08:20 -Domingo 14 Septiembre 2025
12.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 127

[Podcast / Entrevista] Documental resalta el trabajo de mujeres en los grupos de salud durante la dictadura

0

“Dictadura/resistencia: los grupos de salud poblacionales” se llama el documental que aborda el rol que jugaron las mujeres pobladoras en los grupos de salud conformados durante la dictadura y que en los años 80 llegó a ser una potente y amplia organización.

Margarita Ibarra, Coordinadora de la Comisión de DDHH del Colegio de Enfermeras y quien fue parte de uno de los grupos que nacieron en aquellos años en la comuna de Peñalolén, precisa que el documental no sólo visibiliza el rol que tuvieron las mujeres durante la dictadura, sino que también releva los riesgos que corrieron para cuidar la salud y la vida de otros, así como las trabas machistas que tuvieron que enfrentar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Defensoría de la Niñez de Chile manifiesta su preocupación por inminente retroceso de institucionalidad para la protección de la niñez en Argentina

La Defensoría de los Derechos de la Niñez de Chile manifestó su extrema preocupación por la situación que enfrenta hoy su par en Argentina, la Defensoría de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes (la DEFE), frente al inminente riesgo de un deterioro de la institucionalidad que busca proteger a la infancia y la adolescencia en dicho país. Esto, debido a la demora de su poder legislativo en el recambio de autoridades, lo que podría incidir negativamente en su intervención.

La figura del Defensor/a de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, como institución nacional de derechos humanos, existen hoy a nivel latinoamericano únicamente en Chile y Argentina, por lo que su implementación ha sido observada positivamente por otros países de la región. El Defensor de la Niñez de Chile, Anuar Quesille, señaló al respecto que “la instalación de ambas defensorías de la Niñez ha significado un avance sustancial en materia de infancia y adolescencia, ya que son el reflejo de sistemas integrales de protección de la niñez, cuyo rol primordial es garantizar el avance en el reconocimiento de sus derechos y servir de garantes de los mismos frente a las acciones de los Estados. Si bien la existencia de estas entidades responde a la realidad de cada país, a sus características, necesidades y particularmente a los desafíos que enfrentan niñas/os y adolescentes para su desarrollo y bienestar, tienen en común que sus roles son irremplazables y determinantes para salvaguardar que ellos y ellas sean incluidos en la agenda nacional de cada país como titulares de derechos”.

A juicio de la institución chilena, en el caso de Argentina el trabajo de La DEFE toma especial importancia si se consideran las condiciones de vida que enfrentan la niñez y adolescencia en dicho país, donde millones de personas desafían una serie de dificultades para su subsistencia y se profundiza la vulneración de otros derechos, según lo revela el último informe técnico de condiciones de vida del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de dicho país. Ejemplo de ello es que, durante el primer semestre de 2024, la pobreza se ha incrementado de manera abrupta, alcanzado a los hogares donde reside el 67,1% (dos tercios) de las personas de 0 a 17 años y en el que el 23,7% de las niñas, niños y adolescentes habita en hogares bajo la línea de la indigencia.

El Defensor de la Niñez de Chile aseguró que “la DEFE en sus cinco años de funcionamiento ha cumplido sus funciones a cabalidad, impulsando importantes acciones a lo largo de Argentina, por lo que su desarticulación acarrea el peligro de perder continuidad, en caso que la institución quede desprovista de dirección, o peor aún, su existencia se vea amenazada”. Es por esta razón, que la Defensoría de la Niñez considera necesario e impostergable que tanto el Congreso como el gobierno argentino otorgue certezas respecto de su funcionamiento, en atención a su importante rol en la protección y promoción de derechos de la niñez, pero, además, por su trabajo en el reconocimiento de la voz de niños, niñas y adolescentes, visibilizando sus problemáticas

frente a los tomadores de decisiones para que pueden impactar positivamente sus vidas. “Por todos los motivos que hemos indicado, y en defensa de la institucionalidad de derechos humanos en Latinoamérica, instamos al Estado argentino a sostener y fortalecer su Defensoría de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes, dando continuidad al camino avanzado en la protección de niños, niñas y adolescentes”, dice para finalizar, el Defensor de la Niñez de Chile

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Museo de la Memoria y los DDHH celebra 15 aniversario con concierto dedicado a las infancias

El próximo 11 de enero el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH) celebra su 15° aniversario. Para festejar, ese día a las 20:00 h se realizará el concierto “Cantar de Memoria” en la explanada del Museo. En él se hará un recorrido por las melodías más emblemáticas del cancionero infantil en Chile, encabezado por los destacados músicos Camilo Salinas y Pablo Ilabaca. Desde Violeta Parra a Mazapán, pasando por Jorge González hasta 31 minutos, los artistas evocarán los recuerdos musicales que han acompañado a distintas generaciones del país.

El Museo será el escenario para que la familia entera vuelva a la infancia y así abuelos, madres, padres, hijos e hijas recorran el sentimiento en conjunto a través de la memoria que despierta la música. El concierto busca no sólo recordar, sino también celebrar a las infancias que son y han sido parte importante de la historia y relevar su voz.

El evento da inicio al año temático que desarrollará el Museo este 2025: “Memoria Joven – Voces de niñez y adolescencia”, en el que se abordarán desde distintas aristas, las experiencias de las infancias y juventudes durante la dictadura, trayendo a la memoria a aquellos niños y niñas que fueron asesinados o vulnerados en sus derechos durante la dictadura, así como quienes sufrieron el exilio y el desarraigo, y a los que vivieron y resistieron aquellos años.

La propuesta busca destacar las voces de las infancias de ayer y hoy, haciéndolos parte activa y protagonista de la construcción social.

Para comenzar el año también se inaugurará durante la jornada la exposición “Donde juegan los silencios”, una muestra fotográfica de las colecciones del Museo, que tiene como objetivo visibilizar a niñas, niños y adolescentes como sujetos activos de la historia, poniendo el foco en sus experiencias personales y colectivas.

La muestra exhibe fotografías desde finales de los años ‘70 hasta la década de los ‘80, y estará disponible hasta el domingo 6 de abril de 2025 en la explanada del Museo.

“Es muy relevante que este museo cumpla 15 años, y se haya posicionado de esta manera a nivel nacional e internacional, siendo un ejemplo de museo de memoria en el mundo; un espacio de reflexión y de compromiso con los derechos humanos, y un lugar donde se releva a través del arte, el pensamiento y los archivos, la importancia de una convivencia en respeto y los valores democráticos en nuestra sociedad”, señaló María Fernanda García, directora ejecutiva del Museo.

Detalles del evento

Fecha: 11 de enero de 2025

Hora: 20:00 h

Lugar: Explanada Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Matucana, 501, Santiago.

Entrada liberada, retira tu entrada desde portaltickets

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Investigan uso de bacterias modificadas genéticamente para detectar el cáncer

Colaboración internacional del Instituto de Física de la PUCV, la Universidad de Ottawa y el INSERM de Francia profundiza en el uso de bacteriobots en el torrente sanguíneo para pesquisa temprana de la enfermedad. 

Un innovador proyecto tendiente a la detección temprana del cáncer en sus distintas manifestaciones, se encuentra desarrollando el Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia (INSERM) y la Universidad de Ottawa.

Se trata de “BactoFlow: investigando la dinámica bacteriana en torrentes sanguíneos y otros ambientes complejos para la próxima generación de detección y terapias contra el cáncer”, investigación de frontera que consiste en utilizar bacteriobots –bacterias modificadas genéticamente– para pesquisar la aparición de esta enfermedad dentro de nuestro cuerpo, liderada por la académica del Instituto de Física de la PUCV, Viviana Clavería.

Se ha observado que, en presencia de tumores cancerígenos, hay una concentración patológica de lactato, por lo cual la bacteria Escherichia coli Nissle 1917 ha sido modificada genéticamente e integrada con el circuito ALPaGA –sistema de biosensor que se diseñó para responder a la presencia de este compuesto en el entorno de la bacteria– permitiendo que ésta lo detecte en condiciones específicas, como ambientes con alta glucosa y baja disponibilidad de oxígeno, características comunes en microambientes tumorales. Estas bacterias, por lo tanto, han sido modificadas genéticamente para alimentarse de este ácido y detectar tumores.

Para ingresar al cuerpo humano, la idea es que estas bacterias probióticas sean bebidas y naden por el colon hacia un eventual tumor con el fin de alimentarse del lactato e identificar concentraciones patológicas, facilitando así la detección temprana de la enfermedad.

En un paso más ambicioso, el equipo de la investigadora Viviana Clavería ha decidido explorar las características de nado de bacterias Echerichia coli por el torrente sanguíneo para detectar tumores situados en otros lugares del organismo, ocupando como modelo la bacteria Echerichia coli MG1655 ∆motAB pBAD-motAB, la que es una cepa mutante no móvil, complementada con un plásmido que expresa motAB recuperando su capacidad de nado cuando es cultivada en un medio enriquecido con un azúcar llamada arabinosa. De esta forma, se preparan las bacterias con una capacidad de nado específica para ser luego evaluadas en un torrente sanguíneo utilizando microchips que simulan la microcirculación humana y los ambientes tumorales en laboratorio.

“Para imitar este ambiente tumoral, lo que hacemos es generar un gradiente de concentración de lactato. Hay concentración patológica de este compuesto en los tumores cancerígenos y son las que ponemos dentro de nuestros chips micro fluídicos donde imitamos vasos sanguíneos de distinto tamaño, específicamente a nivel de microcirculación –micro capilares, arteriolas, vénulas–”, explicó la directora del proyecto.

ANALIZANDO EL FLUJO SANGUÍNEO

El laboratorio de biofísica y dispositivos médicos de la PUCV se enfoca en el estudio de la física del flujo sanguíneo y la dinámica de procesos en sistemas biológicos. Su objetivo principal es comprender la relación fundamental entre la dinámica y la organización de estos sistemas con el propósito de elucidar los mecanismos subyacentes que regulan su funcionamiento y generar modelos de comportamiento.

Respecto a “Bactoflow”, este laboratorio es utilizado para estudiar la motilidad de las bacterias en la sangre, que es el fluido por donde deberían moverse para llegar al cáncer, aprovechando que se trata de entes autónomos programados para perseguir el lactato y que no requerirían controles externos para circular.

“Somos el primer grupo a nivel mundial que está tomando el desafío de caracterizar cómo es el nado de las bacterias en un ambiente simulado, en un torrente sanguíneo simulado, porque es un asunto extremadamente complejo. Primero tienes que saber cómo es la dinámica del flujo sanguíneo y después acoplarla con la dinámica de las bacterias. Entonces éste es el primer desafío”, manifestó Viviana Clavería.

Según la académica, tomará un tiempo entender cómo se comportan estas bacterias bajo distintas condiciones, por lo cual el proyecto contempla la participación de alumnos de pre y posgrado de la PUCV para distintos estudios.

“Mi trabajo en esta investigación de bacteriobots es caracterizar el nado de bacterias en un fluido complejo como la sangre, pero en condiciones de un gradiente de quimiotaxis, que es un gradiente de concentración de una partícula o una molécula de interés para la bacteria, como un atrayente”, dijo Catalina Abarca, estudiante del Magíster en Física, en el área de biofísica.

Asimismo, Javiera Navarro, alumna de cuarto año de Licenciatura en Física, explicó que su participación en este proyecto “es investigando la motilidad de las bacterias, la quimiotaxis en medios porosos, para hacer un símil a lo que sería el movimiento de las bacterias en mucosa del colon”.

VENTAJAS DE LAS BACTERIAS

Los bacteriobots son bacterias modificadas genéticamente que se ocupan en varias aplicaciones. Actualmente hay usos en tecnologías agrícolas e industriales, siendo su empleo en el campo de la medicina algo relativamente nuevo.

“Pensamos que los bacteriobots son una buena alternativa porque son autónomos, nadan hacia los tumores, a diferencia de otras opciones que están viendo algunos investigadores, donde tienen nanopartículas magnéticas que son dirigidas en forma externa”, sostuvo Clavería.

Respecto a las proyecciones de “Bactoflow”, la académica explicó que en una segunda etapa no solamente se podrían realizar pruebas in vitro, sino que llevar adelante validaciones in vivo, además de asegurarse que las bacterias empleadas no causen daño a la salud de las personas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fortalecer la atención primaria: Un pilar para la salud mental en Chile

Si bien la demanda de atención psiquiátrica ha aumentado tras la pandemia, los centros de atención primaria en salud han asumido gran parte de ésta, siendo consistente con lo señalado por el Plan Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud.

La falta de especialistas médicos se tomó la discusión pública desde hace un tiempo. El aumento de problemas de salud mental producto de la pandemia y el encierro, que provocó el Covid-19, pusieron en la palestra el déficit de psiquiatras, que según cifras de la OCDE estaría en siete especialistas por cada 100 mil habitantes en nuestro país, mientras que la media -de la organización- sería de 16,9.

Rubén Alvarado, investigador de la Universidad de O’Higgins (UOH) y experto del Grupo Asesor Estratégico en Salud Mental y Prevención del Suicidio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) puntualiza que en Chile un 35% de la población presenta algún problema de salud mental a lo largo de su vida, y un 22% lo experimenta cada año. Sin embargo, las cifras actuales no reflejan plenamente el impacto de la pandemia, ya que no se han realizado estudios poblacionales equivalentes desde la década de los 90. “Lo que sí sabemos es que la pandemia aumentó los niveles de estrés y tensión, y también puso en primer plano la relevancia de la salud mental como tema social y político”, afirmó.

La demanda de atención psiquiátrica ha crecido significativamente, con listas de espera que superan las 23 mil personas en el sistema público y demoras de meses en el sector privado. Sin embargo, Alvarado advierte que esta situación refleja un malentendido sobre cómo debe organizarse la atención en salud mental. “En nuestro sistema público, el 85% de los problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad, pueden ser resueltos en la atención primaria por médicos generales apoyados por psicólogos y otros profesionales”, explica.

Desde 2002, Chile implementó el Programa Nacional de Atención Integral para la Depresión en la Atención Primaria, un modelo pionero que incorporó psicólogos y capacitó a equipos profesionales. Este sistema, destacado incluso en foros internacionales, ha mostrado que sobre el 90% de los casos de depresión pueden resolverse en este nivel. “El modelo chileno es referencia para otros países de América Latina, como Perú, que ha desarrollado su sistema basado en nuestra experiencia”, señala Alvarado.

El investigador enfatiza que los sistemas más efectivos son aquellos organizados por niveles de complejidad, donde la atención primaria juega un rol central. Este enfoque no solo descongestiona la demanda de especialistas, sino que también promueve una visión integral de la salud. “Los especialistas son consultores para los casos más complejos; el médico de familia o general debe ser quien mantenga una mirada integral sobre el paciente”, indica.

En esta misma línea, Alvarado destaca los beneficios de una atención primaria fortalecida en términos de prevención. “Muchas veces, el primer contacto con el sistema de salud puede marcar una diferencia crucial. Cuando los profesionales de la atención primaria están capacitados para abordar los problemas de salud mental, no solo se resuelven casos en etapas tempranas, sino que también se previenen complicaciones mayores”, señaló.

Alvarado también alerta sobre la importancia de la alfabetización en salud mental. Esta incluye aprender a cuidarse en ese aspecto, identificar señales de alerta, adoptar hábitos saludables como ejercicio, buena alimentación y descanso, y combatir el estigma asociado a los trastornos mentales. “Tan efectivo como un antidepresivo puede ser cambiar tres hábitos: ejercicio, alimentación saludable y dormir bien”, asegura.

El estigma es otro tema recurrente en sus reflexiones. Según el investigador, este factor no solo impide que muchas personas busquen ayuda, sino que también afecta la calidad de la atención que reciben. “Debemos eliminar las ideas erróneas que persisten en torno a los problemas de salud mental. Reconocer que son tan válidos y tratables como cualquier otra afección física es clave para avanzar”, subraya.

Finalmente, el experto reflexiona sobre el impacto cultural en la percepción de la salud mental. “Hoy existe una sobredemanda, posiblemente asociada a una menor tolerancia al estrés y a la tendencia a buscar directamente un especialista. Esto no solo satura el sistema, sino que también refuerza mitos sobre cómo abordar estos problemas”, concluye.

La visión de Rubén Alvarado subraya que fortalecer la atención primaria, educar a la población y desestigmatizar los problemas de salud mental son pasos esenciales para avanzar hacia un sistema más equitativo y eficaz. En un país donde uno de cada tres ciudadanos enfrenta problemas de salud mental en algún momento de su vida, estas estrategias podrían ser la clave para un futuro más saludable.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A través de ciencia ciudadana realizan más de 6 mil registros de polinizadores en Chile

Del 2020 a la fecha, chilenas y chilenos participaron en un gran desafío científico y naturalista, fotografiando insectos posados sobre flores. Al 2023 se registraron más de 569 especies de polinizadores, datos que fueron analizados y publicados en la revista científica Biological Conservation.

Desde el jardín de la casa, en la ciudad o en lugares extremos del país -entre Arica y Tierra del Fuego- se recopilaron miles de antecedentes para una gran investigación que se hizo extensiva a todas y todos los habitantes del país. A través de la iniciativa ciudadana llamada “Bioblitz, desafío polinizadores”, personas curiosas y amantes de la naturaleza, sacaron fotografías de abejas, abejorros, mariposas, entre otros insectos, involucrados en este vital proceso de interacción con plantas y sus flores: la polinización.

Esta campaña se realizó durante cada noviembre desde el 2020 y las imágenes y datos registrados fueron compartidos en la plataforma virtual iNaturalist, y luego, analizados por un grupo de investigadoras e investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Mayor y la Universidad de La Frontera y el Instituto de Ecología y Biodiversidad.

El estudio liderado por Francisco Fontúrbel, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se originó en plena pandemia, “cuando se canceló todo lo que teníamos que hacer fuera: campo, viajes, talleres.  Entonces acudimos a la ciencia ciudadana con este bioblitz, que son eventos que buscan registrar el mayor número de especies posible en un lugar y un tiempo determinados, en este caso, con una dinámica ligeramente distinta ya que comprendía todo el país y el mes de noviembre”.

El investigador señala que la respuesta fue muy positiva por lo que repitieron el desafío los años siguientes, con el objetivo de identificar cuáles eran los insectos que estaban dominando los ecosistemas en Chile, y si esta composición cambiaba a lo largo de los años y en distintas temporadas.

Gracias a esta iniciativa, se obtuvieron 6327 registros identificados a nivel de especie o género, correspondientes a 569 especies registradas a lo largo del territorio chileno. “Los datos quedaron registrados en la plataforma iNaturalist, e incluyen el punto exacto donde cada foto fue tomada. Así pudimos observar que la mayoría de los datos provenía de la zona central de Chile, desde Illapel, en la Región de Coquimbo, hasta la Región de Los Lagos. En ese contexto, lo que obtuvimos fue interesante. Por ejemplo, vimos que cada año dentro de las especies más frecuentes, dominaban tanto especies nativas como exóticas”, agrega Juan Luis Celis, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB.

Ranking de polinizadores 

La investigación destacó que a pesar de las fluctuaciones anuales en los registros, la composición de las especies fue similar a lo largo del tiempo. De esta manera, los polinizadores más frecuentes fueron: la mariposa Vanessa carye, el abejorro invasor Bombus terrestris, la abeja de la miel, la invasora Apis mellifera, y el abejorro nativo Bombus dahlbomii.

“El abejorro europeo es la especie con el mayor número de registros en los años 2021 y 2022. El 2020 y 2023 en cambio, lideró el ranking la mariposa Vanessa carye. Y Bombus dalbhomi por ejemplo, siempre estuvo dentro de las cinco especies más frecuentes, pero solo quedó registrada en el sur de Chile, especialmente en Región de Los Lagos. Por otro lado, también nos encontramos con imágenes frecuentes del escarabajo Astylus trifasciatus, más conocido como pololo”, detalló el científico del IEB.

Para Juan Luis Celis, la utilización de iNaturalist fue fundamental en este proceso, ya que esta plataforma digital de ciencia ciudadana siempre cuenta con voluntarios que ayudan a la identificación de especies, generando así un importante banco de información. Esta interacción también permite que quienes aportan con imágenes puedan ir aprendiendo de la biodiversidad e interesándose cada vez más en la flora y fauna, argumenta Celis. Fontúrbel agrega que los datos quedan en la plataforma GBIF, (Sistema Global de Información sobre Biodiversidad por sus siglas en inglés) por lo que puede ser utilizada por científicos, conservacionistas y otros grupos interesados en el estudio y conservación de los polinizadores en cualquier parte del mundo.

Maureen Murúa, investigadora de la Universidad Mayor, también valora la importancia de los datos obtenidos mediante esta iniciativa. “Este tipo de registros nos permite como investigadores, responder múltiples preguntas relacionadas a la diversidad y abundancia de especies nativas e introducidas, cómo se distribuyen en el territorio y con ello evaluar potenciales impactos de diversos factores de estrés sobre las especies, como la urbanización, el cambio climático, entre otros. Por tanto, con este volumen de datos se abre una oportunidad de nuevas investigaciones de gran valor para la ecología y conservación de nuestras especies, y lo mejor, todo gracias al aporte ciudadano”.

El aporte de la ciencia ciudadana

La polinización es una interacción mutualista entre plantas con flores y muchos grupos de animales, de gran importancia para la biodiversidad y nuestra vida cotidiana. Pese a esto, es un hecho que la abundancia y diversidad de polinizadores ha disminuido en todo el mundo, debido a factores antropogénicos como el cambio en el uso de suelo, las especies invasoras, la contaminación por plaguicidas y el cambio climático. En ese contexto, uno de los grandes desafíos en conservación, es mantener los servicios de polinización, a fin de garantizar beneficios claves para la vida, como la seguridad alimentaria.

Debido a la relevancia del tema y su alcance a toda la sociedad, es que las y los científicos destacaron la importancia de la ciencia ciudadana para la generación de conocimiento científico en los distintos territorios. “Involucrar a personas fuera del mundo científico en el monitoreo de polinizadores fortalece las conexiones entre los seres humanos y la naturaleza, y fomenta actitudes de conservación”, indiciaron en la publicación.

Asimismo, señalaron que esta iniciativa de varios años permitió recopilar un conjunto impresionante de datos que sería imposible de obtener con el trabajo y recursos de los investigadores por sí solos. Otro punto que destacan, es haber conseguido información valiosa para el seguimiento de especies amenazadas (p. ej., B. dahlbomii) o invasoras (p. ej., B. terrestris) en el espacio y tiempo, lo que puede ser de gran ayuda para la toma de decisiones en conservación.

Las y los autores, señalaron además que el trabajo fue el primer muestreo intensivo de polinizadores en América Latina. Esto, tomando como ejemplo algunos programas de ciencia ciudadana y seguimiento de polinizadores en países europeos. No obstante, destacan que la realidad de nuestro continente es diferente y que aún existen muchos grupos de polinizadores relevantes, como las moscas sírfidas y los colibríes, que necesitan ser mucho más estudiados.

En ese contexto, Juan Luis Celis reconoce que pese a los innumerables aportes que genera la ciencia ciudadana, también hay sesgos que deben ser considerados. “Es probable que existan grupos de insectos mucho más pequeños y poco llamativos, que estén subrepresentados, y que no se les haya fotografiado, como algunas especies de moscas pequeñas, que tienen un rol importante en la polinización. Debemos estar conscientes del sesgo, pero sabiendo que mientras más vayamos aportando al conocimiento e involucrando a más personas, el conocimiento y sus beneficios se irán ampliando”.

Finalmente, el equipo investigador señaló que las campañas de BioBlitz en Chile fueron exitosas y tuvieron un enfoque innovador, y que las casi 500 personas voluntarias que informaron se mantuvieron mayormente comprometidos con estas observaciones a lo largo del año. A raíz de ello, destacan que el proyecto seguirá adelante, generando nuevos datos y preguntas relevantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abrir el camino a la paz y mirar hacia el BRICS: Juan A. Lagos en balance internacional con proyección 2025

En materia global, el dirigente del Partido Comunista destacó lo comunicado por el presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, durante el tradicional Caldillo de Congrio el 1° de enero en Santiago.

Allí, el líder del PC, subrayó Lagos, apuntó al interés internacionalista propio del Partido frente al estado de convulsión que se vive en el mundo.

El analista, indicó que ya otros líderes como el Secretario General de la ONU y el Papa Francisco, han apuntado en ese marco a las causas comunes, al cese de las guerras, y a dar solución a la deuda de los países pobres.

“Eso se puso de relieve: el abrir el camino a la paz, al diálogo; evitar las guerras sobre la base de que está ocurriendo una política de Norteamérica junto con la OTAN que no se detiene”.

Asimismo, Lagos se refirió a la integración en la región como otra dimensión importante a nivel planetario, destacando el ingreso a los BRICS de Bolivia y Cuba:

También remarcó lo planteado por el PC al propio gobierno, sobre la consideración de que Chile ingrese a ese conglomerado encabezado por China, Rusia, Brasil, India y Sudáfrica y que hoy suma más de 20 países.

Pensiones

Por otro lado, el analista comentó lo que ha sido el desarrollo del debate en torno al último plazo consensuado por el ejecutivo y el parlamento para tramitar la reforma previsional en el mes de enero.

Indicó que avanzar en pensiones es el camino que está en curso, a su vez que ha persistido un bloqueo por parte de la oposición y la derecha económica: 

“Creo que acá hay un bloqueo primero del gran empresariado con campañas publicitarias brutales para meter miedo sobre que estos cambios afectan más que ayudan y no han parado”.

“Hay una situación compleja”, acotó respecto al debate, en tanto el 70% de la ciudadanía  demanda mejores pensiones y reprueba el sistema centralizado en las AFP, mientras que la derecha con mayoría en el parlamento ha bregado por el propósito contrario:

Contra la educación de Barbarie

En otra línea, el dirigente comunista celebró la entrada en funcionamiento de 9 Servicios Locales de Educación en 6 regiones del país, los cuales integrarán el nuevo sistema que busca dejar atrás el modelo de municipalización que desde la dictadura deterioró el sistema público, dejando al arbitrio de los municipios y sus recursos, la administración y el financiamiento de los centros educativos.

“Hay que mirar la historia”, sostuvo Lagos. “Hubo un sistema de altísima calidad que se destruyó y la forma fue municipalizar y traspasar al privado”, dijo, aludiendo a que esa transferencia significó una barbarie para el sistema de enseñanza:

Junto con valorar el cambio que se propone con el funcionamiento de los servicios locales, el dirigente llamó a tener mayor precaución frente a un plausible intento de boicotear el proceso por quienes tienen intereses políticos y económicos contrarios.

“Mi humilde sugerencia al Ministro Cataldo es que de verdad vean con mucha atención los escenarios, los ritmos, intensidades, los riesgos, la participación ciudadana y de los municipios; de tal manera que haya un involucramiento de todas las instituciones”, sostuvo el analista del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera Cultural con Álvaro Méndez: Congreso Futuro, FotoPrensa y +

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que dan inicio al 2025.

Comenzamos con Congreso Futuro, el evento de divulgación de ciencia y conocimiento más importante de Latinoamérica. En su 14° versión, convoca a más de 120 expositores de diferentes disciplinas y lugares del mundo para desarrollar la siguiente reflexión: ¿Qué humanidad queremos ser?

Es un evento gratuito y apto para todo público, respecto al cual es recomendable te inscribas con anticipación, debido al gran interés que genera, justamente por ello te compartimos este dato con semanas de anticipación. Puedes conocer todos los detalles, revisar la programación tanto de Santiago como de regiones, inscribirte y descargar tus invitaciones, así como enterarte de cada uno de los pormenores de esta decimocuarta versión de Congreso Futuro en la web www.congresofuturo.cl y en las redes @congresofuturo

Destacamos también Sesiones Yara Yara – Primer Encuentro Abierto y Gratuito de Escritura Colectiva, una experiencia única y gratuita, pensada para para acercar la literatura a la comunidad, estimular la creatividad y dar vida a los espacios públicos de nuestra ciudad. Reunirá a destacados personajes del mundo literario: Alberto Fuguet quien escribirá un texto en vivo, y las lecturas de Paloma Salas, Francisco Ortega, Catalina Infante, Roberto Merino y Jorge Rivas (ex Niño Poeta), quienes participarán de la actividad. Este sábado 04 de enero desde las 17 horas. Conoce toda la info en las redes @factoria_franklin

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te contamos de Fotoprensa 2024, la 45ª versión del Salón Nacional de Fotoperiodismo, que vuelve a la Estación Mapocho con una selección de fotografías del pasado 2024, premiadas en diversas categorías. Organizada por la Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile. Se trata de una instancia gratuita y de la que puedes conocer detalles en www.fotoprensa.cl y en las redes @fotoprensa.cl

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo