€ rinde homenaje a ellas, a sus manos y a su barro, trasladando al escenario el milagro de convertir lo cotidiano en arte y mantener el pasado dialogando con el presente.

ā€œHemos realizado una investigación bibliogrĆ”fica del tema y visitas a museos que exponen figuras de loza policromada, este proceso nos ha nutrido y comprometido aĆŗn mĆ”s con el proceso de la creaciónā€ agrega Alexi Vega.

Sobre la obra

Con una duración de 45 minutos, la obra dirigida por Manuel Vergara e interpretada por Alexi Vega, Natalia Mercado, Fanny Moreno y Camilo Silva, estÔ estructurada en cinco escenas que despliegan el dinamismo del circo contemporÔneo. Cada una de ellas representa una etapa del proceso de creación de estas figuras: desde la extracción y filtrado de la greda, pasando por el modelado, la cocción y el pintado, hasta llegar a las piezas terminadas, que reflejan identidad, memoria, tradición y fiesta comunitaria. 

Los vestuarios, confeccionados por Susana Navarro e inspirados en los colores y estilos de la loza, refuerzan la autenticidad de un montaje donde tradición y modernidad dialogan en equilibrio. Con música original y videomapping, el espectÔculo invita al público a un recorrido sensorial y emotivo por nuestro patrimonio, transformando lo cotidiano en arte y la tradición en experiencia viva. En esta propuesta también destaca el trabajo del escenógrafo y técnico Patricio Huerta, quien da forma al espacio escénico que envuelve la obra. 

ā€œCirco de Loza: Historias Policromadasā€ es mĆ”s que un espectĆ”culo: es una propuesta educativa y artĆ­stica que busca acercar al pĆŗblico al patrimonio de Talagante, a travĆ©s de un lenguaje escĆ©nico universal, capaz de emocionar a niƱas, niƱos, jóvenes y adultos.Ā 

ā€œCirco de Loza: Historias Policromadasā€ tendrĆ” su estreno el jueves 2 de octubre en la Corporación Cultural de Talagante a las 19:00 horas. Posteriormente, se presentarĆ” el sĆ”bado 18 de octubre en el Teatro Cultural San JoaquĆ­n a las 19:00 horas y cerrarĆ” su recorrido el sĆ”bado 25 de octubre en el Centro Cultural Teatro Serrano de Melipilla a las 17:00 horas. Todas las funciones son con entrada liberada.Ā 

Sobre la compañía 

La compaƱƭa Somos Circo, fundada en 2018, ha desarrollado un trabajo creativo que combina humor, emoción y un lenguaje circense contemporĆ”neo. Entre sus obras destacan ā€œLAPSUSā€ (2018), inspirada en los recuerdos de un nieto hacia su abuelo, y ā€œFRACACIRCUSā€ (2022), una propuesta en la que nada sucede como se esperaba. Estas creaciones han permitido a la compaƱƭa presentarse en diversos festivales y escenarios, tanto en Chile como en el extranjero.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

[Podcast] Diputada Nathalie Castillo de la Región de Coquimbo va a la reelección

0

La diputada militante del partido Comunista de Chile por el Distrito 5, Nathalie Castillo, dio inicio a su campaña de  reelección en  la región de Coquimbo hace algunas semanas atrÔs.

En entrevista, destacó la labor legislativa de su bancada: ā€œTenemos un trabajo muy cercano y eso no ayuda a colegislar con el pueblo, mĆ”s que allĆ” de hacer diversos convenios, acuerdos o tratos en la CĆ”mara. Creo que eso es lo principal de poder realizar leyes junto a las personasā€, dijo haciendo referencia a importantes logros como el Royalty Minero y proyectos de su diputación referentes al agua y a la regularización de loteos y asentamientos irregulares en el paĆ­s, en miras a la demanda habitacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Robustecer el trabajo y profundizar demandas sociales: Diputada Nathalie Castillo de la Región de Coquimbo va a la reelección

0

ā€œLegislar para el buen vivir de nuestras comunidadesā€, dice la diputada militante del partido Comunista de Chile por el Distrito 5, Nathalie Castillo, quien dio inicio a su campaƱa deĀ  reelección enĀ  la región de Coquimbo hace algunas semanas atrĆ”s.

La parlamentaria destacó la labor legislativa de su bancada que va a la reelección con 8 de sus diputaciones en la CÔmara:

ā€œMĆ”s allĆ” de la labor que se centra en la creación de leyes y polĆ­ticas pĆŗblicas, tenemos mucho trabajo en las 15 comunasā€, seƱaló: ā€œTenemos un trabajo muy cercano y eso no ayuda a colegislar con el pueblo, mĆ”s que allĆ” de hacer diversos convenios, acuerdos o tratos en la CĆ”mara. Creo que eso es lo principal de poder realizar leyes junto a las personasā€.

Respecto a la campaña presidencial de la abanderada del progresismo y la izquierda, Jeannette Jara, la diputada apuntó al estrecho trabajo que han realizado con la candidata:

ā€œEn la gira dimos a conocer la importancia de tener mĆ”s que una continuidad, el reforzar en las demandas sociales y en espacios tan rezagados, tan extensos como es la Región de Coquimbo con mucha pobreza, sequĆ­a, falta de acceso y conectividadā€.

Nathalie Castillo valoró el trabajo que impulsaron como bancada en la creación de la ley de Royalty minero que beneficia a 43 comunas pertenecientes a regiones con actividad minera, pero que en realidad son 300 municipios, gracias al Fondo de Equidad Territorial.

En esa línea destacó los $17 mil millones que percibieron las 15 comunas de la región en la primera etapa de recaudación de este recurso.

Asimismo, señaló que existen otros planos necesarios de avanzar en Coquimbo como es el acceso al agua donde la región enfrenta 3 décadas de sequía y para lo cual propone la democratización de sus diversos usos:

ā€œTenemos una riqueza Ćŗnica en nuestra región a propósito de la minerĆ­a, de la agricultura familiar campesina y de sectores de alta connotación como la reserva de la biodiversidad del ArchipiĆ©lago Humboldt en la comuna de la Higueraā€, agregó.

ā€œSin embargo, se requiere de polĆ­ticas sustentables para la minerĆ­a, mejoramiento y fortalecimiento de la agricultura familiar campesina y de su trabajo de soberanĆ­a alimentaria” planteó la diputada, respecto al doble esfuerzo que realizan los productores enfrentando la sequĆ­a.

ā€œApostamos a un desarrollo sustentable de caracterĆ­sticas Ćŗnicasā€, dijo a propósito tambiĆ©n del proyecto minero Dominga y al reciente fallo de la Corte Suprema que permite el avance de la industria muy cerca de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, pero no el fin de su litigio.

 

En materia de vivienda, la diputada del PC ha propuesto superar la especulación inmobiliaria a partir de la regularización de loteos y asentamientos irregulares en el paĆ­s: ā€œEs un fenómeno que viven muchos sectores sobre todo los periurbanos o de las grandes conurbacionesā€.

En el caso de su región explica que entre Coquimbo y la Serena se han radicado varios asentamientos con compras no regularizadas: ā€œHemos enviado un proyecto de ley para que se pueda hacer una prórroga amplia y hacer la regularización y los estudios que corresponden. Lo que no podemos hacer ante la falta de vivienda -Coquimbo es una de las regiones con mayor emergencia habitacional-, es ir con el garrote y sacar a las personas de los asentamientos no regularizadosā€.

ā€œCon eso podemos generar barrios, enrolar caminos, llevar la electrificación y llevar el agua potable para miles de personas que viven en el sector norte y sur de la conurbación de La Serena y Coquimboā€.

ā€œHay un grupo de personas que no dejan de ser ciudadanos como para dejarlos fuera de coberturas esenciales como luz, agua o caminosā€, precisó la diputada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

De las ramadas a la satanización de los derechos laborales

Por Guillermo Salinas Vargas

Vicepresidente de Relaciones Internacionales

Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras de Chile

El anuncio del envío de un proyecto de ley que abre paso a la negociación multinivel, incorporando la negociación ramal bipartita, ha desatado una campaña de desinformación y satanización. Voces que históricamente se han negado a debatir en el marco del diÔlogo social hoy levantan alertas infundadas para desacreditar una iniciativa que busca equilibrar las relaciones laborales en Chile.

Un ejemplo de ello es la columna ā€œDe las ramadas a la ramalā€, publicada el 25 de septiembre por Gonzalo Guerrero Yamamoto —abogado, vicepresidente de SQM y dirigente de SOFOFA—, quien sostiene que este proyecto eliminarĆ­a la libertad de negociar directamente con el empleador, sometiendo a los trabajadores a acuerdos de cĆŗpulas sindicales sectoriales ajenas; que desconocerĆ­a la voluntad individual; que incentivarĆ­a el conflicto social y convertirĆ­a las relaciones laborales en un espacio de tensión permanente; que polarizarĆ­a aĆŗn mĆ”s la sociedad; que generarĆ­a caos en el empleo y la informalidad; y que serĆ­a, finalmente, un instrumento de rigidez nostĆ”lgica e ideológica del siglo pasado.

Lo primero es que la columna de Guerrero representa la posición del gran empresariado y de los políticos de derecha, quienes no tuvieron ninguna voluntad de entregar sus puntos de vista en los diÔlogos sobre negociación colectiva multinivel que el Ministerio del Trabajo organizó para tal efecto. Hoy, luego de las ramadas, notifican a la ciudadanía su postura ideológica con plena ignorancia de lo que realmente se estÔ discutiendo. Se trata, en realidad, de la actitud de quienes no creen en el diÔlogo social ni les interesa fortalecerlo, con el fin de mantener las desigualdades y abusos desde una posición de poder y superioridad sobre las y los trabajadores.

El proyecto busca reparar las desigualdades sociales y la asimetrĆ­a entre empleadores organizados en empresas y trabajadores organizados en sindicatos, ampliando la cobertura de la negociación colectiva, que hoy no supera el 8% de los trabajadores. Su propósito es establecer pisos sectoriales en materia salarial y en ningĆŗn caso eliminar la negociación a nivel de empresa. No pretende hacerlo con actores ā€œalejados de la empresaā€, sino que, por el contrario, apunta a superar la fragmentación impuesta entre diversos sindicatos de un mismo sector.

En opinión de la CUT, el proyecto debe abordar no solo materias salariales por sectores, sino también cuestiones como los cambios tecnológicos, la productividad y el crecimiento. Estos son temas que interesan a las y los trabajadores, porque existe plena conciencia de que de la existencia de las empresas depende su fuente de ingresos. Sin embargo, ese crecimiento y productividad no pueden alcanzarse a costa de las condiciones laborales y salariales de quienes trabajan.

Conviene informarse mejor: la OIT, en su estudio ā€œNegociación colectiva coordinada y multinivel: experiencias internacionales y opciones de polĆ­ticas para Chileā€ (2024), indica que este modelo permite armonizar salarios y productividad, fortalecer el diĆ”logo social y reducir desigualdades al extender beneficios sectoriales. Otro informe de la OIT sobre la implementación de la negociación colectiva sectorial sostiene que, en economĆ­as con fuerte presencia de pymes, la negociación sectorial o multinivel es ā€œpotencialmente ventajosaā€ para alinear el crecimiento productivo con mejoras salariales.

Este es un debate de nuestro tiempo. QuizĆ”s sean los satanizadores de esta iniciativa —cuyos contenidos finales ni siquiera conocemos— quienes quieren aferrarse a la nostalgia del siglo pasado, con los niveles de injusticia tan conocidos. Debemos abrir este debate con altura de miras, en democracia y respetando lo que un programa de gobierno incorporó y fue avalado por la mayorĆ­a de las y los chilenos.

Para eso se necesita franqueza, y evitar afirmaciones que no corresponden y solo buscan confundir a la ciudadanĆ­a.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Diputado Cuello anuncia reimpulso al proyecto de Royalty Portuario con nuevas acciones parlamentarias

0

A mediados de octubre se volverÔ a votar la admisibilidad del proyecto de royalty portuario que lidera el diputado Luis Cuello del Distrito 7 Región de Valparaíso.

A menos de un mes de que la iniciativa legislativa no alcanzara los votos necesarios para cursar el primer trÔmite en el Congreso, hoy el diputado comunista sigue otras acciones como el patrocinio del Presidente Boric a través de la secretaria general de la Presidencia y la tramitación de un proyecto de reforma constitucional portuaria junto a otros parlamentarios.

La propuesta busca ā€œque los puertos que generan una enorme actividad económica y riqueza puedan contribuir a las ciudades puertos donde estĆ”n emplazadosā€, explica haciendo saber las precariedades territoriales que conviven con estos polos productivos que en el paĆ­s son mĆ”s de 70 desde Arica a Punta Arenas.

ā€œAcĆ” no se nota el puertoā€, acotó sobre ValparaĆ­so y San Antonio, a la vez que resaltó los proyectos de expansión que los comprometen:

El proyecto cuenta con el respaldo de alcaldes y concejales de distinto signo político, precisó Cuello, con el apoyo de la Asociación Nacional de Municipalidades de Ciudades Puerto Concesionados y de la abanderada Jeannette Jara.

En esa línea, puntualizó que la primera votación se vio truncada no solo por los votos de los diputados de derecha -en contradicción con los representantes municipales de su sector- sino también por parlamentarios del oficialismo, como es el caso del diputado Aedo (DC) quien no se presentó en sala:

ā€œEs transversal, pero tiene un sello progresista, es decir, aspira a corregir injusticias territoriales, aportar, cambiar y mejorar la vida de las personas que habitamos ciudades puertosā€, enfatizó Cuello.

Ley que pase la micro

El parlamentario del PC ademÔs se refirió a la incorporación de empresas públicas en el sistema de transporte regional a través de la ley Que Pase la Micro, iniciativa que fue levantada por su diputación.

En regiones ha subsistido un modelo asociado a un mal servicio y agobio laboral, de modo que en la ciudad de Valparaíso, ahora con la participación de la Empresa de Ferrocarriles del Estado EFE, se han podido incorporar buses eléctricos:

ā€œAvanzamos en algo fundamental: primera vez que una empresa del Estado va a operar microbuses y eso nos abre el camino a que EFE pueda ampliar su operación para entregar un buen servicio para estudiantes, trabajadores y pensionados que hoy sufren mucho maltrato cada vez que suben a una microā€.

Recortes

En materia del presupuesto nacional el diputado apuntó a la partida de salud que no se puede negar que ha aumentado, dijo. Sin embargo, no ha sido suficiente y no se han utilizado adecuadamente los recursos por problemas de gestión, acotó.

Pese a ello, el parlamentario del PC, advirtió que la medida presupuestaria del candidato de la ultraderecha, Juan Antonio Kast, de recortar US 6 mil millones agravarĆ­a mĆ”s la situación en tanto ā€œsiempre va a significar perjudicar a las personasā€:Ā 

ā€œSignifica menos bienes de consumo, significa menos herramientas para atender necesidades de salud, menos medicamentos. Creo que se estĆ” aplicando un discurso que ya conocemos su resultado: veamos lo que pasa en Argentina con un gobierno como el de Mileiā€, precisó criticando las amenazas de no legislar por parte de ese sector polĆ­tico ante el presupuesto 2026.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Jeanette Jara sobre medidas propuestas en ayuda de los adultos mayores: ā€œHay que ponerle un foco, que tenga mĆ”s que ver con la realidad que actualmente vivenā€

Bajo el lema ā€œToda una vida, todo un paĆ­sā€, se organizó un desayuno por el DĆ­a del Adulto Mayor, desde el equipo de la candidata Jeanette Jara, quien participó del evento, donde aprovechó de dar a conocer una serie de propuestas en beneficio de las personas mayores.

Entrevistada en la instancia, la candidata comentó: ā€œEstamos celebrando el aumento de la PGU, de los beneficios que se han logrado hacer gracias a la Reforma Previsional, aprovechamos de hacer varios anuncios mĆ”s, que tienen que ver con esta Ć©poca plateada de la vida, donde yo dirĆ­a que hay que ponerle un foco, que tenga mĆ”s que ver con la realidad que actualmente viven.ā€

Las medidas anunciadas que serÔn parte de su programa contemplan la creación de espacios de inclusión para las personas mayores, a fin de mejorar su calidad de vida y salud mental, reparto de medicamentos para personas mayores con movilidad reducida, entre otros, en que se destacan los siguientes:

  • Fin al pago de contribuciones para mĆ”s de 200.000 personas mayores.
  • Recuperación de barrios con 50 planes maestros que transformen la vida en comunidad y den seguridad a los adultos mayores.
  • Regulación de precios de medicamentos para bajar el gasto de bolsillo.
  • Estrategia contra el cĆ”ncer con 10 centros especializados en todo Chile.
  • Plan integral de salud mental con mĆ”s atención, redes fortalecidas y apoyo domiciliario.

Con estas medidas, Jara busca que los adultos mayores no solo reciban reconocimiento, sino tambiƩn soluciones concretas que respondan a sus necesidades actuales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo