Por la Copa Libertadores de América 2018, Rácing ganó 1-0 a Universidad de Chile en un duelo jugado este jueves 3 de Mayo en el Estadio Juan Domingo Perón de la localidad de Avellaneda (cerca de Buenos Aires) por la quinta jornada del Grupo 5 con gol de Alejandro Donatti en los 36’ST; un remate de media distancia que prolonga la desilusión del cuadro azul santiaguino.
Luego de cinco fechas,Rácing lidera las posiciones del grupo con 11 puntos, seguido por el brasileño Cruzeiro, 8; mientras que la ‘U’ suma 5, y el también brasileño Vasco da Gama, ya eliminado del torneo, cierra con apenas 2 unidades.
En la última fecha, a disputarse el Martes 22 de mayo, el equipo argentino visitará a Cruzeiro en Belo Horizonte, mientras que la Universidad de Chile recibirá en Santiago a Vasco da Gama.
Luego de que Sebastián Piñera insistiera en que no reconocerá las elecciones presidenciales del próximo 20 de mayo en Venezuela, dejando en claro que las considera fraudulentas, el analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, afirmó que estos dichos generan una situación grave en nuestra región, ya que desconoce procesos electorales que son parte del sistema de integración a nivel latinoamericano.
El analista político aseguró que Venezuela tiene mejores estándares democráticos que Chile y Argentina, respecto a su sistema electoral y cifras de participación ciudadana, poniendo así en duda los cuestionamientos de Sebastián Piñera sobre la institucionalidad electoral de dicha nación.
Por otro lado, Juan Andrés Lagos aclaró que en Venezuela no hubo dictaduras fascistas con miles de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos como es el caso de Chile y Argentina, donde los presidentes Mauricio Macri y Sebastián Piñera no han hecho nada al respecto.
El dirigente comunista, Juan Andrés Lagos, recordó que en Chile se han cometido genocidios contra los pueblos originarios, e incluso Naciones Unidas y Organismos Internacionales cuestionan severamente al Estado por la violación de los Derechos Humanos, por lo que no es posible juzgar con tanta liviandad procesos democráticos de países vecinos.
Existe una expresión que suele circular cada cierto tiempo : ‘ las apariencias engañan ‘…,algo así como aquello que se ve no es…Socialmente tiene una especial significación.
En medio de una sociedad que valora más tener que ser…quien reniega de su origen racial indígena, o de su condición social, adhiere, busca a como dé lugar la tenencia, porque con ello se supone que muta u olvida ese origen o realidad.
Ejemplos se ven a diario…,y la literatura en Hispanoamérica contiene varios. Uno está en la novela del escritor ecuatoriano Jorge Icaza : ‘ El Chulla Romero y Flores ‘ ( 1958 ).El chulla, personaje típico para graficar ese reniego aborigen y social.
Chulla es una palabra del quechua, y es aquel personaje de la clase media – ecuatoriana – que intenta superar su condición de clase por las apariencias.
En otra magistral obra que alguna vez leímos en el colegio, y escrita hace siglos…y de autor anónimo ‘El lazarillo de Tormes’, también hallamos a ese personaje, ‘ el escudero ‘….,que cada día aparecía con un mondadientes…,aparentando con el mencionado palito en su boca que había consumido alimento cuando en verdad su precaria condición social se lo impedía.
Pero … no hay que ir tan lejos en la literatura para encontrar ejemplares que posan de lo que no tienen ni son…,personajes que aparentan, que se arriman…, que escalan…o trepan…Son los llamados arribistas…que abundan en la gran fauna social chilena. Personajes que sufren de complejos. Gonzalo Drago,el valioso escritor de la región central de Chile, escribió por los años 30…- es de la generación de 1938 de escritores nacionales – el cuento ‘ Míster Jara’. En ese celebrado relato aparece el arribista que da el título a la obra y que acusa su complejo de color, también social ante los yanquis altos y rubios, dueños entonces… de las minas de cobre del país.
Ejemplos – malos ejemplos -… sobran en las letras y, sobre todo en la realidad de cada día…
La concejala de la comuna de La Florida, Marcela Abedrapo, señaló que un informe emitido por la Contraloría da cuenta de las irregularidades en la gestión financiera del alcalde Rodolfo Carter, por un déficit de 20 mil millones de pesos, sumado a otras cuentas que tienen que ver con el no pago oportuno de cotizaciones previsionales, cheques protestados, deuda con distintos proveedores y alrededor de 33 mil millones de pesos pendientes de cancelar desde la propia municipalidad.
En ese sentido, Marcela Abedrapo sindicó al alcalde Udi Rodolfo Carter como el responsable directo de los problemas económicos y administrativos que atraviesa la municipalidad de La Florida, la cual ha alcanzado un nivel de deuda histórico.
La concejala comunista denunció que hay varios dirigentes de juntas de vecinos a honorarios, pese a que la ley es clara en señalar que no puede haber representaciones populares contratadas por el municipio.
Contraloría dio cuenta que existe una serie de cheques protestados por falta de fondos, los que fueron firmados por la Corporación Municipal de Educación, Salud, Cultura y Recreación de La Florida (Comudef). Además, el lapidario informe constató una deuda previsional por el no pago de cotizaciones que asciende a los 560 millones de pesos, generados por intereses, reajustes, recargos y gastos de cobranza.
En el Tribunal Calificador de Elecciones, Tricel, diversos partidos de izquierda y progresistas entregaron una denuncia contra la UDI, en el contexto de las palabras del diputado Ignacio Urrutia el pasado 19 de abril en el hemiciclo, instando a que exista una sanción para dicho partido por no iniciar un procedimiento disciplinario contra el legislador.
Se trata de una denuncia por “infracción a las disposiciones contempladas en la Ley 18.603 Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos” en contra del gremialismo por transgredir la “memoria y los derechos humanos” consignada en la nueva ley de Partidos Políticos.
Así lo explicó luego de ingresado el requerimiento, el dirigente del partido Comunista Juan Andrés Lagos quien señaló que esta acción corresponde a una censura no solo a la UDI sino también a todos aquellos sectores políticos que sean mostrado irrespetuosos con los Derechos Humanos, cuestionando que en cualquier país que se precie de democrático los dichos de Ignacio Urrutia hubiesen significado pena de cárcel.
Por su parte, Rodrigo Echecopar Presidente de Revolución Democrática detalló los fundamentos de esta acción ante el Tricel, y como los dichos de Ignacio Urrutia ponen en tela de juicio el compromiso de su colectividad por cumplir las normas de respeto a la memoria y los D.D.H.H consagrada en la ley de partidos políticos.
En tanto, el Secretario General del Partido Socialista, Andrés Santander, emplazó a la UDI a terminar con el doble estándar, cumpliendo la ley en materia de derechos humanos, condenando las violaciones a los derechos humanos y respetando el dolor de las víctimas, medidas que pasan por sancionar a su parlamentario y militante Ignacio Urrutia dado el tenor de sus expresiones.
Desde Poder Ciudadano su máxima dirigenta Karina Oliva detalló que esta postura solapada y cómplice de la UDI respecto defender los abusos cometidos por la Dictadura, no es nueva y se extiende incluso hasta hoy, pues esta misma colectividad defiende por ejemplo la represión que vive el pueblo mapuche en la Araucanía en la actualidad.
Como insolentes y despreciables calificó el vicepresidente del partido Humanista Joaquín Arduengo esta verdadera apología a la violencia expresada por el parlamentario gremialista en el Congreso, dichos que -insistió el dirigente progresista, solo colaboran a, mantener los niveles de impunidad e injusticia que gran parte del país rechaza.
Para los dirigentes políticos que concurrieron a este requerimiento en contra de la UDI, las expresiones de Ignacio Urrutia quien recordemos calificó a las víctimas de la Dictadura como “terroristas con aguinaldo”, se suman otros gestos de la Derecha que se deben denunciar y repudiar tales como la militarización en la Araucanía, la persecución y despidos de funcionarios del Estado y la imposición de la salud y la educación como negocios, entre otros graves agresiones a nuestra institucionalidad.
Una acción simbólica de clausura al Ministerio de Justicia como reacción en contra de las nuevas estrategias que buscan la impunidad a los crímenes de lesa humanidad cometidos en Dictadura, realizaron diversas organizaciones gremiales y de Derechos Humanos encabezados por la Presidenta de la Agrupación de familiares de Ejecutados políticos Alicia Lira.
En la oportunidad, la dirigente anunció la conformación de un gran movimiento social el cual en colaboración con parlamentarios del progresismo buscaran impedir que se mantengan los pactos de impunidad y silencio en Chile, así como también la consecución de medidas urgentes de defensa de los Derechos esenciales en el país.
Como integrante de este nuevo referente de defensa de los Derechos Humanos, Manuel Ahumada, Presidente de la CTC señaló que en una época en donde parece naturalizarse la represión y el daño hacia el pueblo, es necesario articular un eje social que impida que hechos que parecían propios de la Dictadura vuelvan lamentablemente a ocurrir.
Junto con leer una carta en donde se denunció además la brutal persecución del pueblo Mapuche y el silencio impune en el que viven miembros de la DINA y la CNI en el extranjero, desde las organizaciones de Derechos Humanos convocaron a una gran marcha para el próximo 7 de junio a las 18:30 en Plaza Italia como un llamado de alerta a la criminalización y el abuso cometido por las fuerzas policiales en contra de los movimientos sociales.
Coordinadora de Derechos Humanos y Socialesrealizaron una acción de clausura del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
(Vía confederaciondelcobre.cl)
Reunidos en la entrada del ministerio y en la voz de Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), se dio lectura a una declaración pública titulada “A parar la impunidad”. El documento y la acción, a la que asistieron la Secretaria General y el Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC); Ana Lamas y Manuel Ahumada, tuvieron por objetivodenunciar “las nuevas estrategias que buscan darle impunidad a los crímenes de lesa humanidad, cometidos por los victimarios de tantos hombres, mujeres y niños de nuestra patria.”
También criticaron y rechazaron las reformas a la Ley antiterrorista, que son un atentado al derecho de movilizarse de las organizaciones y que, además, con ello, “tratan de criminalizar aún más el movimiento social y en espacial al pueblo mapuche”. Denunciaron la persecución política de la que han sido objeto los luchadores sociales que están fuera del país por razones políticas y que, sin embargo, “se guarda silencio cuando se trata de los genocidas como Pedro Barrientos en EEUU, uno de los responsables del crimen de Víctor Jara, o Adriana Rivas González, secretaria del Mamo Contreras, criminal que fue condenado a más de 500 años”.
Finalmente y, junto con convocar a una marcha para el día jueves 7 de junio, a las 18:30 hrs. desde Plaza Italia por el fin a la impunidad, denunciaron la utilización del Tribunal Constitucional “que la derecha junto a los abogados de los criminales lo han convertido como trinchera que les asegure la impunidad de que han gozado por más de 44 años.”
Por Copa Libertadores, Delfín, de Manta (Ecuador), cayó 1-2 ante Colo-Colo, de Santiago (Chile), por la Segunda Rueda, opuesto al avictoria de 2×0 de la Ida en esta Fase Grupal.
El partido empezó con 50 minutos de retraso, por un problema eléctrico que dejó a todo el estadio Jocay sin luz. Tras un partido difícil, donde Colo-Colo mostró superioridad en el juego.
En el minuto 20, el conjunto chileno anotó el primer tanto, en una jugada de Jaime Valdés.
Una tarjeta roja para Geovanny Nazareno sorprendió al conjunto local, que lo dejó con 10 jugadores en el restante del partido.
24 minutos después del primer gol, Esteban Paredes del visitante anota el segundo tanto en una jugada de penal.
Mientras que en el Segundo Tiempo de la etapa complementaria, los ‘cetáceos’ remotan el resultado con un gol de Andrés Chicaiza. en el minuto 33’ST.
Este resultado mantiene al conjunto chileno con posibilidades de avanzar a los octavos de final del torneo, mientras que al conjunto manabita se le complica el sueño de avanzar a la siguiente etapa de Copa Libertadores de América.
SAN PEDRO DE ATACAMA…Con dos triunfos en tres etapas y un efectivo trabajo en equipo, el ciclista argentino del Team Tucumán Felipe Sundblad ( eN LA FOTP) ganó la serie élite del Atacama Challenger Mountainbike y se convirtió en bicampeón de la prueba en el terreno más árido del planeta.
De hecho, En la tercera etapa, de 61 kms por el Valle de la Luna y la Quebrada de Vilama, su opción se desvanecía con el chileno Eyair Astudillo escapado en punta. Entonces vino el esfuerzo colectivo: tucumanos adelante para cortar el viento, le permitieron a Sundblad guardar piernas para el momento clave, que llegó cuando el pedalero de La Ligua pasó de largo en el Río Vilama y fue incapaz de remontar la acelerada que el campeón imprimió de atrás. El podio lo completaron los nacionales Walter Martínez y Flavio Naciff.
En damas élite, la chilena Ximena Aldana cerró la categoría con un triunfo aplastante, tras ganar los tres días. La penquista fue acompañada en el cajón de los vencedoras por las también locales Maribel Abarza y Paz Leiva.
Felipe Sundblad: “Iba detrás de Astudillo y el grupo de chilenos, pero al bajar la quebrada del Cajón del Río Vilama se pasaron, cruzaron el río y se perdieron; en cambio nosotros navegamos bien y tomamos el camino rápido. Así ganamos la carrera”.
“Estoy feliz de haber logrado el bicampeonato del Atacama Challenger. Vine a buscarlo, aunque no habría sido posible sin mis compañeros del Team Tucumán. El nivel es muy alto, los chilenos son fuertes en el desierto, pero esta vez nosotros tuvimos mejor suerte”.
Ximena Aldana: “Siento una emoción muy grande por este título en el Atacama Challenger. Junté apenas los recursos para el viaje, y volver a Concepción ganando las tres etapas y con la medalla del primer lugar es algo que ni siquiera soñaba”.
Una comisión multisectorial de adultos mayores en donde participen activamente diversos actores del mundo social, político y trabajo e integrantes de la tercera edad, es a juicio de la Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Bárbara Figueroa la manera efectiva de enfrentar un cambio al actual modelo previsional.
Del mismo modo la líder sindical insistió que la propuesta que exige NO+AFP lejos de ser un eslogan, da cuenta de la necesidad de terminar con un sistema de administración que por más modificaciones que se le incorporen , no garantiza de manera alguna pensiones dignas para sus cotizantes.
Bárbara Figueroa sostuvo además que como organización de los trabajadores entienden que la conformación de una comisión integral que vele por los intereses de los adultos mayores, es la única forma de avanzar en el ámbito previsional, pero además de enfrentar en este debate a una Derecha que históricamente se ha opuesto a terminar con las AFP y que hoy por el juego democrático resulta ser gobierno.
La presidenta de la multisindical y dirigente del magisterio
advirtió también que más allá de lucha por la consecución de leyes que favorezcan a los trabajadores activos y aquellos que se pensionan, lo fundamental es lograr un cambio de la Carta Fundamental, pues tal como lo han demostrado los últimos fallos ocurridos en el Tribunal Constitucional, ningún esfuerzo de los movimientos sociales tendrá sentido mientras se mantenga este enclave de la Dictadura, enfatizó.
Finalmente, la titular de la CUT reiteró que el debate previsional desde el mundo de los trabajadores y la comisión que han conformado para este efecto, se basa en principios de solidaridad social así como en elementos técnicos que consideran a todas las partes incumbentes además de propuestas concretas, pues los adultos mayores hoy quieren respuestas concretas a un problema real y no sólo frases de buena crianza o invitaciones a tomar el té de parte de la autoridad , concluyó Bárbara Figueroa.
En el marco del balance por este 1 de mayo, día de los trabajadores, y la situación general de los trabajadores públicos en particular, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Carlos Inzunza, afirmó que fue una convocatoria masiva de organizaciones afiliadas a la Central Unitaria de Trabajadores a lo largo del país, donde pusieron al centro las necesidades del movimiento sindical y todos quienes aspiran a construir un país con mayor justicia social.
El presidente de la Anef, en entrevista con Radio Nuevo Mundo, dijo que es indispensable que el gobierno instale espacios de diálogo efectivo y también genere espacios de conversación donde reconozca a las organizaciones sindicales como contraparte.
Por otro lado, Carlos Inzunza destacó la participación masiva de organizaciones sociales este primero de mayo, tanto del sector público, como privado, las cuales estuvieron presentes, respaldando la convocatoria de la CUT.
El presidente de la Anef añadió que en el día internacional de los trabajadores, lograron colocar en la agenda, todos los componentes centrales de las necesidades del mundo del trabajo, tales como avanzar hacia un sistema público que garantice pensiones dignas.
El presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Carlos Inzunza, criticó que el único proyecto concreto expresado por el gobierno en materia laboral, se basa en el criterio de empleo con menores remuneraciones y sin derechos, para que el empresariado tenga mayor disposición a contratar jóvenes.