19:40 -Martes 30 Septiembre 2025
23.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 124

Se aprueba la reforma previsional: Aumenta las pensiones de actuales y futuros jubilados

0

Finalmente fue despachada desde la Cámara la reforma de pensiones con una aprobación de 110 votos a favor y 38 en contra. La ley beneficiaría a un total de 2,8 millones de personas.

El presidente de la República, Gabriel Boric, valoró la aprobación del parlamento que dejó atrás más de 10 años de tramitación y dos proyectos fallidos.

“este es un tremendo logro para Chile, un imperativo ético y un acto de justicia, de profundo cariño y respeto por nuestra gente, que responde a una de las grandes deudas que arrastra nuestro país”, señaló el mandatario.

La presidenta de la Cámara, la diputada Karol Cariola, destacó que las pensiones de los actuales y futuros pensionados subirán:

“Esta es una reforma que, si bien no es todo lo que queríamos, sí es un paso adelante, porque aumenta la PGU, mejora las pensiones hasta un 35%, regula la industria, le pone límites a las AFPs, que ya no van a tener el poder que tenían hasta ahora, y porque además genera condiciones para que las brechas entre hombres y mujeres empiecen a disminuir de una vez por todas”. 

La diputada Lorena Pizarro, en su alocución emitida al momento de votar, acotó que en Chile “casi el 80% de los cotizantes obtienen pensiones menores al sueldo mínimo y el 50% no alcanza a $215mil pesos, realidad muy lejana que nos prometió José Piñera”.

La parlamentaria comunista asimismo recordó que en el marco de la dictadura civil militar, se impusieron “diversas formas de despojar al pueblo de sus conquistas y derechos. No contentos con exterminar y hacer desaparecer a sus adversarios políticos, Pinochet y sus secuaces fueron privando a las y los chilenos de su propio país”.

Por otro lado, respecto a la permanencia de las AFP en la inversión como único actor, indicó que en su bancada, “no claudicaremos. Exigimos el fin de las AFP, impuestas por la fuerza, sin Parlamento, sin debate, sin organizaciones sociales ni menos sindicales, porque en otras condiciones jamás esto se hubiera impuesto”.

La ministra Jeannette Jara valoró la voluntad de resolver una reforma para las y los chilenos: “Ponerse de acuerdo es muy difícil, sobre todo cuando uno cree que sus ideas son las correctas, las que Chile necesita”

La jefa de la cartera del Trabajo señaló que el Presidente Boric encomendó a ella y a su par de Hacienda, Mario Marcel, lograr alcanzar ese acuerdo: “Nos dijo claramente, tanto al ministro de como a mí, que debíamos destrabar este tema que llevaba 10 años pendientes en la política y que debíamos hacerlo por las personas, por quienes trabajan y cotizan todos los meses, por quienes se levantan temprano, cumplen jornadas laborales, llegan a sus casas y siguen trabajando, muchos hacen pololos, las mujeres, qué decir. Por quienes cuando llega la edad de retiro, no pueden hacerlo tranquilos, sufren de angustia porque no saben si les va a alcanzar para llegar a fin de mes. 

El mandatario, a su vez, remarcó en su cadena nacional efectuada ayer miércoles que la norma contempla aumentos en las pensiones entre 14% y 35%, con foco especial en las mujeres. 

“Por eso le hablo a las mujeres de nuestra patria: con esta reforma sus pensiones aumentan y se corrige la discriminación injusta que han sufrido en materia previsional. Hemos dado un nuevo paso hacia un trato justo para ustedes, hacia una sociedad donde hombres y mujeres realmente tengamos los mismos derechos. Esta reforma tiene rostro de mujer”, expresó el presidente Gabriel Boric.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual y reforma de pensiones: “Fue muy difícil por lo parapetado de las posiciones en la derecha y de quienes defienden las AFP”

En la noche del miércoles, la reforma de pensiones fue despachada a ley desde la Cámara con una aprobación de 110 votos a favor y 38 en contra. El presidente de la República, Gabriel Boric, valoró el acuerdo de cara a la ciudadanía que dejó atrás más de 10 años de tramitación y dos proyectos fallidos por legislar.

“Todos quienes concurrieron a este acuerdo tuvieron que ceder, lo que demuestra un profundo sentido de responsabilidad con la patria, que engrandece a todos quienes lo hicieron posible” dijo el primer mandatario.

Por su parte, la senadora Claudia Pascual consideró que la discusión de la reforma iniciada el 2022 “fue muy difícil por lo parapetado de las posiciones de la derecha y de quienes defienden las AFP”.

La parlamentaria del PC indicó que no se trata de la reforma que ingresó el gobierno en ese tiempo y por tanto el acuerdo no es del todo suficiente pero que trae innegables avances y beneficios concretos.

Es así que destacó que dentro del proyecto aprobado se cumple el compromiso de subir las pensiones vía PGU a 250 mil de forma gradual, además de incluir las leyes reparatorias de DD.HH.  y a quienes perciben montepíos de Capredena menores a esa cifra.

“Por otro lado, esta reforma lo que hace es generar un seguro social”, sostuvo la senadora, por incluir un bono para las mujeres -o bono tabla-, la cotización garantizada y el seguro de invalidez -ya incorporado-. Eso da un total de 4 % para este pilar que integra 1,5% del debatido esquema del 6% de la cotización adicional vía empleador, explicó Pascual, y que ahora se define como un 7%.

Aludiendo a la crítica por la permanencia de las AFP sin la competencia de un inversor público, a diferencia como ocurre en el caso de la salud con la participación de Fonasa, la senadora del PC indicó que aún no hay un sistema alternativo a las administradoras.” No hay libertad y desde ese punto hay que seguir peleando para que sea una libertad completa, Yo exijo a mis entes públicos”, expresó:

“Lo fundante es la solidaridad y si no hay esa comprensión de querer tener solidaridad intergeneracional e intrageneracional, hay que ir ensanchando esto y tomando fuerza”.

“Van haber cambios concretos que la gente los va a ver, los va valorar y vamos a seguir avanzando en un debate que instale mejor la seguridad social”, matizó además Claudia Pascual.

Respecto a otros puntos de la industria señaló que la administración y la inversión no se podrá ejercer desde un mismo holding. “Viene la licitación de stock y cada AFP va a estar obligada a licitar el 10% de afiliados y ofertar comisiones más bajas generando un espacio de competencia”. 

Acerca de lo que llevó a la derecha a consensuar una postura -pese al obstruccionismo ejercido al proyecto del actual gobierno-, la parlamentaria indicó que la situación era prácticamente una bomba a tiempo: “El grueso del sistema afp viene dándose con pensiones desde el 2000 y las últimas tienen incluso tasas de reemplazo menores en un tercio al último sueldo -como es el caso de docentes que han trabajado por más de 45 años”. A eso sumó que es un sistema que solo ha servido para que las AFP tengan más recursos

Homenaje a Piñera

La senadora Pascual también se refirió a la iniciativa de su par de Renovación Nacional, García Ruminot, de levantar una estatua en homenaje del fallecido ex presidente  Sebastián Piñera.

La parlamentaria indicó que la propuesta es apresurada y que pese a haber fallecido, durante su labor política se le vinculó a obtener millonarios negocios en uso de su cargo, así como a graves casos de violación a los derechos humanos durante el estallido de 2019.

 vislumbramos que más que un homenaje a la vida y obra establece una verdad casi como lavado de imagen. No nos parece adecuada veremos como sigue la discusión generamos el recurso administrativo. Soy una convencida que tiene que haber un debate sobre esa valoración, no basta ser presidente de Chile para tener un monumento”, indicó la senadora Pascual.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Chicha o limoná?

Por Eduardo Álvarez, Quilpué, Región de Valparaíso.

“No los necesitamos (…) ellos nos necesitan más que nosotros a ellos”. Esas fueron unas de las primeras palabras del presidente estadounidense Donald Trump ante la pregunta sobre cómo será la relación entre el estado norteamericano con los estados de América Latina y El Caribe, luego de asumir su mandato el pasado lunes 20 de enero. Esta frase amenazante no es casual.

Si bien Trump es categorizado como uno de los más ricos de Estados Unidos, dueño de hoteles, rascacielos, inmobiliarias e inversiones varias en grandes fideicomisos, su rol como líder del movimiento MAGA (Make America Great Again) – movimiento ultraderechista y supremacista – y militante del partido Republicano, le marca un sendero fuera de toda racionalidad política. Es la figura icónica y simbólica del fascismo y el imperialismo del siglo XXI.

Volviendo a la frase histriónica y amenazante, Trump al parecer cumple lo que dice. En estos últimos dos días, hemos sido testigos de las medidas unilaterales respecto a su política migratoria con Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Claudia Sheinbaum (México), Nicolás Maduro (Venezuela), Xiomara Castro (Honduras) o Miguel Díaz-Canel (Cuba), incluso con líderes mundiales que residen en otra región como lo es el presidente de la potencia económica nro.1 del mundo Xi Jinping (China), pero esta última es otra historia.

Frente a tales políticas unilaterales, discriminatorias e inhumanas, se suma la amenaza de aumento de aranceles a prácticamente todos los países de la región americana, una expresión más de la Doctrina Monroe a más de 200 años de su aplicación. Pero ¿qué no le han dicho a Trump que el mundo está cambiando? Pareciese que no lo sabe, pero para sorpresa de muchas y muchos, sí. Sí lo sabe. El problema surge cuando parte de esta nueva ola progresista y de izquierda en América Latina y el Caribe no quiere abrir los ojos. Y eso bien que lo sabe Trump.

Se han reforzado los tratados comerciales y militares entre el estado norteamericano con gran parte de América del Sur, como lo es Perú, Ecuador, Paraguay, y donde nos convoca, Chile. Mal habida la fotografía del Comando Sur Conjunto del ejército estadounidense junto a la Ministra de Defensa, y nieta del presidente Allende, Maya Fernández. Su violencia no tiene límites y eso es sólo la punta del iceberg.

Es más, cuál habrá sido la razón de la firma del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11) que hoy pesa más que nunca. Recordemos que las ISAPRES y las AFP’s en su gran mayoría son controladas por capitales extranjeros, en particular norteamericanos, y que cualquier reforma que busque su control de precios, de inversiones y/o transparencia en sus movimientos, genera pérdida en su rentabilidad, motivo suficiente para demandar al estado de Chile ante tribunales internacionales por inferir en el libre mercado de capitales. ¿Será coincidencia que ninguna de las dos estructuras de mercado instaladas en dictadura se haya podido reformar? Permítannos el criterio de la duda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa: “Con Lautaro Carmona nos hacemos cargo de este mandato para construir alianzas que permitan cambios y transformación”

La dirigenta del Partido Comunista se refirió a su reelección en el cargo de secretaria general, figurando como una de las dos autoridades unipersonales que integran el nuevo Comité Político de la colectividad.

Bárbara Figueroa destacó que en la base de la elección y de la elaboración de las resoluciones del partido, se planteó robustecer la orgánica y el trabajo militante, “porque se necesita un instrumento partido cada vez más fuerte para enfrentar los desafíos actuales”, dijo apuntando al nuevo escenario internacional.

“Hay una tensa quietud que hay que mirar con mucha atención”, señaló respecto al crecimiento de la ultraderecha y su amenaza sobre diversos grupos de la sociedad”.

Respecto a la relevancia del debate en la interna del partido que desde algunos medios hegemónicos fue interpretado como reflejo de supuestas divisiones o fraccionamientos durante el Congreso, señaló:

“No somos militantes para tener una retribución hoy o mañana en el paraíso. Vivimos esto de manera muy intensa porque tenemos un compromiso con cambios, transformaciones y justicia social; por la paz y por la democracia; y ninguno de nuestros militantes podríamos decir que está en una vereda distinta”:

“El desafío con el presidente, Lautaro Carmona -precisó-, es hacernos cargo de este mandato  que señala un camino desde una vereda clara, para ir a construir grandes alianzas que permitan cambios y transformación”, acotó sobre la línea política definida en el cónclave.

Pensiones

La secretaria del PC también indicó que en el marco del Congreso se abordó aplicar un énfasis en las reformas de educación, salud, negociación ramal y, especialmente, en la reforma de pensiones.

Apuntando a la mayoría de derecha en el Congreso que ha impedido en gran parte no haber llegado con el proyecto original a tramitación, indicó que el actual sí permite horadar el sistema de las AFP. Por lo tanto, “acá, la batalla por acabar con el actual sistema de mercantilización de la seguridad  social, esa batalla sigue en pie”, sostuvo:

“Lo que tenemos claro es que requerimos aumentar las pensiones y la PGU es un complemento necesario. Pero lo normal y lógico es garantizar que con la cotización aportada se tenga una pensión digna; eso es lo que estamos discutiendo”.

En tiempos de la ultraderecha

Por otra parte, la secretaria del PC consideró los inquietantes dichos del presidente estadounidense Donald Trump, sobre la expulsión masiva de migrantes y de la exclusión de hijos de indocumentados, expresiones que han sido replicadas por algunos personeros de la derecha nacional.

“Nos preocupa lo que está ocurriendo porque tenemos la legítima aprehensión sobre hacia dónde camina y deriva esto”:

“Tenemos un gran desafío comunicacional. Uno esperaría que lo que parece tan irracional no debiese tener más espacios, pero lo que ve es que los medios hacen mucho eco y la pregunta es: qué esperan y hacia dónde nos quieren llevar”, planteó la secretaria del PC, respecto al compromiso demorático de los medios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

78% de cumplimiento tuvieron municipalidades: Consejo para la Transparencia presenta informe de fiscalización de acceso a información pública 2024

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Las amenazas de Trump.2 expresan debilidad estratégica

0

Por Daniel Martínez Cunill

La gran mayoría de los analistas políticos apuntan a poner de relevancia el estilo agresivo del presidente de EEUU. Consideramos que el nuevo gobierno de Trump es consciente de la pérdida de presencia de su país en el mundo multipolar.

En la eventualidad de perder en la lucha mundial contra China, busca revertirlo en poco tiempo con medidas radicales que, más allá de ser irrealizables, ilusionan a gran parte de la sociedad estadounidense: ser hegemónicos en el contexto mundial.

En ella reside la actitud defensiva frente al declive, lento pero perceptible, de la otrora potencia norteamericana. La balanza comercial de los Estados Unidos es deficitaria con las principales naciones en sus relaciones de intercambio: México, China y Canadá. Todo parece indicar que, dentro de pocos años, China será la primera potencia mundial en el orden económico, tecnológico y militar. Aparece como complemento, el grupo BRICS, en crecimiento, que se propone prescindir del dólar como moneda dominante en el comercio y las finanzas internacionales.

Por lo que toca a México, Trump avanza desbocado sobre gobierno de Claudia Sheinbaum con la amenaza de imponer aranceles al margen del T-MEC y ahora la exigencia de revisar éste antes de 2026; la ya ejecutada declaración de los cárteles de las drogas como terroristas, lo que abre la puerta a operaciones extraterritoriales. El cierre de la frontera con México para prevenir la inmigración ilegal y combatir el tráfico de estupefacientes, especialmente el fentanilo; convertir a México nuevamente en tercer país seguro para retener aquí los migrantes provenientes de otros países y expulsar a los que ya se encuentran en territorio estadounidense; reanudar la construcción del muro fronterizo y deportar a cientos de miles de trabajadores mexicanos.

Implicaciones económicas de los aranceles

De implementarse, los aranceles del 25% podrían impactar en gran medida el comercio entre Estados Unidos, Canadá y México. Estos tres países forman parte del T-MEC, diseñado para facilitar el intercambio de bienes y servicios en la región. Economistas y expertos señalan que este tipo de medidas podría afectar cadenas de suministro, aumentar los costos de productos y generar tensiones diplomáticas en un momento donde la cooperación es crucial para enfrentar desafíos globales

Destaca aquí la propuesta de una destacada política canadiense, Christina Freeland que instó al su gobierno federal a adoptar una postura firme y “publicar de inmediato una lista detallada, dólar por dólar, de represalias”. Esta lista incluiría 200 mil millones de dólares en productos estadounidenses que podrían estar sujetos a medidas comerciales por parte de Canadá, anticipándose a posibles aranceles del 25% impulsados por Trump.

Según Freeland, publicar esta lista sería un “ataque preventivo”, diseñado para advertir a los líderes políticos de Estados Unidos sobre las consecuencias económicas de perjudicar a Canadá.

En el caso de México

La guerra arancelaria EUA-México, de desatarse, pondría serias dificultades al llamado Plan México, ya que sería un obstáculo para atraer inversiones industriales y de servicios aprovechando la ventaja comparativa que da a nuestro país el T-MEC.

Esta potencial crisis encuentra a México en condiciones de vulnerabilidad. Con un déficit fiscal histórico de 5.9% del PIB heredado del gobierno de López Obrador, la deuda pública en México crecerá 2.9 puntos porcentuales del PIB, comparado con el cierre de 2023 de 46.8 por ciento, según estimó la Secretaría de Hacienda. La deuda pública en México subirá a 49.7% del PIB; con un bajo crecimiento económico previsto en 1.2% por la CEPAL para 2025, con casi el 80% de nuestro comercio exterior dependiente de los Estados Unidos.

Se suman los problemas de seguridad pública; con la creciente dependencia de la balanza de pagos mexicana de las remesas provenientes del norte; con reducciones presupuestales al servicio consular, que tendría en sus manos la responsabilidad de defender a los mexicanos amenazados de expulsión.

Trump amenaza con volverse contra México, y nuestra política exterior con el Continente no ha sido suficientemente activa como para encontrar en otros países amigos un respaldo suficiente para resistir la ofensiva. En el nuevo contexto geopolítico que se anuncia amenazante la unidad latinoamericana es fundamental. El caso del presidente Petro de Colombia y la fortaleza con que respondió a la arrogancia de Trump es un buen ejemplo.

Por otra parte, si Trump en su miopía piensa que por medio de amenazas nos van a convencer, en realidad no saben nada sobre el espíritu mexicano. Trump ha logrado una cosa: ha unificado a los mexicanos patriotas, que somos la mayoría.

Trump no sólo nos está amenazando a nosotros; también está apuntando a una lista cada vez mayor de otros países, así como a la propia Unión Europea, y esto es apenas el comienzo y cada vez que Trump agrede a un país aumentan nuestras posibilidades de alianzas.

Si Estados Unidos no quiere colaborar con otros países o cree que no recibe un trato justo en las instituciones internacionales, algunos de sus actuales aliados podrían llegar a acuerdos con otras alternativas para reducir su dependencia de EEUU. Y algunos países podrían volver su mirada a China.

Las amenazas de Trump de apoderarse del Canal de Panamá, convertir a Canadá en el estado número 51 de los EE. UU. y comprar Groenlandia sentaron las bases para una estrategia centrada claramente contra China. Esta estrategia, según James Carafano de la Heritage Foundation representa “el Rejuvenecimiento de la Doctrina Monroe”, que en su época no solo abarcaba América Latina, sino también Canadá y Groenlandia.

El nombramiento de Marco Rubio como secretario de Estado por parte de Trump refuerza la percepción de que su administración dará una atención especial a América Latina priorizando Cuba, Venezuela y los gobiernos izquierdistas y de centroizquierda.

China es el blanco

Detrás de las amenazas de Trump, el verdadero objetivo es China. Trump publicó que el canal de Panamá “era para ser administrado únicamente por Panamá, no por China”, y “¡NUNCA dejaremos que caiga en las manos equivocadas!”. En realidad, una empresa con sede en Hong Kong administra dos de los cinco puertos de Panamá y se prepara para construir un tren moderno. Todo muy lejos de la afirmación de Trump de que tropas chinas están operando el canal.

La amenaza de Trump de anexar territorios soberanos revela, no solo su mentalidad intervencionista sino también la creciente desesperación de la clase dominante de Estados Unidos ante el declive de su poder económico ante China,

Lo que si es verdad es que, en el siglo XXI, las inversiones y el comercio de China en América Latina han crecido exponencialmente, desplazando a Estados Unidos como principal socio comercial de América del Sur. En 2022, el comercio entre China y la región alcanzó los 450 mil millones de dólares y algunas proyecciones apuntan a que supere los 700 mil millones de dólares en 2035.

El modelo chino incluye a más de 400 personas que valen más de mil millones de dólares (según la revista Forbes), contradiciendo la narrativa de la nueva derecha que sataniza al modelo chino. En esencia, la nueva narrativa culpa a China y su expansión económica, impulsada en parte por capitalistas chinos, por los avances de la izquierda latinoamericana.

En este contexto, la rivalidad económica es la verdadera esencia de la confrontación entre Estados Unidos y China en América Latina. Por ejemplo, su Iniciativa de la Franja y la Ruta, que ha atraído a 22 países latinoamericanos y caribeños con masivas inversiones en infraestructuras.

En un artículo en Americas Quarterly, que pronostica las tendencias de la segunda administración de Trump, Tokatlian escribió: “Si la historia reciente sirve de guía, es poco probable que Washington ofrezca una gran alternativa en lo que respecta a inversiones o ayuda con infraestructura”.

“De ser así, Estados Unidos seguirá sin la capacidad de ganarse los corazones y las mentes de los latinoamericanos. Si China lo logra, no será por la exportación de ideología sino por su vibrante economía y sus inversiones tangibles en la región”.

Algunas conclusiones

  • Solo una respuesta internacional puede ser eficaz contra la ofensiva de Trump.
  • El actual entorno global adverso indica que solamente sumando países a un proyecto común será posible hacerle frente con posibilidades de éxito.
  • México debe avanzar a transformaciones estructurales profundas en su modelo económico. La diversificación de sus vínculos económicos internacionales es una condición necesaria.
  • La fortaleza conque la presidenta Claudia Sheinbaum ha respondido a la ofensiva de Trump es alentadora y recibe un gran apoyo nacional e internacional.
  • Recuperar el liderazgo en América Latina requiere de México acciones y propuestas que atraigan a nuestros vecinos y/o a sus pueblos. No podemos, por ejemplo, esperar nada de Milei, pero si del pueblo argentino.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Regresa la Feria del Libro Usado U. Mayor, que celebrará a Magallanes y sus escritores

Entre el miércoles 29 de enero y el domingo 9 de febrero, de 10:00 a 21:00 horas, se extenderá el tradicional evento literario, que contará con 37 stands y la exhibición de dos editoriales infantiles nacionales. La entrada es gratuita y se realizará en el campus Santo Domingo, en pleno centro de Santiago. Durante el evento habrá lecturas poéticas, música en vivo y una exposición y homenajes a autores de la región más austral de Chile. 

“Magallanes y sus escritores”. Ese será el hilo conductor que tendrá la versión 29ª de la Feria del Libro Usado de la Universidad Mayor, el tradicional espacio literario que durante febrero difunde el arte en el centro de Santiago.

Esta nueva edición se extenderá desde el miércoles 29 de enero al domingo 9 de febrero, de 10.00 a 21.00 horas (horario continuado), y pretende homenajear los más de 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes, además de visibilizar la cultura, patrimonio y a los escritores de la región, a través de una exhibición de obras y diversas actividades conmemorativas, como charlas, lecturas poéticas y música en vivo. Entre los homenajeados estarán los escritores regionales Óscar Barrientos, Marina Latorre e Iván Jaksic, Premio Nacional de Historia.

Como es tradicional, el evento gratuito se realizará en el campus Santo Domingo de la Universidad Mayor, ubicado en la calle Santo Domingo 711, esquina Mac Iver, en pleno centro de Santiago (Metro Bellas Artes). La construcción es un edificio patrimonial, y durante toda la Feria habrá recorridos guiados para conocer su historia, que data de principios de 1800.

La XXIX Feria del Libro Usado de la U. Mayor contará con 37 stands, atendidos por los clásicos libreros que año a año están presentes en la actividad. Además, habrá una exhibición de las editoriales infantiles nacionales “Mis Raíces” y “Escrito con Tiza”.

María José Riveros, directora de Extensión de la Universidad Mayor, explica que “la Feria tiene un carácter sustentable, porque promueve la reutilización y la valoración del objeto libro”. Además, destaca que este año “tiene un carácter celebratorio al reconocer nuestro extremo sur y su patrimonio literario e histórico, siendo una instancia de distinción de autores y autoras de Magallanes, que estarán presentes en la exposición permanente, en las lecturas poéticas y en la ceremonia de homenaje”.

Después de unos años suspendida por la pandemia, durante 2024 la Universidad Mayor retomó la realización de este evento, lo que fue valorado por el público santiaguino que permanece en la capital durante el verano. Así, en la versión anterior, más de 11.500 personas asistieron durante los doce días que se extendió.

Información

XXIX Feria del Libro Usado de la U. Mayor “Magallanes y sus escritores”
Desde el miércoles 29 de enero al domingo 9 de febrero.
Entrada liberada.
Habrá 37 stands y la exhibición de las editoriales infantiles nacionales “Mis Raíces” y “Escrito con Tiza”.
Horario: 10:00 a 21:00 horas (continuado),
Dirección: Santo Domingo 711, esquina Mac Iver, Santiago. Metro Bellas Artes.

Revisa el programa de actividades AQUÍ

Te invitamos a seguir las cuentas de Instagram @feriadellibrousado y Facebook Feria del Libro Usado UMayor.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Davos 2025: IA en la economía se posiciona como tema clave en el emblemático foro mundial

0

El economista Andrés Solimano, abordó algunos puntos claves que se debatieron en el Foro económico de Davos realizado hace algunos días atrás en Suiza. Hasta allí concurrieron cerca de 3 mil delegados representantes de diversos sectores de la economía, jefes de Estado, de gobierno y funcionarios internacionales.

Uno de los temas tratados fue la posible convulsión que podría generar la IA en el plano económico mundial, “aunque existen distintas interpretaciones del impacto que podría tener sobre el empleo, la distribución del ingresos, la economía agregada, la inversión”, señaló Solimano.

Si bien la IA tiene un amplio uso, “más que desplazar el trabajo manual esta tecnología tiende a desplazar al personal administración”, indicó el experto. “Los departamentos de recursos humanos que hacen las entrevistas de trabajo, quienes proponen fórmulas salariales o monitorean la productividad  de los trabajadores y de los empleados, podrían quedar redundantes”.

Puntualizó que cabe calificar en qué tipo de ocupaciones podría ser mayor el ahorro de personas en tareas productivas, mientras que sobre los efectos a la productividad económica, citó las opiniones vertidas tanto por el Banco J.P Morgan como por el Nobel de economía, Daron Acemoğlu:

“Entonces es un área que se está trabajando y se está haciendo análisis, pudiendo generar ganancias para el capital en detrimento del trabajo, haciendo más desigual la distribución de la renta y de la riqueza bastante ya desigual”, sostuvo el experto.

Acerca de los participante de Davos, se refirió a la alocución del presidente de EE,UU quien de forma telemática expresó que su país está ad portas de una era dorada.Sin embargo, agregó Solimano, hay apreciaciones no muy optimistas de ese panorama, “apuntando a los efectos efectos disruptivos en el volumen de comercio internacional de subir los aranceles, los costos humanos y económicos de sus planes de deportación”.

Por su parte, “Milei hizo un discurso -como lo hizo el año anterior- bastante ideológico, criticando el feminismo, la preocupación por la desigualdad y lo que sería una agenda progresista. Estaría criticando y demonizando lo que él llama una batalla cultural bastante sui generis”, comentó el especialista.

En tanto, dijo, “la presidenta de la comisión europea, Ursula von der Leyen, bosquejó lo que podrían ser medidas europeas para acercarse a las innovaciones tecnológicas que se realizan en China y EE.UU, y evitar quedarse atrás en esa área. A su vez, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, planteó problemas que tiene la economía mundial”, acotó, comparando la actualidad con lo ocurrido en los años 30.

Nacional

A nivel país, Andrés Solimano abordó el avance de la reforma de pensiones que pasará a discusión en la Cámara. 

El experto enfatizó la reducción que ha experimentado el proyecto con respecto a su original, detallando que de los 6 puntos aportados por el empleador 4, 5 van a la capitalización y 1,5 para el fondo de seguridad social.

“Las AFP no solo evitaron desaparecer sino que lograron mantener sus funciones de mantención de cuentas y de inversión de los fondos”.

Respecto a la Pensión Garantizada Universal, indicó que el aumento a $250.000 responde a una cifra propuesta en 2022 “y estamos en 2025. El poder de compra de esa cifra se ha ido reduciendo. Si agregamos los rezagos para acceder, se empieza hacer un poco agua el poder de compra de la PGU”, expresó el especialista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo