11:15 -Viernes 3 Octubre 2025
17.5 C
Santiago
Inicio Blog PƔgina 1185

Presentan a Corte Suprema solicitud de destitución de Fiscal Nacional por negligencia manifiesta en casos de corrupción y cohecho

Diputados de la oposición presentaron una solicitud de destitución del Fiscal Nacional, Jorge Abbott, por negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funcionesā€, esto tras la acción del Ministerio PĆŗblico en la investigación de los casos de financiamiento ilegal de la polĆ­tica.

Luego de ingresado el escrito acusatorio ante la Corte Suprema, la diputada del partido Poder Popular, Claudia Mix, calificó este como un día histórico, por cuanto representa el inicio de un proceso en donde esperan enfrentar de manera directa el cohecho y la corrupción mediante una agenda transformadora dirigida al Ministerio Publico y apoyada por múltiples fuerzas políticas mÔs allÔ del FA.

 

Por su parte el Diputado del Movimiento Autonomista Gonzalo Winter sostuvo que esta solicitud de destitución en contra del Fiscal Nacional, surge porque este último ha implantado en el país la costumbre de que existe una justicia para los poderosos y otra muy distinta para los ciudadanos comunes.

 

En tanto el diputado Humanista Tomas Hirchs acusó de parte de Jorge Abbott una actitud cómplice con la corrupción pues en casos de gran conmoción pública como Penta y SQM de manera impresentable sostuvo reuniones de lobby con los representantes de los imputados, siendo estos luego sospechosamente afectos a penas muy bajas en relaciona su responsabilidad.

 

La ex candidata presidencial Beatriz SÔnchez -presente en la oportunidad, enfatizó que hoy la Corte Suprema al resolver esta querella tendrÔ la oportunidad de establecer si la justicia tiene o no un trato especial con los delincuentes de cuello y corbata en relación a la población mÔs vulnerable que no cuenta con recursos suficientes para su defensa.

 

Así mismo, el vocero del movimiento NO+AFP Luis Mesina, afirmó que esta presentación judicial en contra del Fiscal Jorge Abbott tiene una incidencia fundamental en la sociedad pues permite albergar la esperanza de que aún existe la esperanza de una justicia ecuÔnime capaz de castigar a los poderosos.

Entre los mĆŗltiples capĆ­tulos que han generado esta solicitud de destitución del Fiscal Nacional Jorge Abbott se cuenta la reunión sostenida por este Ćŗltimo con el entonces senador de la UDI-hoy ministro de justicia, HernĆ”n LarraĆ­nĀ  28 dĆ­as antes que el Ministerio Publico aplicara una suspensión condicionalĀ  del procedimiento a favor del Senador de este mismo partido IvĆ”n Moreira ,o sus vĆ­nculos con los controladores del grupo Penta, donde se eliminó en su condena laĀ  penalidad por el delito de cohecho, ya que segĆŗn los persecutores ā€œno se pudo comprobarā€.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Claudia Pascual abordó nombramiento de Ángela Vivanco en la Suprema y criticó la errÔtica política de gobierno en materia de igualdad de género

La dirigenta comunista y ex secretaria de Estado, Claudia Pascual, advirtió que la futura ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco ha manifestado una postura ultra conservadora con rechazo de fondo sobre la legislación en materia de derechos reproductivos, principalmente respecto al aborto en tres causales y también en su momento contra la píldora del día después.

Claudia Pascual criticó que el gobierno promueva la designación de Ángela Vivanco, luego de las prejuiciosas declaraciones del ministro de justicia, HernÔn Larraín, en el sentido que los jueces serían en su gran mayoría de izquierda.

 

La ex ministra de la Mujer y Equidad de Género, afirmó que el ministro de Justicia, HernÔn Larraín, estÔ lejos de querer garantizar imparcialidad en el poder judicial, en vista del nombramiento de una profesional contraria a los derechos reproductivos de la mujer, en medio del debate por la inoperancia de la ley de aborto en tres causales por los retrasos del Minsal.

 

Por otro lado, Claudia Pascual sostuvo que el gobierno estĆ” estigmatizando al poder judicial cuando da a entender que no estĆ” de acuerdo con los fallos de la Corte Suprema, ya que sus jueces serĆ­an mayoritariamente de izquierda.

 

La abogada Ángela Vivanco se opuso a la comercialización de la píldora del día después en el año 2000 y fue la representante legal del recurso de protección interpuesto por la Pontificia Universidad Católica en contra del protocolo de objeción de conciencia. Fue propuesta por el gobierno de Piñera al mÔximo tribunal del país y alcanzó la nominación gracias a la aprobación del Senado, con votos a favor de las bancadas DC y PPD.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Personalidades polĆ­ticas de Chile suscriben transversal carta de apoyo a Lula Da Silva pidiendo su libertad

Parlamentarios, ex ministros y ex embajadores entregaron apoyo a quien fuera presidente de Brasil, Ignacio Lula da Silva, detenido en su país, e interpelan a la justicia brasileña para que Lula pueda participar en las próximas elecciones presidenciales donde es el favorito en las encuestas, esto luego de la revocación en segunda instancia de la sentencia dictada por el Tribunal de Porto Alegre que liberaba al ex mandatario quien recordemos cumple condena desde abril en Curitiba.

A este respecto el ex embajador en Brasil Jaime Gazmuri advirtió que la situación de Lula ha generado una preocupante politización de la justicia carioca, las cual no ha sido capaz hasta ahora de encontrar pruebas materiales que fundamenten la detención del líder del Partido de los Trabajadores.

 

Por su parte el ex senador Carlos Ominami comentó que lo que ocurre hoy en contra del presidente Lula es sólo el reflejo de una política de golpes de Estado con guante blanco en el Continente, tal como ha sucedido en Honduras, Paraguay y el mismo Brasil como lo refleja el juicio político al que se sometió a Dilma Rousseff.

 

Asímismo, Carlos Mena -quien fuera embajador de Chile en Brasil durante el gobierno de Ricardo Lagos, sostuvo que la imagen del ex presidente Lula es transversal y supera los límites de los partidos, pues representa su detención un ataque a los principios democrÔticos en todo el Continente.

 

En su calidad de senador socialista Carlos Montes pidió seriedad y consecuencia a la justicia brasileña, permitiendo que se afiance la legitimidad ciudadana en dicho país, al facultar a Lula para presentarse a los comicios presidenciales.

 

MÔs de una treintena de personalidades de los distintos Ômbitos firmaron una carta reprochando el actuar de la justicia brasileña en el caso del ex presidente Lula, anunciando la comisión de un movimiento de apoyo a la Democracia en Brasil, no descartando recurrir incluso a organismo internacionales para hacer escuchar sus demandas y se libere al líder del partido de los Trabajadores.

La exigencia de que ā€œLulaā€ puede ser candidato presidencial, la firmaron:

  • Michelle Bachelet, ex Presidenta dela RepĆŗblica.
  • Sergio Aguiló, ex diputado.
  • Carmen Hertz, abogado y diputada del Partido Comunista.
  • Giorgio Jackson, diputado de Revolución DemocrĆ”tica.
  • Sergio Bitar, ex ministro y dirigente del Partido por la Democracia.
  • Miguel Crispi, diputado de Revolución DemocrĆ”tica.
  • Maya FernĆ”ndez, diputada Partido Socialista.
  • Gabriel Boric, diputado del Movimiento Autonomista.
  • Marcelo DĆ­az, diputado del Partido Socialista y ex embajador en Argentina.
  • Carlos Ominami, ex senador y directivo de Chile 21.
  • Jaime Gazmuri, ex embajador en Brasil.
  • Carlos Montes, senador del Partido Socialista.
  • Adriana Delpiano, ex ministra.
  • Manuel Antonio Garretón, sociólogo.
  • Gloria de la Fuente, directora ejecutiva Chile21.
  • Rodrigo Echecopar, presidente de Revolución DemocrĆ”tica.
  • Ɓlvaro Elizalde, senador y presidente del Partido Socialista.
  • Jaime Ensignia, Chile21.
  • TomĆ”s Moulian, sociólogo.
  • Ricardo Herrera, ex embajador de Chile en Cuba. Militante de la Democracia Cristiana.
  • Luis Maira, ex ministro y ex embajador en Argentina.
  • Carlos Eduardo Mena, ex embajador en Brasil. Militante de la Democracia Cristiana.
  • Ricardo Núñez, ex embajador en MĆ©xico, militante del Partido Socialista.
  • Nivia Palma, ex ministra y dirigenta a de Izquierda Ciudadana.
  • Carlos Parker, ex embajador en Uruguay.
  • Isabel Parra, cantante.
  • Tita Parra, cantante.
  • JosĆ© Miguel Insulza, senador del Partido Socialista.
  • Osvaldo Puccio, ex embajador en Brasil.
  • Verónica Pinilla, del Partido por la Democracia.
  • JĆ©ssica Cuadros, del Partido Socialista.
  • Manuel Riesco, director de Cenda, militante del Partido Comunista.
  • Marcos Robledo, ex subsecretario de Defensa, militante del Partido Socialista.
  • MarĆ­a InĆ©s Ruz, ex embajadora en El Salvador.
  • Marcela Serrano, escritora.
  • Marcelo Contreras, ex director revista Apsi.
  • Ricardo Solari, ex ministro.
  • Ɓlvaro DĆ­az, ex embajador en Brasil.
  • Juan SomavĆ­a, ex director de la OIT.
  • Victoria Morales de TohĆ”, ex embajadora en El Salvador.
  • Paulina Elissetche, ex concejala.
  • Boris Yopo, ex embajador en SudĆ”frica.
  • Pablo Vidal, diputado de Revolución DemocrĆ”tica.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Dirigentes de juventudes de izquierda: Posicionar sentidos comunes para crear sentidos programƔticos

Luego de los mÔs de 100 días de presidencia de SebastiÔn Piñera, ascenso nuevamente de la derecha al gobierno, es insoslayable para la oposición concretar políticas de alianzas. Así lo manifestaron las juventudes de los principales partidos de izquierda, socialistas y comunistas, que frente a las primeras medidas del gobierno y sus representantes en el Congreso, denuncian que se ha propiciado un abrupto retroceso en materia de reformas sociales alcanzadas.

Al respecto, conversando en el programa ā€œTodo por La tardeā€ con Nicole Cardoch, Presidenta de la juventud Socialista y Ā Reynaldo morales,Ā  Secretario General de las Juventudes Comunistas de Chile, se refirieron como encaran el nuevo escenario: ā€œcuando se retiró el proyecto de reparación a las vĆ­ctimas de lesa humanidad,Ā  estuvimos ahĆ­ manifestĆ”ndonos; hemos estado en las marchas, en el dĆ­a del trabajador, que son hitos bastante importantes para nosotros como juventudes de izquierdaā€ seƱaló la dirigente.

 

Tanto Cardoch como Morales seƱalaron lo importante de nuevamente disputar el espacio educativo ante el intento de truncar los procesos de legitimización de la educación pĆŗblica: ā€œEl proceso de desmunicipalización ya empezó y tiene que terminar de la mejor forma posibleā€, recalcó Nicole.

 

De acuerdo a lo enfatizado por Reynaldo Morales, es  preocupante observar el real interés del gobierno tendiente aneoliberalizar las demandas,  sin embargo, en términos de bancada política, ha demostrado no estar plenamente aglutinado.

 

Al respecto, mĆ”s que responder a ciertas iniciativas del gobierno -enfatizó Nicole Cardoch- es necesario proponer temas que aquĆ©l no discute y de esa manera ā€œdibujar el tipo de paĆ­s que queremos construirā€.

Por su parte, Reynaldo Morales apuntó a la necesidad de participación, por un lado y a fortalecer los temas-paĆ­s que polĆ­ticamente se fueron potenciando en los programas de las Ćŗltimas elecciones: ā€œLa discusión que se dio el aƱo pasado enĀ  contexto de las elecciones presidenciales y parlamentarias, fue muy potente. HabĆ­an dos proyectos de paĆ­s y eso se seguirĆ­a manteniendoā€, observó el Secretario de las Juventudes.

 

Reynaldo Morales también enfatizó que es una obligación país discutir la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo donde los jóvenes tienen mucho que decir. Por su parte, Nicole Cardoch, en similar orientación, posicionó la relevancia de ahondar en los sentidos comunes que avienen a los diferentes partidos de oposición, para así crear sentidos programÔticos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Mauricio Daza: “Resolución de caso Penta garantiza la impunidad en uno de los hechos de corrupción mĆ”s graves que se han cometido en el paĆ­s”

Luego de que el Octavo Juzgado de Garantía decidiera absolver a Pablo Wagner, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín del delito de cohecho en el caso Penta, el abogado querellante y representante de la Fundación Ciudadano Inteligente, Mauricio Daza, anunció que interpondrÔn recursos ante la Corte de Apelaciones, debido a la forma cómo se llevo a cabo el acuerdo entre las defensas de los imputados y el fiscal Manuel Guerra.

Mauricio Daza aclaró que al remplazar el delito de soborno y cohecho por enriquecimiento ilícito se estÔ garantizando la impunidad en uno de los hechos de corrupción mÔs graves que se han cometido en el país.

 

Mauricio Daza sostuvo que la absolución de los imputados es un mensaje para los grandes grupos económicos incurran en actos de soborno a altas autoridades de la república, ya que en caso de ser descubiertos, deberÔn pagar una mínima fracción de los beneficios obtenidos mediante el pago de coimas.

 

El abogado querellante indicó que van a presentar un recurso de apelación contra el ex subsecretario de minería, Pablo Wagner, paralelamente al recurso de queja anunciado por el Consejo de Defensa del Estado, en vista de la ilegalidad de la maniobra ejecutada por la Fiscalía.

 

Por otro lado, Mauricio Daza aclaró que este acuerdo se llevó a cabo con la aprobación del fiscal nacional Jorge Abbott, quien ya había intervenido en el caso PENTA con anterioridad.

 

Finalmente, el abogado de la Fundación Ciudadano Inteligente, sostuvo que hay una responsabilidad compartida entre Jorge Abbott y Manuel Guerra, en la medida que la designación de funciones y cargos al interior del Ministerio Público pasa por relaciones de cercanía y amistad con las autoridades de turno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Asociación de Alcaldes mapuche reiteran a Presidente de Corte Suprema inoperancia de ley antiterrorista y necesidad de solución política al conflicto

Los 11 alcaldes pertenecientes a la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche, AMCAM, se reunieron con el Presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, oportunidad en la que se discutió la inoperancia de la ley antiterrorista, que finalmente ha sido un instrumento para estigmatizar al pueblo mapuche.

Al respecto, el Presidente de la entidad Juan Carlos Reinao, alcalde de Renaico, comentó que se le manifestó al Presidente de la Corte Suprema la gravedad de la intervención telefónica que sufrió la institución en el marco de la Operación HuracÔn, lo que genera preocupación por el comportamiento de los Tribunales de Justicia en el caso, al ser de extrema gravedad que se usen tÔcticas de amedrentamiento y espionaje, dignas de la Dictadura.

 

Relativo a los acuerdos logrados entre la agrupación de alcaldes mapuches y el titular de la Corte Suprema, el alcalde Reinao informó que esperan establecer una mesa de trabajo conjunta con la Academia judicial para confluir en una capacitación en temas legales, la implementación de mecanismos para el cumplimento del convenio 169 de la OIT y finalmente la elaboración de un documento que contenga las aspiraciones e inquietudes de los pueblos originarios, entre otros puntos.

 

En tanto, el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, agregó que Chile y todos sus poderes del Estado aún no reconocen que el territorio Mapuche fue invadido hace mÔs de doscientos años, por eso, hoy existen leyes que los perjudican, como la ley de pesca o la ley Antiterrorista, mientras la justicia ha hecho un uso desproporcionado y ha vulnerado derechos de personas mapuche que después quedan absueltos.

 

El edil de Tirúa se refirió ademÔs a la militarización que afecta su región, luego de los anuncios hechos por Piñera en la Araucanía, señalando que existe un claro interés político al genera un clima de conflicto artificial en contra las comunidades mapuches al no aplicar de manera justa las leyes a sus integrantes.

 

Por su parte el alcalde de Puerto Saavedra Juan Paillafil, comentó que el sistema judicial siempre ha tenido un accionar desigual o discriminatorio cuando se trata de personas de origen Mapuche, por lo que es importante que quienes administran la justicia tengan formación en cosmovisión mapuche, para así   entablar una relación diferente en un país plurinacional e intercultural, el cual ha suscrito convenciones internacionales en materia indígena que hoy no se respetan ni menos se aplican.

 

Sobre la arremetida de Piñera en la zona con Fuerzas Especiales y tanquetas blindadas, el jefe comunal de Puerto Saavedra rechazó esta medida pues a su juicio sólo por la vía del diÔlogo y los acuerdos se puede avanzar en pos de un clima de paz y armonía y no mediante  la irrupción de la fuerza policial y la incorporación de tanques como pretende el Gobierno.

 

Finalmente, desde la Corte Suprema, su presidente Haroldo Brito, calificó el encuentro como muy significativo, ya que pudo conocer de primera fuente la situación que se vive hoy en día en un lugar de Chile en donde se  ha manifestado el uso de violencia excesiva contra personas de origen mapuche.  AdemÔs, se acordó que habrÔ la opción de compartir conocimiento de la cosmovisión mapuche en la Academia Judicial, lo que beneficiarÔ principalmente a jueces y funcionarios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

FÚTBOL MASCULINO: MUNDIAL DE RUSIA SIN EL LOCAL

0

Eliminados el local Rusia y el favorito sudamericano Brasil, se tendrĆ” una fase diferente.

07.07.2018
14:00 WC Quarterfinal Russia 1-1 / 1-1 /p.3-4 Croatia
10:00 WC Quarterfinal Sweden 0-2 England
06.07.2018
14:00 WC Quarterfinal Brazil 1-2 Belgium
10:00 WC Quarterfinal Uruguay 0-2 France

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Triunfo de López Obrador es una legítima esperanza para América latina señala J. A. Lagos

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, afirmó que el triunfo presidencial de Andrés Manuel López Obrador en México es muy esperanzador para América Latina, ya que ha tenido el coraje de plantear la lucha frontal contra la corrupción, el paramilitarismo y el narcotrÔfico, de la mano con poner al centro de sus prioridades al campesinado y la industria nacional.

El dirigente del Partido Comunista valoró que el gobierno de López Obrador se atreva a explicitar sus ideas progresistas, pese a la acción permanente de la derecha internacional para intentar detenerlo, mediante fraude, robo, extorsión y crímenes a gran escala.

 

El analista destacó que por primera vez en la historia de México se dio una correlación mayoritaria muy significativa desde el punto de vista electoral, a favor de implementar un itinerario de izquierda, a pesar de la campaña en contra del progresismo en ese país.

En ese sentido, el dirigente comunista criticó que la derecha chilena y mundial no se pronuncie frente a los intentos de detener un proceso político electoral sobre la base de los crímenes.

 

Juan Andrés Lagos concluyó que la elección en México demuestra que la disputa ideológica en el continente estÔ abierta a enfrentar la arremetida de las fuerzas conservadoras y los poderes fÔcticos.

 

Finalmente, Lagos hizo un llamado a no mirar con tanta mezquindad el proceso mexicano en curso, porque éste  requiere de una gran solidaridad de los demócratas del continente para enfrentar la gran tarea de volver a una normalidad política y de seguridad pública, ademÔs de ver los problemas que debe enfrentar con su gran vecino: Estados Unidos y su Presidente Trump.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Jeannette Jara: “Cualquier reforma al modelo de pensiones pasa necesariamente por romper el sistema de capitalización individual impuesto en dictadura”

Nuevamente el Ejecutivo ha retrasado el envío del esperado proyecto destinado a mejorar el actual sistema de pensiones. Cuando se esperaba que se entregaran algunas luces sobre su contendió en la Cuenta Pública del pasado 1 de junio, se postergó su envió al Parlamento para el mes de agosto, para finamente anunciarse su remisión en el mes de septiembre.

Para la ex Subsecretaria de Previsión Social Jeannette Jara esto obedecería sólo a una estrategia del Gobierno para lograr mediante la estrategia de una sequía legislativa, enviar a última hora esta propuesta evitando de esta forma el debate técnico y político que un tema tan trascendente requiere.

 

Desde su perspectiva de ex autoridad de gobierno, pero ademÔs de dirigente política del Partido Comunista, Jeannette Jara estimó que cualquier reforma al modelo de pensiones que rige nuestro país pasa necesariamente por romper el sistema de capitalización individual impuesto por la Dictadura, el mismo que ha perjudicado especialmente a los sectores medios, así como a las mujeres, advirtió.

 

Sobre los presupuestos bÔsicos que se requieren para mejorar  el monto de las pensiones, Jeannette Jara consideró imperioso establecer un aumento en el porcentaje de cotizaciones , pero cuyo financiamiento tenga un carÔcter paritario,es decir surgido desde el ahorro del propio trabajador,su empleador ademÔs del Estado, manifestando también sus reparos con la posibilidad de incrementar la edad de jubilación, cuando no existen en el mercado las condiciones de absorber  esta fuerzas de trabajo, enfatizó.

 

La abogada y académica consultada sobre la posibilidad de incorporar en el mercado nuevos actores que entreguen acometividad a la administración previsional, se manifestó partidaria de un sistema mixto en donde intervenga el Estado como garante de pisos mínimos de jubilación, sin perjuicio de la intervención privada como oferente de rentabilidad.

 

Quien fuera Subsecretaría de Previsión Social durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, insistió en la única forma de mejorar las jubilaciones de los actuales pensionados pasa por establecer un sistema de asignaciones intergeneracional, en donde desde una perspectiva solidaria los trabajadores activos colaboren con los que ya no lo son, priorizando un concepto de apoyo social.

 

Finalmente, Jeannette Jara reconoció que un gran problema que subsiste en el Ômbito de las pensiones corresponde a los trabajadores independientes quienes en la mayoría de los casos no generan un ahorro voluntario pese a los incentivos del acceso a la asignación familiar que se incorporó en la reforma del 2008. Por esta razón consideró fundamental lograr un mecanismo transparente de administración   de los fondos previsionales, así como informar de los efectos negativos surgidos por no cotizar, para que así puedan tomar conciencia al respecto, concluyó la abogada y ex subsecretaria de Previsión Social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

COMISIƓN DE LA CƁMARA ELIMINA IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER SEGUNDAS NUPCIAS

Proyecto que elimina los impedimentos de las mujeres para contraer segundas nupcias fue aprobado esta tarde por la Comisión de Constitución de la CĆ”mara de Diputados. La iniciativa legislativa –de la que es principal autorĀ Ā el diputado Guillermo Teillier junto a otros parlamentarios­– elimina los artĆ­culos 128, 129 y 130 del Código Civil,Ā que establecen la prohibición de casarse luego de la disolución de un matrimonio. A la vez, el proyecto actualizó la presunción de paternidad en los casos en que la filiación no quede determinada.

Ā El diputado Guillermo Teillier celebró la decisión tomada por unanimidad en la Comisión de Constitución:Ā ā€œFueron aprobadas nuestras indicaciones que refuerzan proyecto de ley que deroga artĆ­culos que dificultaban que las mujeres pudieran contraer segundas nupcias despuĆ©s de terminada su relación matrimonial, lo que las ponĆ­a en desigualdad ante los hombresā€,Ā sostuvo el parlamentario.

La antigua norma fue creada para resguardar la filiación del hijo o hija por nacer y pasaba por sobre el derecho de la mujer a volver a casarse, haciéndola esperar nueve meses y si se encontraba embarazada, a que diera a luz. El proyecto presentado a finales del 2017 por Guillermo Teillier en concomitancia con otros parlamentarios, entre ellos Karol Cariola, establece el derecho de la mujer y reestablece la presunción de paternidad sin ser esto impedimento para volver a contraer matrimonio.

El parlamentario explicó que se pudieron determinar otras especificaciones de la ley con respecto a la presunción de paternidad, las que fueron aprobadas y redactadas en conjunto con los integrantes de la Comisión, ademĆ”s valoró que se haya discutido de forma mĆ”s profunda el proyecto y que no haya tenido un fĆ”cil despacho como se habĆ­a previsto en semanas anteriores:Ā ā€œpara cambiar una norma que lleva casi 200 aƱos regulando la vida de las mujeres , es necesaria una discusión mĆ”s profunda. Hoy establecimos una actualización de los plazos de las presunciones establecidas en el código para actualizar la ley y para proteger con igualdad de derechos a aquellas mujeres que decidan casarse nuevamente y a sus hijos”,Ā expresó.

La norma fue despachada este miércoles a la Sala de la CÔmara de Diputados luego de que el ejecutivo estableciera su discusión inmediata. Ahora se espera la discusión en Sala para que pase luego pase al Senado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo