CPLT entrega guía sobre probidad y transparencia a nuevas autoridades en gobernaciones y municipios del país
En un esfuerzo por fortalecer los principios de transparencia y probidad en la gestión pública, el Consejo para la Transparencia (CPLT) entregará a las nuevas autoridades, que asumieron sus cargos el pasado 6 de diciembre, una detallada guía sobre sus responsabilidades legales en materia de probidad y transparencia.
Este material está dirigido a gobernadores regionales, alcaldes, concejales y consejeros regionales, para promover el inicio de sus funciones en un marco ético y transparente.
El documento aborda temas esenciales que serán clave para el desempeño de las nuevas autoridades, tales como:
Transparencia activa y acceso a la información (SAI): Las autoridades están obligadas a la publicación de información relevante de manera accesible y actualizada mensualmente en los portales oficiales. Además, las solicitudes de acceso a la información que se le dirijan a la institución en que ejercen sus cargos deberán ser respondidas en un plazo máximo de 20 días hábiles, prorrogables por 10 días adicionales en circunstancias excepcionales. Este procedimiento debe cumplirse sin la posibilidad de condicionar la respuesta en base a quién realiza la solicitud o con qué finalidad.
Declaración de intereses y patrimonio (DIP): Una de las primeras obligaciones de las nuevas autoridades será presentar su declaración jurada de intereses y patrimonio dentro de los primeros 30 días de asumido el cargo. Esta declaración, de carácter público, deberá actualizarse anualmente en marzo y al concluir sus funciones. Su correcta presentación es fundamental para prevenir y gestionar los conflictos de interés que puedan presentarse durante su gestión.
Gestión documental y protección al denunciante: La conservación y digitalización de documentos oficiales son esenciales para garantizar el derecho de acceso a la información pública. Además, la guía incluye un énfasis en el Estatuto de Protección al Denunciante, que asegura un canal de denuncia electrónico con posibilidad de anonimato, a fin de evitar represalias contra quienes reporten irregularidades cometidas por quienes ejercen la función pública.
Registros de lobby y conflictos de interés: Las autoridades deberán mantener registros actualizados de audiencias, viajes y regalos recibidos en el marco de sus funciones, publicándolos mensualmente. Asimismo, la guía enfatiza la importancia de la abstención en decisiones donde estén involucrados intereses personales o de terceros que puedan afectar la imparcialidad del proceso de toma de decisión.
El presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, destacó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del inicio de nuevos mandatos: “Es fundamental que las autoridades que asumen comprendan la importancia de la transparencia y la probidad como pilares de su gestión. Esta guía es una herramienta útil para facilitar el cumplimiento de sus obligaciones legales, y así garantizar un desempeño ético y responsable en el servicio público y fortalecer la confianza ciudadana.”
La guía será entregada a autoridades en todo el país, con el objetivo de promover una gestión pública alineada con los más altos estándares éticos y legales.
El CPLT reafirma su compromiso de acompañar y supervisar a las nuevas autoridades en la implementación de estas responsabilidades, promoviendo una administración pública más abierta y confiable.
Para más información y acceso a la guía, visite el sitio web oficial del Consejo para la Transparencia www.consejotransparencia.cl.
El aburrimiento en las vacaciones incentiva la creatividad
Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que el tiempo libre de los niños no debe ser una carga para los adultos, ya que se pueden hacer cosas en conjunto y ellos también pueden crear sus propias actividades.
Con el término del año escolar, se inicia el periodo de descanso para los niños y al mismo tiempo el desafío de los padres por promover actividades que no solo les brinden entretención, sino que en lo posible también estimulen su desarrollo y aprendizaje.
Evitar el aburrimiento pareciera ser una de los principales temores y preocupaciones de los adultos en época de vacaciones, sin embargo, para la directora de la Clínica Psicológica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Luisa Castaldi, esto no tiene por qué volverse una carga innecesaria ya que “es un espacio para no tener nada que hacer, para dejarse un tiempo libre y ver qué aparece en ese rato”.
“No hay que estar siempre con la necesidad de hacer algo, pero sí tener a disposición cosas en la medida que uno puede, porque los niños de repente se entretienen mucho más con elementos reciclados, por ejemplo, con cartón, con cajas, papeles y con eso ellos puedan inventar cosas”, señaló la académica. En ese sentido, indicó que “el aburrimiento es terreno muy fértil para la creatividad. Es un espacio para poder ver qué les encanta, qué se les ocurre. Entonces, bien por el aburrimiento”.
Para la docente, en vacaciones también es bueno preguntar a los niños qué tienen ganas de hacer e incentivarlos a armar sus propios panoramas, los que pueden ser muy simples, como ir a caminar a la playa, ir a los juegos o a la plaza. Del mismo modo, indicó que esos espacios pueden ser dedicados a los afectos y “entregar el mensaje a los niños de que ellos son integrantes importantes de la familia y pueden aportar”.
El uso de la tecnología para ocupar el tiempo y entretenerse, es otro tema que los adultos deben considerar durante las vacaciones, pues muchas veces se abusa de ella. Al respecto, Luisa Castaldi resaltó la importancia de establecer horarios para utilizar las pantallas, sobre todo en los niños más pequeños. “La pantalla considera tanto tablets, celulares, como también televisión y hay que generar un acuerdo con el horario, que quede claro que cuando concluye el tiempo, se termina”, finalizó.
[Podcast] Cartelera Cultural con Álvaro Méndez: Dinosaurios del sur del mundo, furia del libros y +
No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan esta semana a lo largo del país.
Comenzamos con Dinosaurios del Sur del Mundo en el Museo Nacional de Historia Natural. La exhibición pondrá a disposición de los visitantes, por primera vez en Chile, los fósiles originales de todos los dinosaurios descubiertos en nuestro país, algunos de los cuales han alcanzado relevancia científica a nivel mundial. Entre las atracciones que podrá encontrar el público que asista a la muestra, habrá 18 esqueletos de dinosaurios en tamaño natural; 12 esqueletos de aves realizados mediante osteotecnia; tres reconstrucciones de dinosaurios en vida, tal como poblaron el planeta hace millones de años; además de una animación de la deriva de los continentes, proceso geológico ocurrido en nuestro planeta hace cientos de millones de años atrás. Toda la información en la web del museo www.mnhn.gob.cl y en sus redes @mnhncl
Destacamos también La Furia del Libro, con su versión de fin de año, con 166 editoriales nacionales y 25 editoriales provenientes de Argentina, España, Perú y Colombia, además con más de 40 actividades entre presentaciones, lanzamientos, conversatorios y la clásica Lectura Furiosa que invita a los asistentes a leer a micrófono abierto parte de sus creaciones. En el Centro Cultural Gabriela Mistral y con entrada liberada. Entérate de los detalles y programación en www.lafuriadellibro.com o en las redes @lafuriadellibro
Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te contamos sobre el Concierto de Navidad en las Ruinas de Huanchaca, en Antofagasta, con la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, el Coro Polifónico de la Universidad Católica del Norte y el Coro del Liceo Experimental Artístico y la participación especial de la cantante y actriz nacional Amaya Forch. Hoy viernes 20 de diciembre a las 20:00 horas en el Parque Cultural Ruinas de Huanchaca. Actividad sin costo y abierta a toda la comunidad. Información en las redes @ruinasdehuanchaca
Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.
[Podcast] Dirigenta de la Federación de Sindicatos de Colegios Particulares aborda necesidades y situación de trabajadores del sector
María José Andrade, secretaria del Sindicato del colegio Thomas Morus y secretaria de la Federación de Sindicatos de Colegios Particulares Fesicop, comenta la realidad de los trabajadores de la educación de este sector, la implementación de leyes como la Ley Karin y la negociación que llevó al Colegio Alemán sosteniendo una huelga de 8 días durante el mes de noviembre.
Dirigenta de Federación de Sindicatos de Colegios Particulares: “Muchos aspectos de la vida laboral quedan al arbitrio del empleador”
Varios reconocidos colegios particulares vivieron este año intensas jornadas de negociación colectiva de sus cuerpos docentes y administrativos e incluso muchos de ellos estuvieron en huelga.
Es el caso del colegio San Ignacio de Alonso Ovalle, San Ignacio de El Bosque, la Maisonnette o el colegio Thomas Morus.
Las demandas son múltiples, entre ellas, el reconocimiento del perfeccionamiento docente, ajuste de los sueldos al IPC y otros diversos puntos con el fin de instaurar el trabajo decente dentro de las labores que desempeñan las y los trabajadores de la educación de ese sector.
“El particular privado está regulado principalmente por el código del trabajo y tiene menos fiscalización en cuanto al cumplimiento de determinadas medidas o políticas, donde muchos aspectos de la vida laboral quedan al arbitrio del empleador”, comenta María José Andrade, presidenta del Sindicato del colegio Thomas Morus y secretaria de la Federación de Sindicatos de Colegios Particulares Fesicop.
En Chile, la enseñanza particular privada representa cerca del 5% de los establecimientos educativos, mientras que la mayor proporción se encuentra en el sistema particular subvencionado.
Respecto a la representación gremial, el sector público -equivalente al 45% del total de los establecimientos- se organiza en torno al Colegio de Profesores.
Sobre esta disparidad entre proporción y representación, la dirigenta indicó que la educación particular históricamente ha quedado excluida, “cosa que es bastante preocupante”.
En ese marco, María José Andrade señala que la Fesicop se encarga de coordinar las organizaciones sindicales en el área privada y que actualmente se han dado mayores pasos hacia la construcción de una instancia que albergue a los tres sistemas de enseñanza:
Mayor fiscalización
Respecto a la agenda laboral actual que ha presentado avances como la jornada de 40 horas, señaló que se requieren adecuaciones y mayor supervisión, en tanto la distribución de las horas en aula y de planificación está reguladas en el sector público o semipúblico, pero no en el particular privado:
“Todos estos aspectos de la educación no están considerados en una ley pensada para todos los trabajadores, pero es necesario que se tomen medidas y fiscalizar para que en los escuelas esto no lleve a que los trabajadores paguen los costos al establecer estas nuevas normativas que son justamente para la la protección y mejor calidad de vida de los trabajadores”, precisó la dirigenta.
En relación a la Ley Karin para la prevención y la sanción del acoso y la violencia en el trabajo, señaló que es muy relevante la incorporación de terceros: “Eso en las comunidades es bastante importante porque todos los trabajadores muchas veces se ven involucrados en situaciones de maltrato o acoso no con empleados sino alumnos o apoderados y en ese sentido la ley puede ser muy útil”, comentó.
Sin embargo, indicó que es muy importante la adecuación a los problemas de cada institución y para eso es importante una mayor concordancia con la ley de convivencia escolar -aún en trámite- y donde es relevante incluir además a otras instituciones, observó Andrade:
Negociación colectiva
Por otro lado, acerca de la negociación que se llevó al interior del Colegio Thomas Morus, indicó que fueron varios meses de un largo proceso, más 8 días de huelga, donde pudieron lograr varios puntos como recuperar el reajuste de los salarios al IPC y otros como nivelar al valor del mercado la bonificación de sala cuna y colación.
También destacó que hay áreas como la conciliación entre vida laboral y familiar donde hay un importante interés por parte de los trabajadores y si bien no lograron la flexibilidad horaria, sí avanzaron en reducir la jornada del día viernes, establecer un interferiado universal y cupos de escolaridad.
Premios CDP 2024
El Lunes 23 de diciembre serán galardonados en la clásica ceremonia de premiación a los Mejores de 2024 en diferentes disciplinas deportivas y las comunicaciones por el Círculo de Periodistas Deportivos.
A las 12:00 en el teatro Municipal de Las Condes se efectuará el evento que culminará con el Premio al Mejor de los Mejores en Deportes convencionales, paralímpicos y especiales.
Esta es la larga lista:
Deporte Paralímpico
Atletismo: Francisca Mardones
Bádminton: Jaime Aránguiz
Básquetbol en silla de ruedas: Matías Sepúlveda
Boccia: Javiera Quintriqueo
Canotaje: Katherinne Wollermann
Ciclismo: Hernán Moya
Fútbol PC: Rodrigo Ulloa
Fútbol para ciegos: Víctor Hugo Silva
Golbol: Jimena Balboa
Judo: Johann Herrera
Natación: Alberto Abarza
Powerlifting: Marión Serrano
Taekwondo: Constanza Fuentes
Tenis paralímpico: Francisco Cayulef y Diego Pérez
Tenis de mesa femenino: Florencia Pérez
Tenis de mesa masculino: Manuel Echaveguren
Tiro con Arco: Mariana Zúñiga
.
Deporte Convencional
Ajedrez: Cristóbal Henríquez
Atletismo femenino: Martina Weil
Atletismo masculino: Carlos Díaz
Automovilismo: Nicolás Ambiado
Bádminton: Ashley Montre
Balonmano: Esteban Salinas
Básquetbol: Sebastián Herrera
Bochas: Franca Martini
Boxeo amateur: Denisse Bravo
Boxeo profesional femenino: Daniela Asenjo Garrido
Boxeo profesional masculino: Eduardo Zuleta
Breaking: Matías Martínez, “Matita”
Canotaje: María José Mailliard
Cicilismo femenino: Macarena Pérez
Cicilismo masculino: Martín Vidaurre
Ecuestre: Emilia Naser
Esgrima: Arantza Inostroza
Esquí: Stephanie Joffroy
Esquí Náutico: Martín Labra
Fútbol amateur: Eduardo Peñailillo
Fútbol femenino: Camila Sáez
Fútbol masculino: Fernando Zampedri
Gimnasia: Joaquín Álvarez
Golf: Joaquín Niemann
Halterofilia: Arantzazú Pavez
Hípica: Óscar Ulloa
Hockey Césped femenino: Josefa Salas
Hockey Césped masculino: Sebastián Wolansky
Hockey patín: Catalina Flores
Judo: Mary Dee Vargas
Karate: Valentina Toro
Lucha: Yasmani Acosta
Motociclismo: Benjamín Herrera
Natación: Kristel Köbrich
Navegación a Vela: Clemente Seguel
Patín Carrera: Hugo Ramírez
Pelota Vasca: Renato Bolelli
Pentatlón moderno: Esteban Bustos
Polo: Felipe Vercellino
Remo: Antonia Abraham y Melita Abraham
Rodeo: Luis Huenchul y Felipe Undurraga
Rugby: Diego Escobar
Squash: José Tomás Gallegos
Surf: Moisés Silva
Taekwondo: Fernanda Aguirre
Tenis: Alejandro Tabilo
Tenis de Mesa: Nicolás Burgos
Tiro al Vuelo: Francisca Crovetto
Tiro con Arco: Andrés Gallardo
Triatlón: Diego Moya
Vóleibol: Vicente Parraguirre
Vóleibol Playa: Marco Grimalt y Esteban Grimalt
.
Premios Especiales
Premio Fair Play Claudia Schüler: Daniela Seguel
Actuación relevante: Selección Chilena masculina de Básquetbol
Mejor entrenador: Christian Eleuteri
Mejor entrenador: Néstor Almanza Baro
Promesa deportiva: Iván Román
Promesa deportiva: Antonia Vergara
Promesa deportiva: Daniela Asenjo Thomson
Antigua deportista: Laura Piña
Antiguo deportista: Elías Figueroa
Premio especial Manuel Plaza, a la actuación en Juegos: Yasmani Acosta
Premio especial Manuel Plaza, a la actuación en Juegos: Alberto Abarza
Premio Construye el Deporte de Constructora Oval: Club Estadio Palestino
.
Mientras que el periodismo tiene estos escogidos:
Premio Nacional de Periodismo Deportivo: Cristián Arcos Morales (Radio ADN, en el programa Círculo Central, plataforma digital Minuto 90). También ha estado en la revista El Gráfico Chile, los diarios La Tercera y El Mercurio, y Chilevisión; además de tener ocho libros publicados, casi todos ellos de deportes y fundamentalmente relacionados al fútbol, salvo “Enemigo Interno”, donde incursiona en otro tipo de crónicas.
Premio Alberto Arellano, al mejor periodista regiones: Matías Larraín
Premio Antonino Vera, al desarrollo profesional: Rebeca Ampa
Premio Carlos Rudloff, al mejor periodista joven: Benjamín Bonhomme
Premio Ramón Palma, a la trayectoria: Fernando Tapia
Premio Isidro Corbinos a los Maestros del Periodismo: Rigoberto Flores
Premio Isidro Corbinos a los Maestros del Periodismo: Ricardo Chávez
.