08:07 -Lunes 17 Noviembre 2025
16.2 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 116

Candidata a primarias presidenciales Jeannette Jara aborda ejes programĂĄticos de su propuesta paĂ­s: “Potenciar el crecimiento pero que llegue a las familias”

Cumpliéndose ya dos semanas desde que se anunció la precandidatura presidencial de Jeannette Jara por el Partido Comunista de Chile, la ex ministra del trabajo remarcó la vocación transformadora de su colectividad y su experiencia al dirigir esa cartera que ha contado, dijo, con una agenda virtuosa y fructífera.

Jara destacĂł los logros principales alcanzados al encabezar tal secretarĂ­a de gobierno, como la jornada de 40 horas, el incremento del salario mĂ­nimo, la ley Karin y la reforma de pensiones que avanza en su implementaciĂłn:

“Como izquierda tratamos de poner el bien comĂșn por sobre la comodidad personal en un determinado momento. Dentro de las convicciones para asumir una tarea como esta, estĂĄ el compromiso mĂĄs colectivo y darme cuenta que hay cosas que se pueden hacer”, dijo la militante del Partido Comunista, administradora pĂșblica, abogada, quien fue dirigenta  de la Feusach, ex subsecretaria de la presidenta Michel Bachelet y dirigenta de la AsociaciĂłn de Fiscalizadores del SII (AFIICH) quien ahora tambiĂ©n cuenta con el apoyo de AcciĂłn Humanista.

Tres pilares

La candidata del PC quien busca representar a la coaliciĂłn oficialista en las elecciones presidenciales 2025, se refiriĂł a los ejes programĂĄticos de su propuesta a nivel paĂ­s:

“El primero es potenciar el crecimiento económico que junto con llegar a los sectores empresariales, llegue a la mesa de cada uno de los chilenos”:

En segundo lugar, situĂł los temas sociales con especial foco en la salud pĂșblica y donde se hace necesario su reingenierĂ­a, señalĂł, con mĂĄs especialistas y pabellones quirĂșrgicos.

Asimismo apuntó a atender el acceso a la vivienda con créditos hipotecarios pensado para los jóvenes:

Un tercer eje estĂĄ en la seguridad pĂșblica, indicĂł la candidata PC, con una lĂ­nea preventiva vinculada al desarrollo social en los barrios y otra destinada a fortalecer la carrera de los policĂ­as, la cual es muy breve “y hoy se requiere la experticia de quienes mĂĄs han estado en estas instituciones para poder enfrentar este momento complejo de la llegada del crimen organizado”, acotĂł.

Con vocaciĂłn de mayorĂ­a

Por otro lado, expresó sentir una especial motivación ante el afecto que ha manifestado la gente en estas primeras semanas de despliegue, mientras que en lo político destacó el poder participar en una primaria competitiva y debatida: 

“He visto con harta sorpresa los debates que se han dado. Me parece bien interesante que existan varios candidatos -somos hartas mujeres- y creo que va a ser muy buena en tĂ©rminos de poder debatirse mucho de ideas, mĂĄs que declaraciones altisonantes como ocurre en la vereda de la derecha”.

Las primarias del bloque oficialista se realizarĂĄn el domingo 29 de junio, donde las y los militantes de los partidos oficialistas, mĂĄs la ciudadanĂ­a independiente podrĂĄn elegir entre: Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista – AH; Paulina Vodanovic quien representa al Partido Socialista; Jaime Mulet por FederaciĂłn Regionalista Verde Social; Gonzalo Winter por Frente Amplio y Carolina TohĂĄ aclamada por el PPD, para que represente a la coaliciĂłn en las elecciones presidenciales de noviembre.

Acerca de cĂłmo se conjuga la elecciĂłn de la candidatura electa del bloque con aspectos comunes que constituyen la unidad, la ex ministra apuntĂł a la construcciĂłn de una base colectiva:

“Nuestra vocaciĂłn es construir una mayorĂ­a social y polĂ­tica y para eso no sobra nadie. A partir de la candidatura que se me presenta, ser la candidata de la izquierda para que, cuando eventualmente pasemos a primera y segunda vuelta, luego sea la presidenta de Chile y de todos los habitantes del paĂ­s. No aceptamos ningĂșn tipo de candidaturas”, precisĂł Jeannette Jara respecto a los prejuicios polĂ­ticos -mĂĄs bien intenciones, recalcĂł- que funcionan a travĂ©s del miedo, sesgando una candidatura comunista para la presidencia del paĂ­s.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

DĂ­a de la Tierra: La cuenta regresiva

El lema de este 2025 es “Nuestro poder, nuestro planeta” y hace un llamado a centralizarnos en la acción climática, la protección de la biodiversidad, la economía circular y la promoción de energías limpias y sostenibles ante un escenario irreversible.

Este 22 de abril, el mundo celebra una vez mås el Día de la Tierra, una fecha dedicada a reflexionar sobre el estado del planeta y, sobre todo, a promover acciones concretas por su conservación. Pero este año, la conmemoración estå marcada por una advertencia clara: el tiempo se agota.

El mĂĄs reciente Informe del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio ClimĂĄtico), publicado en 2023, lanza una alarma que no puede ignorarse. SegĂșn sus conclusiones, hay una probabilidad superior al 50% de que el calentamiento global alcance o supere los 1,5 °C entre 2021 y 2040 si no se reducen drĂĄsticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta cifra, que a primera vista puede parecer lejana, tiene implicaciones devastadoras para los ecosistemas y las sociedades humanas.

La influencia del hombre ha provocado un calentamiento en el clima a un ritmo sin precedentes en, al menos, 2.000 años. El informe señala claramente que el aumento del calentamiento global de 1,5 °C y 2 °C se superarå durante el siglo XXI, a menos que se logren profundas reducciones de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero en las próximas décadas 

Incluso, si el calentamiento alcanza entre 2 °C y 3 °C, por ejemplo, las capas de hielo de Groenlandia y la Antårtida occidental podrían derretirse casi por completo y de manera irreversible durante miles de años, lo que provocaría un aumento de varios metros del nivel del mar. 

Uno de los impactos mĂĄs preocupantes de ello, es la acelerada pĂ©rdida de biodiversidad, especialmente en ecosistemas altamente sensibles como la AmazonĂ­a. Con el aumento de las temperaturas, la creciente deforestaciĂłn, la contaminaciĂłn, la urbanizaciĂłn y la prolongaciĂłn de las sequĂ­as, ecosistemas claves como la selva amazĂłnica, los arrecifes de coral y los manglares se acercan a un punto de no retorno, segĂșn estudios publicados en revista cientĂ­fica Reviews of Geophysics (2023). 

Muchas especies estån cambiando su distribución geogråfica para adaptarse a nuevas condiciones climåticas, se observan alteraciones en sus ciclos de vida y algunas especies ya se estån extinguiendo localmente, especialmente en håbitats sensibles. 

Consecuencias

Para RaĂșl Valenzuela, acadĂ©mico del Instituto de Ciencias de la IngenierĂ­a de la Universidad de O’Higgins (UOH), el aumento progresivo de la temperatura promedio global respecto a valores preindustriales tiene distintos efectos ya documentados, “por ejemplo, una mayor frecuencia e intensidad de olas de calor, retroceso acelerado de glaciares y lluvias intensas mĂĄs frecuentes. Incluso se han observado olas de frĂ­o mĂĄs intensas en los inviernos del hemisferio norte. AmĂ©rica Latina se caracteriza por una fuerte desigualdad econĂłmico-social y, por tanto, existe una alta vulnerabilidad de poblaciones desprotegidas a sufrir los efectos de un clima mĂĄs cĂĄlido y extremo, tanto directa como indirectamente”, detalla.

Agrega que, por otra parte, el lĂ­mite de 1,5°C, el cual surgiĂł luego del acuerdo de ParĂ­s en 2015, es mĂĄs bien polĂ­tico y se utiliza para definir un plan de acciĂłn. “Desde la ciencia climĂĄtica sabemos que un aumento progresivo de la temperatura desde la Ă©poca industrial tiene efectos importantes en el cambio de patrones de circulaciĂłn atmosfĂ©rica y oceĂĄnica y en la hidrĂłsfera, especialmente en glaciares. Lo importante es que como sociedad global mantengamos y en el mejor de los casos disminuyamos el promedio de temperatura global actual, ojalĂĄ a niveles preindustriales”.

Señala -ademĂĄs- que es importante recordar que el clima no reacciona de manera inmediata. “Su complejo funcionamiento indica que, aunque dejĂĄsemos de emitir hoy mismo CO2 a nivel global, la temperatura seguirĂ­a subiendo por unos años, hasta que llegue un punto en que el aumento deje de ocurrir y eventualmente se observe disminuciĂłn de la temperatura global. Por eso es tan importante acelerar las medidas de mitigaciĂłn de emisiones e involucrar a la mayor cantidad de paĂ­ses posible, especialmente aquellos que son responsables de la mayor fracciĂłn en emisiones como China, Estados Unidos e India”, puntualiza.

Sectores vulnerables y punto de no retorno

Para el acadĂ©mico UOH quienes son mĂĄs vulnerables a esta situaciĂłn son las personas con menos recursos econĂłmicos, quienes sufren los impactos mĂĄs trascendentes, al igual que infantes y personas mayores. “Son grupos sensibles ante cambios en el clima global, puesto que o no cuentan con los recursos econĂłmicos para adaptarse a los cambios o fisiolĂłgicamente tienen menos capacidad para sobrellevar los extremos”, indica.

Respecto a un “punto de no retorno” para los ecosistemas, como el caso de la AmazonĂ­a o los arrecifes de coral, el Dr. Valenzuela asegura que la comunidad cientĂ­fica estĂĄ teniendo bastante cuidado con el mensaje de “punto de no retorno”, pues hay investigaciones que muestran que esto puede causar una parĂĄlisis en lugar de acciĂłn social. “Una de las dificultades de evaluar con exactitud un ‘punto de no retorno’ es que contamos con mediciones y conocimiento incompleto sobre el funcionamiento del sistema terrestre. Lo importante es tener claro que a este nivel de calentamiento global lo que debemos pensar son medidas de adaptaciĂłn y mitigaciĂłn como una acciĂłn constante de los paĂ­ses”, asegura.

Por Ășltimo, añade que, si bien la AmazonĂ­a es una parte esencial del sistema terrestre, el problema tambiĂ©n estĂĄ asociado a la explotaciĂłn desmedida del recurso forestal y al cambio de uso de suelo. “La deforestaciĂłn de la AmazonĂ­a responde a un uso no sustentable de uno de los bosques mĂĄs importantes a nivel global. En el caso de los arrecifes de coral, los cambios en la alcalinidad del ocĂ©ano producen un deterioro de los arrecifes y todo el ecosistema asociado. En muchas ocasiones se ha visto recuperaciĂłn de ecosistemas degradados, pero esto depende del nivel de degradaciĂłn y de las polĂ­ticas de Estado que ayudan a conservar los recursos”, finaliza el acadĂ©mico UOH.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

AgrupaciĂłn de Familiares de Ejecutados PolĂ­ticos rechaza dichos de candidata Matthei: “Representan un peligro para la democracia”

DeclaraciĂłn PĂșblica

Con profunda indignaciĂłn, la AgrupaciĂłn de Familiares de Ejecutadas y Ejecutados PolĂ­ticos expresa su mĂĄs enĂ©rgico rechazo a las recientes declaraciones de la ex alcaldesa Evelyn Matthei, hija del ex integrante de la Junta Militar Fernando Matthei, quien formĂł parte de la dictadura mĂĄs sangrienta que haya vivido AmĂ©rica Latina. En sus palabras, la exalcaldesa justifica el golpe de Estado de 1973, afirmando que “era inevitable”, agregando, ademĂĄs, de manera absolutamente falsa, que en Chile existĂ­a una “guerra civil”.

Estas afirmaciones constituyen una grave distorsiĂłn de la verdad histĂłrica y una afrenta a la memoria de las vĂ­ctimas del terrorismo de Estado. Justificar el golpe es tambiĂ©n justificar crĂ­menes atroces como la “Caravana de la Muerte”, donde mĂĄs de 100 dirigentes y miembros del gobierno del presidente Salvador Allende fueron sacados de las cĂĄrceles, brutalmente torturados y ejecutados. Es justificar la masacre de los 70 campesinos de Paine, los 15 campesinos de LonquĂ©n, y los asesinatos en Santa BĂĄrbara, Laja, ChihuĂ­o, entre tantos otros. Muchos de ellos fueron arrancados de sus hogares, padres junto a sus hijos, ejecutados y hechos desaparecer, sin que sus cuerpos fueran jamĂĄs entregados a sus familias.

Resulta inaceptable e inmoral que una persona que aspira a la Presidencia de Chile no muestre humanidad ni empatĂ­a hacia las vĂ­ctimas y sus familiares, ni respeto por el dolor que aĂșn persiste en la bĂșsqueda de mĂĄs de 1.100 detenidos desaparecidos y ejecutados cuyos cuerpos nunca han sido devueltos. A 52 años de estos crĂ­menes, Evelyn Matthei reivindica una cultura de muerte y terrorismo de Estado, del cual su padre, como miembro de la Fuerza AĂ©rea de Chile (FACh), fue partĂ­cipe. No olvidamos que en la Academia de Guerra de la FACh fue torturado hasta la muerte el general Alberto Bachelet MartĂ­nez, al igual que el dirigente comunista Alfonso Carreño DĂ­az.

La señora Matthei representa lo peor de una persona y aquellos que reivindican a una criminal como Pinochet y el sector entre ellos la UDI, el desprecio por la vida las libertades y el Estado de Derecho. Sus palabras y actitudes, cargadas de odio, negacionismo y violencia, constituyen un verdadero peligro para la Democracia. Denunciamos también la responsabilidad del Estado en su conjunto por no haber legislado adecuadamente contra el negacionismo y los discursos de odio.

Nos dirigimos a las y los trabajadores, estudiantes, mujeres, jóvenes, profesionales, y a toda la sociedad chilena. Nosotras y nosotros, que vivimos el horror del terrorismo de Estado durante 17 años, vemos con preocupación cómo la derecha reaccionaria y sectores fascistas siguen promoviendo el odio y el desprecio por la vida y los derechos humanos.

ÂĄNo al negacionismo y al odio!

ÂĄSĂ­ a la vida, la verdad, la justicia y la esperanza!

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Mujeres en la academia: ¿Qué tan lejos estamos de la equidad de género?

Un nuevo estudio sobre las políticas de equidad de género en Educación Superior revela avances importantes entre 2014 y 2024, pero también la existencia de desafíos estructurales. 

En la Ășltima dĂ©cada, las polĂ­ticas para la equidad de gĂ©nero en las universidades chilenas han ocupado un lugar central en los esfuerzos por construir un ecosistema de producciĂłn de conocimiento mĂĄs inclusivo. Sin embargo, ÂżcuĂĄl ha sido su impacto en la academia? 

El estudio del Centro de Estudios de Conflicto y CohesiĂłn Social (COES) titulado “Mujeres en la academia: OrĂ­genes, avances y desafĂ­os en la implementaciĂłn de polĂ­ticas de equidad de gĂ©nero en las Ciencias Sociales” busca responder esta pregunta. La iniciativa surge desde la Agenda de GĂ©nero de COES y considera un equipo interdisciplinario conformado por investigadoras de diversas universidades del paĂ­s. La investigaciĂłn examina la implementaciĂłn de polĂ­ticas gubernamentales y sus efectos en el trabajo acadĂ©mico, los criterios de productividad, la inclusiĂłn de mujeres en las Ciencias Sociales y su contribuciĂłn en este campo. 

Una década de transformación

Entre 2014 y 2024, las universidades chilenas fueron testigos de importantes avances, pero también enfrentaron desafíos estructurales.

El “Mayo Feminista” de 2018 llevĂł a la luz una serie de problemas en el ĂĄmbito acadĂ©mico, como abusos de poder, brechas de gĂ©nero y desafĂ­os relacionados con los derechos de mujeres y disidencias. Este movimiento marcĂł un punto de inflexiĂłn, impulsando a muchas universidades a implementar protocolos y reglamentos con perspectiva de gĂ©nero. AdemĂĄs, el Estado ha jugado un papel importante. Desde 2019, el Ministerio de Ciencia, TecnologĂ­a, Conocimiento e InnovaciĂłn ha promovido polĂ­ticas de gĂ©nero, incluyendo la creaciĂłn de Consejos de Igualdad y la publicaciĂłn anual de la “RadiografĂ­a de GĂ©nero”, que monitorea avances y desafĂ­os. En 2021, la Ley N°21.369 fue un hito al establecer normativas para prevenir el acoso sexual, la violencia y la discriminaciĂłn de gĂ©nero en las instituciones de EducaciĂłn Superior. Ese mismo año, la Agencia Nacional de InvestigaciĂłn y Desarrollo (ANID) lanzĂł el fondo “InnovaciĂłn en EducaciĂłn Superior

(InES) GĂ©nero”, destinado a reducir las brechas de gĂ©nero en investigaciĂłn y desarrollo, fomentando la implementaciĂłn de planes estratĂ©gicos en universidades.

“Estamos analizando cĂłmo los movimientos sociales, las polĂ­ticas promulgadas desde el Estado e iniciativas propias de las universidades no solo han transformado las estadĂ­sticas, sino tambiĂ©n las experiencias de las mujeres en distintas disciplinas de las Ciencias Sociales”, señala BĂĄrbara Flores, investigadora COES, acadĂ©mica del Centro de EconomĂ­a y PolĂ­ticas Sociales de la Universidad Mayor e investigadora responsable del proyecto. 

Para entender las transformaciones y los desafíos en la implementación de políticas de equidad de género en la academia chilena, las investigadoras identificaron seis dimensiones clave: composición de las plantas académicas, trayectorias académicas, estrategias de uso de tiempo, condiciones de trabajo, clima laboral, e institucionalización de iniciativas.

Estos resultados preliminares fueron presentados el 9 de abril en la Universidad de O’Higgins (UOH) en Rancagua. El evento “PolĂ­ticas de equidad e inclusiĂłn en la academia: DesafĂ­os y oportunidades”, contĂł ademĂĄs con la charla magistral de la Dra. Sioux McKenna, acadĂ©mica de Rhodes University, y experta en temĂĄticas de inclusiĂłn en EducaciĂłn Superior.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Campos Flégreos: El gigante dormido que podría despertar en Europa

0

Este campo volcĂĄnico ubicado en Italia es una gran caldera que en los Ășltimos años volviĂł a estar en actividad. Continuas deformaciones y terremotos ponen en alerta a los expertos, que saben que una erupciĂłn explosiva y de gran volumen podrĂ­a afectar considerablemente el sur de Eurasia. 

Desde el 2022, se ha intensificado la actividad sĂ­smica en los Campos FlĂ©greos, un campo volcĂĄnico ubicado cerca de NĂĄpoles (Italia), que cuenta con una antigĂŒedad de unos 80 mil años y un precedente de erupciones bastante preocupante.

Solo en 2023 hubo un enjambre sísmico de 64 eventos -con magnitudes de hasta 4.2- que, si bien no han causado daños significativos, reflejan una tendencia en la actividad del volcån. A eso se suma el levantamiento y hundimiento lento del suelo que, desde 1950, ha aumentado 4 metros en elevación, lo que podría indicar una posible acumulación de magma o gases debajo de la superficie.

Jorge Romero Moyano, acadĂ©mico del Instituto de Ciencias de la IngenierĂ­a de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que Campi Flegrei no es una sola estructura volcĂĄnica, se trata de una “gran caldera”, que consiste en una depresiĂłn del terreno con tres veces la superficie de una ciudad como Rancagua, que fue formada por dos sucesivas erupciones altamente explosivas y de gran volumen. 

“La primera, es la ‘Ignimbrita Campaniense’ de 40 mil años, con un volumen de 150 kilĂłmetros cĂșbicos de magma, probablemente la erupciĂłn mĂĄs grande del MediterrĂĄneo y que afectĂł hasta Rusia. La mĂĄs reciente, por otro lado, corresponde a la Toba Amarilla Napolitana, de 15 mil años de antigĂŒedad. El magma involucrado alcanzĂł 30 a 50 kilĂłmetros cĂșbicos, generando una devastaciĂłn casi total en Italia continental”, detalla el experto. 

SituaciĂłn actual

El Dr. Romero indica que el suelo de Campi Flegrei se estĂĄ deformando y ademĂĄs se producen constantes terremotos. “Esto ha pasado varias veces (1970-72, 1982-84 y 2005-actualidad). Estas deformaciones consisten en alzamientos sostenidos del nivel del terreno, incluso de varios metros, acompañados de terremotos perceptibles y cambios en la composiciĂłn del gas y el agua que emana de zonas geotĂ©rmicamente activas. Desde 2005, el suelo se ha levantado 1.4 metros, mientras que sĂłlo en febrero se registraron mĂĄs de 1.800 sismos, la mayorĂ­a de ellos en enjambres de terremotos”. 

Agrega que tambiĂ©n se han registrado incrementos en el diĂłxido de carbono que escapa a la superficie. “La situaciĂłn estĂĄ fuera de la normalidad y el nivel de alerta es amarillo, indicando que hay mayor presiĂłn y temperatura en el subsuelo, que empuja para salir a la superficie”.

Respecto a lo que podrĂ­a pasar y lo que estĂĄ ocurriendo, el acadĂ©mico comenta que, a corto plazo, tanto las deformaciones como la sismicidad han dañado la infraestructura de los poblados al oeste de NĂĄpoles. “En los 80 -incluso- se ordenaron evacuaciones masivas de la poblaciĂłn”. 

Agrega que en el evento de una erupciĂłn hay al menos un par de escenarios. “El primero incluye una erupciĂłn pequeña, mĂĄs parecida a las que acontecieron en los Ășltimos 5 mil años, con efectos locales que -en tĂ©rminos urbanos- involucrarĂ­an un desastre para los habitantes. La segunda, mĂĄs parecida a las erupciones de la caldera antes descrita, podrĂ­an afectar catastrĂłficamente la penĂ­nsula itĂĄlica y tener efectos adversos en todo el sur de Eurasia”. 

Podría afectarnos en Sudamérica 

Para el investigador los impactos climĂĄticos y econĂłmicos de una erupciĂłn de la caldera serĂ­an -sin duda- globales y perdurarĂ­an por años.  “Lo mĂĄs crĂ­tico serĂ­a el bloqueo de la luz solar por el efecto de la ceniza flotando en la alta atmĂłsfera y tambiĂ©n la afectaciĂłn durante dĂ©cadas de los campos productivos (cultivo y ganaderĂ­a) en el ĂĄrea mediterrĂĄnea. Esto podrĂ­a causar presiones econĂłmicas y geopolĂ­ticas notorias en el sur global”.

Monitoreo

Actualmente, Campi Flegrei estĂĄ en constante monitoreo por el Instituto Nacional de GeofĂ­sica y VolcanologĂ­a de Italia, sin embargo, la mayor problemĂĄtica es conocer el umbral de precursores que significan una inminente erupciĂłn, cosa en la que los cientĂ­ficos no logran ponerse de acuerdo. “TambiĂ©n estĂĄ la dificultad para pronosticar si la prĂłxima erupciĂłn serĂĄ mĂĄs bien localizada o tendrĂĄ implicancias regionales y globales como aquellas de la prehistoria. Si bien se dispone de un buen registro geolĂłgico de estos eventos, ÂżcĂłmo saber quĂ© señales precedieron a las grandes erupciones prehistĂłricas?”, finaliza el acadĂ©mico UOH. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

ComunicaciĂłn y carne in-vitro: Estudio de percepciĂłn aporta al debate del futuro alimentario

0

La investigaciĂłn revela que enfatizar impactos negativos de la carne convencional influye en cĂłmo de dispuestos estĂĄn los consumidores a comprar nuevas proteĂ­nas animales cuyo impacto ambiental es menor y que evitan el sufrimiento animal.

La carne cultivada, o carne in-vitro, producida en laboratorio a partir de cĂ©lulas animales se presenta como una alternativa con menor impacto ambiental ni sufrimiento animal a la carne convencional. Si bien la carne cultivada ya se puede encontrar en algunos lugares, tales como Singapur y en algunos restoranes en EEUU, su inserciĂłn en el mercado global depende de que tan dispuestos estĂĄn futuros consumidores a probarla. En efecto, la aceptaciĂłn de la carne cultivada varĂ­a significativamente entre consumidores y depende en gran medida de la percepciĂłn pĂșblica, muchas veces afectada por la desconfianza a lo desconocido o lo considerado “poco natural”.

En este contexto, un estudio en el que participĂł el acadĂ©mico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (ICSo-UOH), Gonzalo Palomo VĂ©lez, revela que comunicaciones que enfatizan los daños ambientales, el impacto en el bienestar animal y la falta de naturalidad de la carne convencional influyen en la aceptaciĂłn de la carne cultivada. 

Percepciones asimétricas

Palomo-VĂ©lez asegura que los mensajes mĂĄs influyentes en la preferencia de los consumidores por la carne in-vitro fueron aquellos que enfatizaron el impacto ambiental y el sufrimiento animal en la producciĂłn de carne convencional, “resultando ser mĂĄs efectivos en el aumento de la intenciĂłn de compra de carne cultivada”. AdemĂĄs, el investigador explica que estos mensajes no redujeron el atractivo de la carne convencional, lo que sugiere que su impacto es asimĂ©trico, mejorando percepciones de estas nuevas proteĂ­nas animales sin afectar las creencias asociadas a proteĂ­nas animales convencionales.

Ciencia y comunicaciĂłn

El experto indica que las estrategias comunicacionales aplicadas en el estudio fueron centrales en el cambio de preferencias. “La clave de nuestro estudio consistiĂł en destacar los problemas de la carne convencional y, a la vez, ofrecer la carne cultivada como una soluciĂłn Ă©tica y ambientalmente responsable”.

El investigador agrega que la incorporación de evidencia científica en los mensajes también jugó un papel preponderante en este cambio de percepción de carne cultivada, toda vez que fortaleció la capacidad argumentativa de las comunicaciones que aludían a los efectos negativos de la industria cårnica tradicional.

“La inclusiĂłn de mensajes que explicaron el proceso natural de crecimiento celular de la carne cultivada, similar a la regeneraciĂłn de tejidos, y el respaldo cientĂ­fico en tĂ©rminos de seguridad y nutriciĂłn, generaron probablemente mayor confianza y aceptaciĂłn en el consumidor, con lo cual se resaltĂł la importancia de saber comunicar la informaciĂłn”. 

Debate sostenible 

El acadĂ©mico explica que la elaboraciĂłn de los mensajes sobre las propiedades de la carne cultivada implicĂł la comprensiĂłn de que la crisis climĂĄtica y el bienestar animal son temas presentes en el debate pĂșblico, asĂ­ como podrĂ­a ser la discusiĂłn acerca de producir este tipo de carne a gran escala.

Sostiene que estos hallazgos en materia de percepción sobre el consumo de carne in-vitro, tienen implicaciones directas en la promoción de nuevas fuentes de proteínas animales, así como para la protección del medio ambiente y el bienestar animal. Destaca igualmente la necesidad de seguir explorando estrategias comunicacionales efectivas que suministren datos relevantes que contribuyan con iniciativas sostenibles a largo plazo. 

“Comunicar la carne cultivada y su aceptación como alternativa sustituta de la carne convencional podría jugar un papel crucial en la reducción del impacto ambiental de la industria alimentaria. La pregunta importante es: ¿Estamos listos para cambiar nuestra percepción y así darle paso a una innovación que podría cambiar el futuro alimentario?.

Conozca aquí todos los detalles del estudio “Cultivando el cambio: estrategias persuasivas de contra-mensajes para fomentar la aceptación de la carne cultivada por parte de los consumidores”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo