Por 64 votos a favor y 54 votos en contra, la CĂĄmara de Diputados rechazĂł el veto ingresado por el Ejecutivo durante la jornada legislativa extraordinaria. Lo mismo habĂa ocurrido horas antes en la ComisiĂłn unida de Trabajo y Hacienda. Esto luego que el gobierno insistiera con la propuesta de plurianualidad de la discusiĂłn del salario mĂnimo postergando su reajuste hasta el año 2020 ofreciendo subir en apenas 1000 pesos el aumento para marzo del 2019 acordado previamente en 300 mil pesos.
Esto generĂł una profunda molestia en la oposiciĂłn, pues objetivamente esto significarĂa que los trabajadores que perciben los ingresos mĂĄs bajos en el paĂs, no recibirĂan ningĂșn reajuste, hecho que no ocurrĂa desde 1990.
Desde la Central Unitaria de Trabajadores, su Secretario General Nolberto DĂaz culpĂł al gobierno de mantener una actitud tozuda al mantener mediante este veto sus tĂ©rminos, obviando un acuerdo previo logrado en el Parlamento, actitud que, de no mediar una soluciĂłn, dejarĂĄ a casi 1 millĂłn de familias sin reajuste salarial.
Desde el Congreso, el diputado comunista Daniel NĂșñez denunciĂł que la representaciĂłn de la Derecha en el CĂĄmara le ha dado la espalda al paĂs, al rechazar el acuerdo de la comisiĂłn mixta que fijĂł un incremento inicial del salario mĂnimo a 286 mil pesos, llegando en marzo del 2019 a 300 mil pesos lo cual hoy por culpa del oficialismo no va a ocurrir, por eso el legislador PC emplazĂł al gobierno a presentar un proyecto que enmiende ahora esta injusta situaciĂłn.
En la bancada Socialista, el diputado Manuel Monsalve lamentĂł que la actitud majadera del gobierno en torno a sostener su idea de postergar hasta el año 2020 la discusiĂłn sobre el ingreso mĂnimo, no considerĂł de manera alguna el rol y la importancia del Parlamento, las organizaciones sociales y principalmente de los trabajadores en dicho acuerdo.
Con un profundo malestar, el diputado de RevoluciĂłn DemocrĂĄtica Giorgio Jackson afirmĂł que ninguna de las excusas que puede plantear el oficialismo podrĂĄ compensar a las miles de familias que en Chile se verĂĄn perjudicadas por este veto presidencial que les arrebatĂł un ajuste salarial que comenzarĂa a regir en este mes de agosto, del mismo modo Jackson exigiĂł a Piñera dar la cara al paĂs enviando una propuesta que al menos iguale lo aprobado en la comisiĂłn mixta.
El senador socialista Carlos Montes advirtiĂł que el culpable de este rechazo al reajuste salarial es Ășnicamente el Ejecutivo al aplicar literalmente un chantaje al Congreso poniĂ©ndolo en la posiciĂłn de aprobar el veto sustitutivo o de lo contrario dejar a los trabajadores sin reajuste, postura que fue aceptada por los legisladores.
Para el senador socialista Juan Pablo Letelier es Piñera y su gobierno quien tiene la palabra, pues debe cumplir la voluntad acordada entre los parlamentarios y el mundo sindical, esto es aplicando un reajuste anual que se vaya incrementando de acuerdo al crecimiento de una economĂa, que el mismo mandatario presume ira en franco crecimiento, o proseguir con su idea de evadir este debate hasta el año 2022.
La presidenta de la CUT, BĂĄrbara Figueroa, dijo que tras la concreciĂłn del veto anunciado por el Gobierno en materia de salario mĂnimo, queda claro que su intenciĂłn nunca fue negociar con los trabajadores.
Desde la oposiciĂłn y el mundo sindical insistieron en que esta decisiĂłn del oficialismo de persistir en la idea de postergar un acuerdo anual por el salario mĂnimo solo para no afectar su imagen polĂtica con miras a las elecciones municipales del 2020, sĂłlo ha logrado impedir que ya durante dos meses consecutivos los trabajadores de Chile no reciban un incremento remuneracional. Al ejecutivo sĂłlo el cabe ahora presentar un proyecto similar o superior al acuerdo de la comisiĂłn mixta, o en caso contrario no habrĂĄ reajuste este 2018, hecho reiteramos inĂ©dito desde 1990.