16:24 -Lunes 15 Septiembre 2025
23.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 121

Presidenta de la Cámara, Karol Cariola, asegura que Cámara está disponible a sesionar viernes y sábado para discutir reforma previsional

0

La presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola, manifestó este lunes la disposición por parte de la mesa de la Corporación para facilitar la tramitación de la reforma de pensiones y lograr su despacho antes del receso legislativo de febrero. 

“Todos y todas quienes estamos interesados en que Chile tenga una reforma de pensiones que beneficie a las y los jubilados de nuestro país hemos estado atentos a este debate. Desde la mesa de la Cámara hemos manifestado toda nuestra voluntad al Ejecutivo de contribuir en el trámite legislativo. Eso significa hacer uso de las facultades y las prerrogativas que tanto el Reglamento como la Constitución o la Ley Orgánica, en este caso, nos entrega para facilitar los procesos legislativos dentro del marco de los tiempos que tenemos”, aseguró la representante de la Corporación.

En ese sentido, la presidenta de la Cámara dio cuenta de la solicitud planteada para suspender la semana distrital. 

“Estamos a la espera del día en que se despache del Senado, creemos que el día jueves estarían en condiciones de despachar esta norma. Por lo tanto, a nosotros (la Cámara) nos quedaría el día viernes y el día sábado, que son los días que reglamentariamente yo como presidenta, como mesa, podríamos citar a sesionar. Eso es algo que estamos absolutamente disponibles a hacer, de ser despachada el día jueves”, señaló.

En caso de que retrasarse la tramitación en el Senado o de constituirse una comisión mixta, la titular de la Corporación, afirmó que se tendrá que disponer de la próxima semana para su tramitación, 

“En ese caso, nosotros responderíamos de manera inmediata. La ley lo que dice es que la Cámara deberá responder de manera inmediata a la convocatoria del Presidente de la República y eso tendría que ser entre los días lunes, martes y miércoles, que son los días que tenemos habilitados o más inmediatos para poder seguir la tramitación, en caso alguna de las etapas del proceso legislativo quedara pendiente”, sostuvo.

Finalmente, Cariola no descartó que la comisión del Trabajo de la Cámara Baja pueda revisar el proyecto que salga del Senado. “Hemos recibido personalmente al Presidente de la Comisión de Trabajo, el Diputado Luis Cuello, quien ha solicitado formalmente que la Comisión pueda tener al menos algunas horas de revisión. Eso es algo que no está descartado en la medida que nos den los tiempos”, agregó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Julio Gambina comenta la economía de Milei: “Hay una lógica liberal a ultranza para poner de rodillas al movimiento obrero mundial”

Fuera de toda tradición estadounidense, el presidente de Argentina participó en la toma de posesión del presidente Donald Trump, al igual que otras dos figuras fuertes de la derecha en el mundo como es Bukele en El Salvador y Georgina Meloni en Italia.

Tras el primer año de gobierno del autodenominado Liberal libertario, el economista argentino Julio Gambina, analiza la profunda transformación económica que ha experimentado el país trasandino, así como su política en las últimas décadas.

Mundialmente se celebra el superávit alcanzado por Milei, señala Gambina, aunque “El principal ajuste fiscal fue contra jubiladas y jubilados. Hubo un recorte del ingreso muy importante lo que explica el superávit fiscal en la argentina”.

“Así como ustedes fueron conejillos de india en el 73’, a 50 años de esa experiencia, la Argentina también está siendo conejillo de una nueva etapa de profundización de las políticas de liberalización económica”, comenta el economista.

El país trasandino si bien tuvo 3 % de pobreza hoy tiene 50%. “Tenía una situación de pleno empleo: hoy, de informalización de la fuerza de trabajo e irregularidad en torno al 50%. Los niveles de reestructuración regresiva del capitalismo pesan”.

 El empresariado argentino

Por otra parte, Gambina señaló que ha habido una recuperación en el sector primario exportador: el agro, la minería y en algunas reservas de energías como gas y petróleo no convencionales. Sin embargo, “todo eso es un paquete tecnológico y de inversiones de capitales transnacionales donde la empresa más importante local es YPF que es privada con gestión estatal y con presencia de capitales externos; funcional a la lógica privatizadora de la Argentina”.

El país muestra que en el 2024 se produjo el cierre de unas 11 mil empresas pequeñas y medianas. “En términos económicos, gran parte del gran empresariado está perjudicado por la política, pero ideológicamente están de acuerdo”, sostiene el especialista:

“Respecto al sector financiero”, señala, “sigue alentando una lógica especulativa muy fuerte. El combate a la inflación tiene como uno de sus ejes la apreciación del peso, por tanto, todos aquellos que pueden operar en el mercado financiero hacen un gran negocio cambiando los dólares por pesos argentinos”.

Pueblo argentino versus la casta política

Acerca de la respuesta de la población frente a la devastadora política económica del Milei, destacó su presencia en las calles y el inédito levantamiento de dos paros nacionales durante el 2024.

Asimismo, remarcó que el mandatario no tiene gobernadores ni representación en el parlamento. No obstante, cuenta con una “complicidad que le ha permitido avanzar”, sostuvo, tanto en el poder legislativo como en el poder judicial:

“En ese marco un tema más de fondo es que Milei es expresión de los cambios que hay en el capitalismo mundial incluido en la Argentina: desde la izquierda hay un escaso análisis de las profundas transformaciones que se han generado en el sistema capitalista desde el año 73, incluyendo a chile”, observó el economista.

Para el también académico, es evidente que Milei y Trump comparten el mismo camino en la vía de la representación ideológica para una nueva estrategia de la acumulación del capital:

“Es una lógica liberal a ultranza potenciando la ofensiva del capital para poner de rodillas al movimiento obrero mundial. Por eso en Argentina, aunque haya lucha en forma, el principal objetivo de Milei es derrotar al movimiento obrero popular y con eso lleva una tarea ideológica muy fuerte”, indicó el economista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Pizarro oficia a Contraloría por “perdonazo” del alcalde Mario Desbordes al diputado Agustín Romero

Parlamentario republicano debe 11 millones al municipio. El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, se ha envuelto en más de una polémico a días de iniciada su gestión. A sus cuestionadas vacaciones, se suma la suspensión del cobro contra el diputado republicano Agustin Romero, quien adeuda más de 11 milllones de pesos por horas extras irregulares al municipio mientras se desempeñaba como funcionario durante la gestión del ex alcalde Jorge Alessandri.

Ante esta situación, la diputada Lorena Pizarro (PC) ofició a la Contraloría General de La República, con el objetivo de “obtener información en relación al motivo que da lugar a la resolución de la Municipalidad de Santiago que da curso a la suspensión del procedimiento de cobro contra diputado republicano Agustín Romero Leiva”.

Cabe hacer presente que la contraloría ordenó al Municipio de Santiago recuperar los 11 millones de pesos en horas extras irregulares que fueron pagadas al actual parlamentario, indicación que Desbordes ha desconocido.

Según declaró la diputada Pizarro, se ha “visto con estupor la determinación de hacer un perdonazo, de parte del alcalde de Santiago, Mario Desbordes al diputado republicano Romero. Horas de trabajo que cobró pero no realizó -así lo señala Contraloría- y así se termina beneficiando siempre a quienes les compañan y quienes son sus incondicionales”.

“La ética sigue estando alejada de la derecha”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estados Unidos: El presidente Trump debe respetar los derechos humanos en su segundo mandato

0
El día de la toma de posesión del presidente de Estados Unidos, Amnistía Internacional pide al presidente Donald Trump y a su administración que cumplan sus obligaciones en materia de derechos humanos en todas sus políticas y planteamientos de gobierno.
 
“El historial del primer mandato del presidente Trump y las promesas de su campaña advierten de importantes amenazas para los derechos humanos durante su segunda presidencia. Para todos los retos y males que afronta la humanidad, centrarse en los derechos humanos para todas las personas sin distinción es siempre la solución y es más importante que nunca. Aun así, durante toda su campaña, el presidente Trump se ha dirigido habitualmente a las comunidades más vulnerables, como la población inmigrante y la juventud transgénero, con una retórica peligrosa y cruel. Tomado directamente del manual del líder autoritario, también ha prometido represalias contra sus oponentes políticos y ha hostigado a la profesión periodística”, afirmó Paul O’Brien, director ejecutivo de Amnistía Internacional Estados Unidos.
 
“El presidente Trump toma posesión en un momento en el que el sistema de derechos humanos y el multilateral, ya frágiles y frecuentes blancos del desdén de la primera administración Trump, se han visto aún más gravemente socavados por las incoherencias del presidente Biden y su falta de voluntad a la hora de presionar a aliados y socios para que respeten el derecho internacional”, declaró Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.
 
“Es fundamental que el presidente Trump no siga por este peligroso camino, no solo por los derechos humanos en Estados Unidos, sino como un ejemplo para dirigentes de todo el mundo.”
 
El presidente Trump empieza su segundo mandato en un entorno mundial que ha cambiado radicalmente caracterizado por una creciente desigualdad, el aumento de las prácticas autoritarias, conflictos en curso, ataques contra la autonomía corporal, un poder empresarial y tecnológico sin control, desplazamientos provocados por la violencia y la inseguridad, y una emergencia climática que acelera y agrava las violaciones de derechos humanos y el sufrimiento.
 
“Las decisiones que tome el presidente Trump tendrán consecuencias de largo alcance que afectarán a la vida de todos los habitantes de este planeta e incluso a generaciones futuras que aún no han nacido. La estabilidad global depende del compromiso de los y las dirigentes mundiales con el multilateralismo y el orden basado en normas. Si Estados Unidos se retira de este tipo de espacios, crearía un peligroso vacío y debilitaría gravemente los sistemas que hemos construido para proteger los derechos humanos”, añadió Agnès Callamard.
 
“El mundo necesita que Estados Unidos reafirme y no abandone su compromiso con la humanidad. La supervivencia humana depende de que los gobiernos intensifiquen enormemente sus esfuerzos para atajar la crisis climática y que no rehúyan el problema o incluso lo agraven. Y en un momento en el que las empresas tecnológicas tienen más poder que nunca, es vital que la administración Trump no les permita cometer ni facilite que cometan violaciones de derechos humanos en el mundo. Por el contrario, el gobierno estadounidense debe trabajar codo con codo con la comunidad internacional para establecer unas normas robustas y hacer que estas empresas rindan cuentas de sus actos.”
 
En su primer mandato, el presidente Trump introdujo numerosas políticas y acciones caracterizadas por la intolerancia, la xenofobia y la supremacía blanca, lo que causó amplias violaciones de derechos humanos. Ahora vuelve al cargo en un momento en el que, en pueblos, ciudades y estados de todo Estados Unidos, no sólo el gobierno no ha tenido en cuenta y puesto remedio a sus fallos en materia de derechos humanos en relación con la justicia racial, la violencia con arma de fuego y los derechos reproductivos, sino que muchas jurisdicciones redoblan su apuesta por políticas, prácticas y leyes discriminatorias.
 
“Como organización de derechos humanos de base más antigua y mayor del mundo, recordamos a la administración Trump sus responsabilidades y estamos dispuestos a defender los derechos humanos como hemos hecho siempre con independencia de quién esté en la Casa Blanca”, concluyó Paul O’Brien.
 
“Junto con nuestra membresía, aliados y comunidades de todo Estados Unidos y más allá, estamos preparados para exigir a este gobierno que rinda cuentas de su obligación de proteger los derechos humanos. Nos defenderemos de las crueles deportaciones masivas, el hostigamiento de quienes protestan, las restricciones de los derechos reproductivos y otros ataques contra los derechos humanos”, concluyó O’Brien. “Vigilaremos, documentaremos, denunciaremos y movilizaremos la acción colectiva con los derechos humanos como guía.”
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona aborda elección del nuevo Comité Central, de la directiva y apoyo del PC a la reforma de pensiones

En vísperas de la segunda jornada de votaciones para elegir al nuevo Comité Central, el presidente del Partido Comunista, relevó el proceso electoral interno de la colectividad que finaliza este lunes y que además da cierre a su XXVII Congreso.

“Echa la política, se discute respecto al colectivo que le tocará llevar a la práctica esa política”, dijo Carmona manifestando esperar que exista una concordancia entre esa elaboración y el respaldo a la propuesta de prelación para el futura dirección colectiva. Agregó que: “Seremos uno solo y entre todos formaremos un colectivo”

Son 135 las y los candidatos y 96 quienes integrarán el Comité Central. En el conjunto de la prelación, el presidente del PC destacó que hay un número importante de dirigentas y dirigentes del mundo social y sindical que suman representantes legislativos o con tareas de gobierno, más su actual secretaria general, Bárbara Figueroa y al mismo presidente del partido.

“Los 96 son igual de importantes. Una vez electos, seremos uno solo y entre todos formaremos un colectivo, la directiva será expresión de esto”, expresó.

Por otro lado, Carmona destacó el debate dado al interior del Congreso que reivindica la perspectiva socialista de la histórica colectividad de izquierda nacional:

Asimismo, remarcó que junto con las tareas de gobierno que bien reflejan la participación del partido en el gobierno de Gabriel Boric, la colectividad “asume que lo permanente en su política es estar siempre al lado del movimiento social organizado” y que desde la síntesis del Congreso, se ha acordado acentuar y dar centralidad a los aportes que se pueda brindar al movimiento social y sindical, “pues bajo ningún condición se ha propuesto suplantar sino ser contribuyente”, sostuvo Carmona.

Pensiones

Respecto al acuerdo sustraído en la Comisión del Trabajo del Senado entre el gobierno y diferentes bancadas políticas, Lautaro Carmona calificó que se trata de “una política que tiene una manifestación de justicia social”.

Acogiendo que no representa un cuestionamiento total al sistema de las administradoras o AFP, señaló que se ha logrado avanzar acorde a la medida de mejorar las pensiones y la calidad de vida de las y los pensionados:

Por otro lado, indicó que no irá por el debate frontal en contra de quienes desde el mundo social o de su sector político critican que el acuerdo no contempla aspectos fundamentales como dar fin a las administradoras. Al respecto, recordó la larga espera de los pensionados -durante cuatro gobiernos- por mejorar sus pensiones y la mayoría que ejerce la oposición en el Congreso.

“Le pido a las partes que politicemos el tema y veamos si es un beneficio o no, en estas condiciones, para el mundo al cual nos debemos y sin confrontarse con la mirada más radical. Cada uno se va a dar cuenta por sí mismo, cuando el beneficio llegue a la población, que hemos dado un paso de muchos que hay que dar “, sostuvo el presidente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La nieve entre los dos”: documental sobre la relación de una hija y su padre durante el exilio 

0

– La fecha del estreno es el 23 de enero próximo a las 19:00 en la Cineteca Nacional.
– Habrá funciones programadas hasta el 31 de enero. En Santiago en la sala CCC el 27 de enero y en Insomnia/Teatro Condell de Valparaíso el día 30 de enero.
– La película es una coproducción entre Uruguay, Suecia y Chile.

Desde este jueves 23 de enero al 31 de enero, se exhibirá en la Cineteca Nacional de Chile el documental “La nieve entre los dos”. Dirigida por el realizador uruguayo Pablo Martínez Pessi, la película es una coproducción entre Uruguay, Suecia y Chile y está producida por su director junto a Mónica Hernández y Paola Castillo de Errante por el lado chileno.

Además, la película se exhibirá en el Centro de Cine y Creación (CCC) el 27 de enero, mientras que el 30 de enero se presentará en el Teatro Condell en Valparaíso.

La obra relata la historia de Inés, quien viaja a Kiruna, un pueblo sobre el círculo polar ártico-sueco y a más de trece mil kilómetros de Uruguay. Revisita su pasado de exilio plasmado en centenares de cartas escritas a mano entre ella y su padre, preso durante 14 años en Uruguay. “Cartas en las que compartieron sueños y dificultades, donde la escritura y la familia se convirtieron en un puente para estar juntos, donde sea”, cuenta su director Pablo Martínez Pessi.

Desde Kiruna, Inés decide escribirle la última carta a su padre, como las que se escribieron entre 1974 y 1985, y con las que Inés ahora tiene la posibilidad de retomar su pasado citando fragmentos de aquellas viejas cartas, en las que ambos imaginaron la vida de uno y del otro.

El director e Inés se conocieron en Estocolmo, Suecia, mientras él presentaba su anterior y premiado documental “Tus Padres Volverán”. “Lo que me atrapó de la historia, fue cómo a través del mecanismo de la correspondencia escrita a mano, ellos pudieron acompañarse a pesar de la distancia, del tiempo en que demoraban en recibir las cartas y de las reglas de escritura que le imponían en la cárcel durante la dictadura; reglas que censuraron muchas de sus cartas”.

Algunas secuencias de la película fueron bellamente filmadas en Kiruna, la capital de las auroras boreales de Suecia donde el equipo tuvo la experiencia de vivir unos días en un ambiente cubierto de nieve y a -35 grados bajo cero. Este paisaje fue inspiración para desarrollar el tratamiento audiovisual de la película. “En este viaje a su pasado, Inés deambula por los parajes nevados que la acompañaron en aquellos tiempos y los paisajes uruguayos que representaban la memoria de un padre en un país lejano. Un viaje onírico, como si se tratase de un sueño, logrando volver a reconstruir la figura de su padre y parte de la historia de sus vidas”, puntualiza Pablo Martínez.

Chile, Uruguay y suecia: unidos en el exilio

Chile y Uruguay tienen un pasado reciente común debido a los períodos dictatoriales que les tocó vivir a ambas naciones. Y por otra parte Suecia recibió a gran parte de los exiliados de ambos países, y hoy es justamente el país europeo con un número más alto de chilenos residentes.

“Es por eso que contar estas historias de derechos humanos, exilio, identidad y familia, le hacen mucho bien a nuestros pueblos, ya que mantienen viva la memoria y nos hacen repensar desde nuestro pasado, nuestro futuro. Para mí es muy importante abordar estos temas desde la mirada de los hijos, para que dialoguen con las generaciones de sus padres y las nuevas generaciones de jóvenes que buscan entender lo que sucedió durante esos tiempos”, reflexiona el director.

Para Paola Castillo, coproductora de la película, “estrenar la película en Chile nos provoca una tremenda alegría, porque significa poder mostrar aquí todo el trabajo que hemos realizado juntos al coproducir una película que ha unido muchos talentos y creatividad de ambos países. Han sido 6 años de trabajo, donde compartimos muchos momentos y donde nos unimos para transmitir una historia que habla del exilio y cómo la distancia va transformando la forma de querer entre un padre y una hija, para que nos atraviese y nos haga reflexionar y emocionarnos”.

Cartelera la nieve entre los dos

Cineteca Nacional de Chile
Jueves 23 enero, 19:00 horas. Viernes 24 al Domingo 26 enero. Martes 28 al Viernes 31 enero
18:00 horas.
Plaza de la Ciudadanía 26 Nivel -2
Metro La Moneda

MICROCINE CCC
Lunes 27 enero, 18:00 horas.
Raulí 581
Metro Santa Isabel

INSOMNIA Teatro Condell. VALPARAISO
Jueves 30 enero, 18:30 horas
Condell 1585

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo