Dos meses sin Julia Chuñil. Familia de la defensora ambiental solicita a las autoridades políticas reforzar su búsqueda
Cientos de personas, organizaciones de DD.HH y de medioambiente, se reunieron el miércoles frente al Palacio de La Moneda para denunciar públicamente la desaparición de la dirigente mapuche, Julia Chuñil, hace más de dos meses en los alrededores de su casa ubicada en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos.
“Hemos convocado justo frente a La Moneda donde están quienes tienen que responder por la vida, la salud y el bienestar de la lamgen, papay, Julia Chuñil”, señaló la periodista Lucía Sepúlveda y una de las convocantes en esta primera movilización masiva a nivel nacional que sumó marchas y actos en otras regiones del país.
“Vinimos hacer un llamado al gobierno, para que nos ayude lo más que pueda con la investigación”, expresó por su parte, Pablo San Martín, hijo de de Chuñil.
¿Dónde está Julia Chuñil?
La familia y las organizaciones han alertado que se trate de una desaparición forzada, dado que la mujer presidía la comunidad indígena Putreguel y había recibido reiteradas amenazas, psicológicas y físicas, señaló Pablo San Martín: “Siempre nos decía que si le llegaba pasar algo, una sola persona sería la culpable”.
El hijo de la dirigenta medioambiental enfatizó que han sido múltiples las búsquedas con diligencias encabezadas por Carabineros, Policía de Investigaciones y con la ayuda de varias compañías de bomberos, incluso de otras localidades y regiones. Sin embargo, no han encontrado rastro alguno aún de su madre.
Además, el hijo de la mujer indicó que en las primeras horas en que emprendieron la búsqueda de Julia como familia, encontraron las huellas de las ruedas de un vehículo en las faldas de un cerro donde la dirigenta el 8 de noviembre acudió hasta allá para recuperar unos ganados perdidos.
Esas marcas, finalmente, fueron borradas por la lluvia y no se extrajeron registros.
Quién era Julia Chuñil
“A mi madre la sacaron del campo”, sostuvo el día de la manifestación en Santiago Pablo San Martín luego de cumplirse 60 días de la desaparición de la dirigenta de Putreguel. “Tenemos un dolor muy grande de llegar al sur y no saber dónde está; si está viva o está muerta”.
Julia Chuñil es una conocida dirigente de la zona de Máfil y presidenta de la comunidad indígena Putreguel, organización integrada por varias familias y reconocida por Conadi desde el año 2014.
La labor desempeñada por la mujer, le significó hostigamiento y amenazas de locatarios, en particular, por la protección que emprendió de 900 hectáreas de bosque nativo en el sector. Dentro de la querella presentada por la familia y junto a la Fundación Escazú Ahora, señalan al empresario agroforestal, Juan Carlos Morstadt Anwandter.
“Ella después de muchos años quiso volver a su tierra. Formó una comunidad y se fue a una recuperación de terreno. Ahí pasó un problema de tierra, de dinero. Hay varias aristas que se están investigando”, detalló su hijo.
Pablo San Martin, también indicó que están a la espera de la apertura de la carpeta que se realizará en la veintena de enero. “Si no tenemos una carpeta que va dirigida a las personas que dimos como principales sospechosos, vamos a volver y vamos a tratar de hablar directamente con el Presidente”, precisó.
Acciones
En Santiago, la familia de Julia Chuñil se reunió con la senadora Fabiola Campillay, mientras que junto a la colaboración de Codepu, se levantó una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de DD.HH, además de realizar una visita al Alto Comisionado de Acnur en Chile.
Juana Aguilera, Presidenta de la Comisión Ética Contra la Tortura indicó que se va a interpelar al Estado sobre qué medidas está desplegando en función de un protocolo de búsqueda de personas desparecidas forzadamente. Eso, luego de la reunión sostenida con el representante de ONU Derechos Humanos en América del Sur, Jan Jarab, con quien se concordó una comunicación constante en ayuda de los familiares de Julia Chuñil.
Presidenta de la Cámara celebra aprobación por amplia mayoría del proyecto de ley que repara deuda histórica docente
Este miércoles, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, por 113 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones, el proyecto de Ley que entrega un aporte único para el pago de la deuda histórica a las y los profesores.
La presidenta de la Cámara, Karol Cariola, celebró la aprobación y destacó el carácter histórico de este avance. “Hoy es un día histórico para Chile. Por más de 40 años, nuestro país ha arrastrado una deuda con las y los profesores que jamás debió existir y que ningún gobierno había decidido saldar… hasta ahora¨, señaló.
La diputada resaltó que, “por primera vez, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través de los esfuerzos del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, ha asumido la responsabilidad de saldar esta deuda, entregando justicia y reparación a quienes tanto han dado por la educación del país”. El proyecto aprobado establece el pago de 4,5 millones de pesos a más de 57 mil profesores afectados, con dos cuotas programadas: la primera en octubre de este año y la segunda en enero del próximo año.
“Este avance no habría sido posible sin la lucha incansable de las y los docentes, quienes, durante décadas, alzaron su voz para exigir lo que les corresponde. Lamentablemente, el tiempo pasó para muchos. Más de 20 mil profesores no alcanzaron a recibir este pago”, expresó la presidenta de la Corporación
Además, destacó que “el proyecto fue construido con un respaldo amplio y participativo, validado por las y los docentes a través de una consulta previa”.
Finalmente, Cariola reafirmó la importancia de este paso en el reconocimiento de la labor educativa: “La educación es el pilar de nuestro futuro, y quienes la construyen merecen respeto, dignidad y reparación”, concluyó.
El proyecto ahora avanza al Senado para su discusión y eventual despacho.
Paulina Cartagena destaca amplia aprobación en la Cámara la reparación de la deuda histórica
Tras la aprobación en la Cámara de Diputadas y Diputados del proyecto de ley que busca reparar la deuda histórica del magisterio de Chile, la dirigente nacional del Colegio de Profesores destacó la votación transversal que contó con 113 aprobaciones en sala, exceptuando a la bancada de Republicanos.
Asimismo, valoró la propuesta del actual gobierno que concretó una demanda de más de cuatro décadas:
“Creemos que es un paso de reparación, pues es mucho dinero; es una cantidad importante para las y los profesores que el gobierno desde el primer día de conversaciones con el Colegio, manifestó la intención de reparar esta injusticia que tiene y que tuvo el Estado con los profesores a lo largo de todo el país”.
La docente y dirigente nacional del Colegio detalló el perjuicio que afectó a los profesores cuando en el año 1981 siendo parte ellos del Estado Docente, fueron forzados a ingresar al sistema municipal sin reconocer las asignaciones correspondientes:
Excluir a los docentes de la asignación especial, generó no solo un daño en sus salarios sino también en sus pensiones, explicó Cartagena, además de remarcar que son cerca de 47 mil docentes los afectos a la deuda.
“Es importante que se votara con suma urgencia. (…) Lo concreto que se señala es que se pagará de acuerdo a los términos que el gobierno manifestó y que los profesores aceptaron a través de una consulta previa”.
Profesores de santiago
Por otra parte, la dirigente del magisterio se refirió a la situación que está afectando a los docentes de la comuna de Santiago, por la decisión del actual alcalde Mario Desbordes de no pagar incentivos que se les han cancelado por más de 30 años.
“Hay una expresión de solidaridad con los profesores de Santiago que se han movilizado el miércoles en la tarde en el frontis del municipio”, dijo sobre el respaldo que están dando como Colegio a los docentes.
Señaló además, que han tenido conversaciones con una importante delegación del Regional Metropolitano y del Consejo Nacional, al igual que con la diputada Alejandra Placencia integrante de la Comisión de Educación de la Cámara.
“Parece que comenzó mal”, acotó también la dirigente, refiriéndose a la serie de desvinculaciones que ha decidido la nueva administración de Desbordes y que incluso ha tenido que revertir.
“Los profesores tenemos una importante idea fuerza y es que nunca sobramos: para la educación de niñas, niños y adolescentes siempre faltamos. No hay una sobredotación, esto responde a derechos adquiridos, a movilización y conquistas laborales; y hoy se desconocen este derechos”, precisó.
PAES
Respecto a los resultados de la prueba PAES que se conocieron días atrás, Cartagena apuntó a los cambios que ha incorporado el examen que se aplica desde 2022.
Si bien hay modificaciones que buscan evaluar competencias y no sólo conocimientos, la docente señaló que como Colegio consideran que los cambios tienen que ser más profundos, en particular, sobre la brecha entre la educación particular y pública.
“El sistema de ingreso a la educación superior ha modificado lentamente el paso de las y los estudiantes que debiese ser, desde mi punto de vista -y el cual no abandona el Magisterio-, de forma distinta con más oportunidades”.
“Sin embargo, uno no podría decir que no ha cambiado nada. La PAES viene a plantear un sistema más equitativo, con mayores oportunidades. Esto podría ser más reducido incluso si esos cambios no se hubiesen producido”, sostuvo también Paulina Cartagena.
[Podcast] Diputado Luis Cuello: “La oposición tiene una oportunidad para ceder en su defensa de las AFP”
El diputado y presidente de la comisión de Trabajo y Seguridad Social de la cámara, Luis Cuello (PC), abordó puntos claves del debate legislativo que en las próximas semanas podría pasar a tercer trámite en la Cámara.
“Cada mes es un mes más en que los jubilados reciben una pensión que no les alcanza para vivir. Ahora (la oposición) tiene una oportunidad para flexibilizar, para ceder en su defensa de los intereses de las AFPs”, sostuvo el parlamentario señalando el desprestigio que han acumulado las administradoras.
Diputado Luis Cuello: “Si no hay reforma, los únicos que van a ganar son las AFP”
El diputado y presidente de la comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara, Luis Cuello (PC), abordó puntos claves del debate legislativo que en las próximas semanas pasaría a tercer trámite en la Cámara.
Acerca del supuesto boicot a la reforma que acusa la oposición, luego que el mandatario Gabriel Boric criticó el rol jugado por la derecha en la tramitación, el diputado rectificó que la demora y la falta de acuerdos es responsabilidad de la derecha:
“Cada mes es un mes más en que los jubilados reciben una pensión que no les alcanza para vivir. Ahora (la oposición) tiene una oportunidad para flexibilizar, para ceder en su defensa de los intereses de las AFP”, sostuvo el parlamentario señalando el desprestigio que han acumulado las administradoras.
“La derecha se ha dado cuenta que resulta inmoral seguir defendiéndolas. Yo creo que todos esos factores contribuyen a que cedan y se llegue a un acuerdo que beneficie a las personas y que permita arribar a algunas modificaciones importantes a la industria pensando siempre hacia el futuro”.
Acerca del actual estado del proyecto presentado por el ejecutivo en 2022, donde la distribución de 3 y 3 puntos del 6% de la cotización adicional entre un pilar solidario y las cuentas individuales ha sido rechazado por la oposición, indicó que sobre esa disyuntiva hay que establecer prioridades, como son los bajos montos de las pensiones.
Sin mayoría en el parlamento, el diputado valoró el esfuerzo del gobierno por alcanzar acuerdos que signifiquen aumentar la pensión universal PGU y crear un seguro social.
Asimismo, indicó que es importante dividir la industria, quitar poder a las administradoras y que participen como inversores en otra calidad.
“Sobre la distribución del 6 no está claro”, acotó. “Es parte de la discusión y creo que el gobierno, sin ninguna duda, no va aceptar que vaya todo al ahorro individual porque eso no sería reforma sino mantener el sistema en las mismas condiciones” .
Respecto a la incorporación de algunos mecanismos para regular la inequidad destacó el bono tabla y su financiamiento en el pilar contributivo para compensar las pensiones entre mujeres y hombres, donde las primeras perciben tasas iguales a un tercio a las que obtienen los hombres.
También se refirió a la total incorporación de los exonerados a la Pensión Garantizada Universal quienes reciben una parte muy mínima, sostuvo el diputado: “Si esto avanza significa que las personas tengan derecho al acceso total de la PGU, personas que sufrieron la represión y que Piñera dejó fuera. Sería una oportunidad para hacer justicia con aquellas personas que lucharon contra la dictadura y sufrieron distintos tipos de daños”.
Acerca de posibles acuerdos o alineaciones que ocurran dentro de la Cámara con las bancadas oficialistas, Luis Cuello señaló que eso tiene que ver con los resultados que ocurran en el Senado.
“Espero que en definitiva haya una lectura correcta; no tenemos nada cerrado, nada saldado. Si esto fracasa o si no hay reforma, los únicos que van a ganar son las AFP y por algo han gastado más de $18 mil millones usando la plata de los trabajadores para hacer una campaña política en contra de una reforma. Es inédito en un sistema democrático que un puñado de empresas hagan campaña frente a una deliberación que está ocurriendo en el Congreso”, precisó el diputado Cuello.
Personajes tiernos y coloridos dan mensaje optimista en nuevo libro álbum para niños
Este fin de semana en el Salón Internacional de la Historieta fue lanzado “El viaje”, del ilustrador Claudio Salas. El proyecto de Pezarbóreo Ediciones fue publicado gracias al Fondo del Libro 2024.
A través de coloridas ilustraciones protagonizadas por tiernos seres ilustrados, las páginas de “El viaje” (Pezarbóreo Ediciones) pretenden llegar hasta la imaginación de niñas y niños como un claro aliciente para el futuro. Lanzado el pasado domingo en el Salón Internacional de la Historieta, el libro álbum del artista plástico Claudio Salas busca entregar mensajes de optimismo y esperanza para quienes empiezan sus aventuras biográficas.
“Es un ejercicio de ilustraciones surrealistas que exploran sentimientos que todos experimentamos en nuestras vidas”, plantea de entrada Salas, quien a pesar de registrar más de 15 años diseñando ilustraciones, tiene con “El viaje” su primer proyecto físico del rubro.
El autor, proveniente de Codegua (Región de O´Higgins) y cuya carrera artística presenta una importante trayectoria en la pintura y el diseño gráfico, explica que para este trabajo comenzó creando las ilustraciones para posteriormente ordenarlas y desarrollar con ellas textos que las unieran.
“Partí realizando ilustraciones simplemente con un sentido poético e infantil, usando acuarela y tinta. Solo después de tener un cuerpo bastante grande, de 50 a 60 ilustraciones, entendí que las imágenes en su conjunto presentaban un relato coherente debido al carácter alegórico de las mismas”, agrega el autor, que muestra gran parte de su trabajo en su perfil de Instagram (@claudiosalas_art).
Para Salas las ilustraciones que diseñó “podían dialogar entre ellas” y “cobraron vida propia, en el sentido de la historia que sugerían”. Fue en ese punto cuando el artista decidió acompañarlas con breves textos en claves reflexivas. “Quise dar mensajes optimistas, aunque nunca ingenuos. También se sugieren ciertas críticas. Se habla tácitamente de justicia, de poder, de vanidad, de relaciones humanas, siempre bajo aspectos luminosos”, sigue.
Sebastián Castillo, director de Pezarbóreo Ediciones (@pezarboreoediciones), considera que la obra “invita al público lector infantil a poder indagar e identificar sus emociones, pero de una forma no tan directa, sino que de manera más sutil”. “Siento que este trabajo, como pocos, deja abierto ese espacio para que pequeños lectores puedan descubrir y reconocer por sí mismos, usando los textos e ilustraciones presentes en el libro, momentos de vida decisivos y profundos”, suma él.
Castillo continúa describiendo el libro álbum como uno “que invita a la reflexión, no es un trabajo que presente sus ideas de manera explícita, sino que percibe a los niños como personas capacitadas para mirar distintas perspectivas, partiendo por las suyas propias”. “Esta obra no es adultocéntrica, sino que se acerca a la altura de los niños en términos metafóricos, entendiendo que ellos son capaces también de poder pensar y reflexionar sobre las emociones”, propone.
“Para mí, el proyecto también significó un viaje propio”, revela Salas, para asegurar que gran parte de lo ilustrado “conectó conmigo de forma vivencial, con mensajes que aunque estuvieran enfocados en niños, retumbaban en mis versiones del pasado”. “Al final, es una colección de momentos de vida que uno identifica, que vivió o quiso enfrentar mejor”, finaliza el creador, quien a pesar de diseñar el proyecto para el público infantil considera que el libro trasciende edades.