00:00 -Lunes 14 Julio 2025
10 C
Santiago
Inicio Blog Página 1154

Hay un evidente doble discurso del Ministro de Hacienda señala economista Iván Vuskovic

Luego de que el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, informara un ajuste fiscal  de 5.500 millones de dólares, se generó una gran preocupación respecto a la repercusión que esta medida podría acarrear en el presupuesto para la realización de  diferentes programas sociales.

Al respecto el economista y concejal por Valparaíso, Ivan Vuskovic,  advirtió que este supuesto recorte de fondos públicos en viáticos, papelería o renovación de vehículos fiscales  solo corresponde a una intención propagandística de parte del gobierno, pues lo que se logre recaudar por este concepto es una parte mínima de los requerimientos estructurales del Estado.

 

El concejal por Valparaíso acusó un doble discurso de parte del Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien pese a que anunció que este recorte fiscal no pasaría por desafectaciones  en el sector público, según cifras de la Anef a menos de 60 días de gobierno, ya van en casi 700 despidos.

 

En  otro ámbito de la contingencia económica, Ivan Vuskovic  cuestionó la protesta de Hacienda en torno a rebajar los impuestos a las grandes empresas tal como ocurre en otros países de la OCDE, aclarando que en dichas naciones se genera una doble tributación aplicada a las firmas  y a los dueños de las mismas, situación que al no replicarse en Chile, condenaría a diversos programas sociales como la gratuidad a detenerse o incluso a desparecer.

 

Finalmente respecto a la decisión del Ministro Felipe Larraín  compensar la rebaja de los tributos a las grandes empresas mediante un alza al impuesto al diesel, el economista y académico comentó que al ser este combustible esencial en el transporte de carga y de pasajeros, efectuar esta medida significaría por una parte castigar sensiblemente  a un sector importante de la economía y por otra agregar otro dolor de cabeza gratuito  a la administración  de Piñera.

**************************************************************************

El duro cuestionamiento por el viaje a Harvard del Ministro

Parlamentarios socialistas presentaron un requerimiento ante la Contraloría denunciando  que el Ministro de Hacienda Felipe Larraín  viajó en el mes de abril a Boston a una reunión de ex alumnos de la Universidad de Harvard, utilizando para ello pasajes aéreos en primera clases y viáticos a cuenta de dineros públicos.

Para el diputado de dicha colectividad Leonardo Soto resulta impresentable que el encargado de la billetera fiscal concurra a esta actividad eminentemente privada , financiando los ticket aéreos cuyo valor se estima en más de 4 millones de pesos y reuniones nocturnas   con recursos de todos los chilenos , lo cual infringe gravemente a su juicio el principio de probidad administrativa.

 

Leonardo  Soto acusó una inconsecuencia del Ministro de Hacienda de Piñera , pues por una parte anuncia un restrictivo plan de ajuste fiscal, pero al mismo tiempo incurre en estos tipos de gastos suntuarios,  situación que ya fue informada a la Contraloría para que este organismo le exija una explicación por su injustificado actuar.

 

El legislador PS insistió finalmente que esta denuncia ante la Contraloría se enmarca en la obligación parlamentaria de fiscalizar los actos de los integrantes del Ejecutivo, pues así como los ministros deben ceñir sus actuaciones a lo que dispone la ley, del mismo modo desde la Cámara  tienen la potestad de exigir que este principio mínimo  de probidad se cumpla cabalmente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Catástrofe ambiental irreparable”: El duro diagnóstico de la comunidad científica sobre Minera Dominga

(Por: Héctor Cossio López). Teniendo como base empírica la alta vulnerabilidad actual de los océanos, en que solo el 4 por ciento de los mares del orbe posee algún tipo de protección, la pregunta para el mundo de la ciencia es si proyectos industriales como Minera Dominga, que promete la creación de 9.800 empleos, pueden implementarse sin poner en riesgo el delicado equilibrio natural de los ecosistemas.

El 9 de abril se vence el plazo para que la empresa Andes Iron, operadora de Minera Dominga, presente la apelación ante el Consejo de Ministros contra la decisión que rechazó, en una estrecha votación, el proyecto minero en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Con una inversión aproximada de US$2.500 millones, este proyecto minero-portuario calificado por sus impulsores como la “Nueva Minería”, debido a las consideraciones ambientales en su planteamiento, dejó de ser hace unas semanas la simple colisión entre dos fuerzas: el criterio económico que aprecia el beneficio de las grandes inversiones que en estos últimos años han sido difíciles de concretar, versus la conservación del medioambiente.

La dimensión política –que en definitiva es la consideración determinante a la hora de aprobar o rechazar un proyecto– pasó de ser la preocupación de autoridades regionales (Coquimbo) a un choque frontal entre visiones contrapuestas al interior del Gobierno de Bachelet, convirtiéndose en un conflicto político inesperado, en un año electoral complejo y lleno de sorpresas.

Si ocurre un derrame, primero todas las aves que están alimentándose quedarían empetroladas, y después el petróleo se desplazará hacia el norte, quedando retenido en la reserva, tendiendo a un impacto adicional en el sector más productivo de la zona centro norte de Chile, al afectar los nutrientes y las larvas que flotan en las aguas superficiales. Para la pesca sería nefasto”, advierte Luna

A la consabida colisión de opiniones entre el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y el senador Guido Girardi, ambos PPD, se suma la dilación a la hora de tomar una decisión definitiva –sin perjuicio de la eventual judicialización de esta–, que podría a lo menos llegar al mes de septiembre, coincidiendo con el IV Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas, que en la versión 2017, Chile es su anfitrión.

En dicho congreso, en el que estarán presentes la comunidad científica internacional, políticos y activistas ambientales, la dimensión política del conflicto se complejizará aún más, toda vez que nuestro país se verá enfrentado a los compromisos internacionales en el marco de Naciones Unidas y en el que se comprometió, de aquí a tres años, a proteger el 10 por ciento de su zona económica exclusiva, el mar patrimonial.

La revisión del estado de cumplimiento de estos compromisos pondrá en evidencia que Chile está al debe, ya que solo en la Región de Coquimbo y, más específicamente en el área donde se pretende instalar Minera Dominga, que coincide con el sector de mayor riqueza en biodiversidad marina del centro norte del territorio, el país ha protegido actualmente menos de uno por ciento.

La conflictividad política que reaparece periódicamente en esta zona, sitúa también la discusión en una escala superior –aunque no tenga impacto directo en el decurso de la contingencia política chilena–, en donde la controversia alcanza un nivel ético: teniendo como base empírica la alta vulnerabilidad actual de los océanos, en que solo el 4 por ciento de los mares del mundo posee algún tipo de protección, la pregunta que se busca responder es si proyectos industriales como Minera Dominga, que promete la creación de 9.800 empleos, pueden implementarse sin poner en riesgo el delicado equilibrio natural de los ecosistemas.

Aquí la discusión sale de la arena política y se vuelve una cuestión de evidencias, donde la unanimidad de la comunidad científica tiene una respuesta clara y tajante: el impacto en la biodiversidad marina de cualquier proyecto industrial que pretenda instalarse en una zona tan particular del Sistema de la Corriente de Humboldt, será catástrófico e irreparable.

Áreas de influencia: El Sistema de la Corriente de Humboldt y específicamente la zona marina comprendida entre la Isla de Chañaral, en la Región de Atacama, y Caleta Hornos, en Coquimbo, es una de las áreas en donde existe mayor investigación científica y numerosa documentación. Científicos nacionales e internacionales, como Maritza Cortés, Guillermo Luna-Jorquera, Francisco Cárcamo, Carlos Gaymer, Úrsula Ellenberg, Katrin Ludynia y Alejandro Simeone, entre muchos otros, han documentado que todo el circuito marino comprometido –que es precisamente donde estará emplazado el proyecto minero-portuario y además se encuentra la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (RNPH)– es una sola unidad ecológica.

Analizar la posible afectación a la biodiversidad desde esta perspectiva –de acuerdo a la documentación científica–resulta determinante, porque obliga a revisar el impacto de la minera en la llamada zona de influencia.

En el Estudio de Impacto Ambiental de la empresa Andes Iron, se ha hecho hincapié en que en el área de influencia del Proyecto Dominga, es decir, el espacio marino que se vería directamente impactado, “no existen áreas bajo protección oficial o sitios prioritarios”, por lo que el impacto de la actividad minera y la operación portuaria, que incluye el tránsito de hasta seis buques de gran envergadura, no provocaría mayor daño, siendo posible su mitigación.

Lo que no incorpora el proyecto portuario en su análisis, como lo ha hecho saber la Conaf en numerosos oficios ordinarios al Servicio de Evaluación Ambiental de la Cuarta Región, es que en las cercanías del proyecto existen tres áreas bajo protección oficial y dos sitios prioritarios. Se trata de Punta Teatinos, hasta Quebrada Honda e incluyendo isla Pájaros, Área Marina Punta de Choros, Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (RNPH), Reserva Marina Isla Choros-Damas e Isla Gaviota.

Carlos Gaymer, investigador del Departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte, explica que pensar que, por no estar dentro de las reservas el proyecto no generará impactos negativos en todo el sistema, es no solo no comprender los sistemas marinos, sino que también es simplemente descartar toda la evidencia recogida en años de investigación. “Cuando se caen los proyectos es porque no consideran la mejor ciencia”, dice.

“Toda el área de influencia entre caleta Hornos y Punta de Choros, pasando por Totoralillo Norte y Chungungo, donde se supone que están las áreas de influencia de la minera, están en el corazón de una gran área de importancia mundial para la biodiversidad. Eso hay que dejarlo claro. Se dice que las reservas están más al norte y que la minera no las afectaría, pero no es cierto, la reservas son parte de este gran sistema”, detalla.

Extinción de especies protegidas: A diferencia de lo expresado por fuentes de Minera Dominga, que –tras ser consultada por El Mostrador sobre cuáles eran los argumentos científicos que respaldaban su visión sobre la ausencia de impacto en las reservas– sostuvo que no era posible entregar la información, ya que, al ser tan extensa “no era viable simplificarla para el artículo”, los biólogos marinos, por el contrario, señalaron que existe documentación específica que confirma que, aun cuando la minera no pase directamente por las reservas, el daño a las especies protegidas es altamente significativo, debido a que se interviene el espacio marino donde estos animales, como el pingüino de Humboldt, se alimentan.

“Los principales objetos de conservación de la RNPH, además del pingüino, son numerosas otras especies de aves y ninguna de esas aves se alimenta en la reserva”, apunta Gaymer.

“Las aves marinas, por ejemplo, nidifican en tierra sobre las islas protegidas, pero se alimentan en el mar. Y la zona donde se concentra el alimento de ellos, el krill y las anchovetas, es justamente la zona donde se piensa poner este puerto. Eso es súper importante porque, cuando uno habla de la zona de influencia, por lo general se piensa en la superficie terrestre de la RNPH y en una milla náutica alrededor de ellas, pero lo que se está buscando hace décadas es que se proteja toda la zona sur. Si usted interfiere la zona sur, que es donde se alimentan, lo que ocurre es que las aves van a morir igual y no van a seguir nidificando, porque no tiene alimento”, señala.

Guillermo Luna, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas y especialista en aves marinas, agrega que “hay que considerar que el hábitat de un ave marina tiene dos componentes: el terrestre, en donde ubica sus colonias de reproducción, y el marino, en donde busca su alimento. Así, ambos componentes se verían fuertemente amenazados por los efectos de una actividad industrial, lo que a su vez tendría consecuencias negativas para todas las poblaciones de animales, incluyendo el ícono de la protección, que es el pingüino de Humboldt”.

En lo que también coinciden los científicos es en remarcar que, si bien el 80 por ciento del pingüino de Humboldt de Chile y Perú está en esa zona, hay muchas otras especies con serios problemas de conservación, algunas en peligro crítico y que viven allí; más 14 especies de cetáceos, incluidas ballena azul, jorobada y otras que se alimentan en esta área.

Hace unos años –refuerza Luna–, se hizo un estudio en el cual se demostró que cada una de las islas contiene combinaciones específicas de plantas, aves y mamíferos terrestres. “Y esto es muy importante para los fines de conservación de la biodiversidad, porque nos enseña que no basta con proteger tres islas, como ocurre en la actualidad”, puntualiza.

“El ejemplo más claro es el islote Chungungo, que queda a solo unos cuantos metros del lugar en que se construiría el puerto, expuesto a un alto nivel de perturbación producto de la actividad propia de un puerto, tales como luminarias y ruido de máquinas operando de día y noche. Resulta que este islote es el único lugar conocido del Pacífico Sur en el que nidifica la Golondrina de Mar chica, una especie acerca de la cual sabemos muy poco de su biología y de su rol en el ecosistema marino. Los efectos de la actividad industrial sobre esta exclusiva colonia no son conocidos y además son muy difíciles de prever, dado el bajo nivel de conocimiento científico que aún tenemos de esta especie en particular”, sostiene Luna.

Derrames: un daño para la pesca artesanal e industrial: Además de las aves, la aceleración en los descubrimientos científicos ha determinado con toda certeza que precisamente en la zona de influencia del proyecto, que dirige el geólogo Iván Garrido de Andes Iron, se ubica uno de los dos focos de surgencia más importantes del país. Se trata de un fenómeno oceanográfico que produce que las masas de aguas que vienen de las profundidades suban a la superficie. Estas, explica Gaymer, “son aguas frías que vienen del fondo del mar y que por los vientos afloran a la superficie, es como si estuvieran fertilizando el océano. Eso hace que esta sea una de las zonas más productivas del norte, porque, al ser fría el agua con gran cantidad de nutrientes, hace que exista mucha vida, desde el fitoplacton hasta todos los niveles superiores, el zooplancton, los peces, etc.”.

Esa riqueza que fecunda la superficie del mar también hace que esta área sea la más productiva de todo el centro norte de Chile en recursos bentónicos, vale decir, de aquellas especies que yacen en el fondo marino, como lapa, loco y erizo.

Según coinciden Gaymer y Luna, el gran peligro para los recursos bentónicos –que constituyen el principal sustento para la pesca artesanal– es la probabilidad de derrame de hidrocarburos por parte de los buques que van a transitar, cinco o seis mensuales, por el Sistema de Corrientes de Humboldt. Todo derrame en cualquier parte de este sistema, tendrá un impacto directo sobre el fondo marino donde habitan las especies adultas y juveniles.

Pero esto no afectaría solo a la pesca artesanal. Gaymer detalla que en las cinco millas que son exclusivas para la pesca artesanal, están autorizadas las operaciones de las flotas arrastreras de pesca industrial, como la langostinera y la camaronera. “La zona de influencia directa de Minera Dominga es justamente donde, producto de la surgencia, se acumulan las larvas y adultos de estas especies. Eso quiere decir que la pesca industrial de arrastre también se verá afectada por el impacto específico en la población de camarones y langostinos”, apunta.

Aun cuando el proyecto minero ha especificado que, para controlar un posible derrame de hidrocarburos, Dominga contará con implementos y equipos de acción rápida en el terminal de embarque, los científicos explican que esta zona en particular tiene un singular sistema de corrientes que hace que cualquier eventual derrame tenga impactos nocivos en toda el área que se desea conservar.

En esta zona existe un sistema insular, el sistema insular costero de Coquimbo, con islotes como Pájaro1, Pájaro 2, más Choros, Damas y Gaviota. Este sistema de islotes, según explican los científicos, hace que lo que se va al norte quede retenido por el sistema de islas. “Lo que está claro es que, por el régimen de corrientes y vientos, cualquier tipo de derrame que ocurra en la zona estaría incluso ya sobre el sector de nidificación de las aves, por lo que constituye un riesgo gigantesco”, dice el doctor Gaymer.

Tanto este investigador como su colega Luna sostienen que es evidente que estos son accidentales y que nadie está interesado en perder combustible, sin embargo, los accidentes ocurren y las consecuencias para las aves marinas son dramáticas. “Y no solo para las aves, sino que para el resto de la biota marina también, por lo cual no es prudente ni aconsejable desarrollar tal nivel de actividad portuaria en un área de tanto valor para la biodiversidad de Chile y el mundo”, asegura el investigador de la Universidad Católica del Norte.

“Si ocurre un derrame, primero todas las aves que están alimentándose quedarían empetroladas, y después el petróleo se desplazará hacia el norte, quedando retenido en la reserva, tendiendo a un impacto adicional en el sector más productivo de la zona centro norte de Chile, al afectar los nutrientes y las larvas que flotan en las aguas superficiales. Para la pesca sería nefasto”, advierte Luna.

El paisaje del sonido y la luz: Hay otro punto sumamente novedoso, aclaran los biólogos marinos, pero sumamente crítico también: la contaminación de los sonares y el peligro para las especies bentónicas.

Junto con la elevada probabilidad de colisiones de buques con especies cetáceas que llegan a buscar el krill en esta zona y los riesgos también para la única colonia residente de delfines nariz de botella que viven en isla Choros, pero se alimentan en la zona de influencia de Dominga, existe asimismo numerosa evidencia de que la interacción de los sonares genera problemas de orientación de los cetáceos, que muchas veces provocan varazones o emigración a otras zonas, porque no soportan el ritmo de visitación de estas embarcaciones de gran calado. Pero además de este peligro, los sonares y el ruido que produce el puerto, estaría afectando a las larvas de los locos y las lapas, entre otras, que se dispersan flotando en la columna de agua como si fueran sus semillas.

Para que esas semillas puedan ser extraídas cuando se convierten en adultos o juveniles, requieren señales que son estudiadas por una ciencia muy novedosa: la Ecología del Paisaje del Sonido. Lo que se ha demostrado es que los arrecifes temperados, donde viven los locos y las lapas, emiten sonidos. Esos sonidos son emitidos normalmente por los padres, para atraer a las larvas al lugar donde tienen que apegarse al fondo y poder transformarse en recurso.

“Ese es un tema del que hasta hace poco no se tenía idea. Genera problemas serios, enmascara el sonido del arrecife y las larvas que no son capaces de encontrar los lugares para asentarse, se mueren. Eso significa que no solo se va a afectar a los adultos, sino también a las larvas que están flotando en el placton. Y eso sería una catástrofe no solo para los recursos como los locos y las lapas, sino también para todos los que tienen fase larvaria”, plantea Gaymer.

Otro tema que se ha mencionado muy poco –interviene Luna– es el relativo a los efectos de las luminarias sobre petreles (aves que se alimentan de los huevos de los peces y las larvas de moluscos y crustáceos) y otras especies de aves marinas.

“El efecto de las luminarias lo hemos estudiado y podemos decir que tanto las luminarias del puerto como de los barcos van a ocasionar la muerte incidental de un número no determinado de petreles que son atraídos por la luz y mueren debido a los impactos con los focos o postes. Hay que mencionar que, en el caso del Yunco, hablamos de una especie endémica con estado de conservación en peligro y poblaciones en descenso. La mortalidad incidental debido a las luminarias es un problema crónico, es decir, que es permanente en el tiempo, lo que podría ocasionar un agravamiento del estado de conservación de la especie en todo lo que dura el proyecto, o sea, durante 26 años”, señala el profesional.

Compromisos internacionales: Chile es uno de los pocos países en la región que ha hecho grandes esfuerzos por proteger áreas marinas, especialmente en las islas oceánicas. Respecto a los sectores costeros, es allí donde se encuentra la principal deuda, especialmente cuando se trata de dar cumplimiento al Convenio para la Diversidad Biológica, ratificado por Chile en 1995 y que establece que al 2020 los países firmantes se comprometen a proteger el 10 por ciento de la zona económica exclusiva.

Además de ese convenio, los científicos opinan que cualquier proyecto industrial estaría además poniendo al país en el incumplimiento del Convenio ratificado para la Protección de la Flora y Fauna y las Bellezas Escénicas naturales, y el Convenio Sobre la Conservación de Especies Migratorias y Fauna Salvaje.

Fuera de lo que podría ser una violación de tratados que, cuando se adscribe a ellos, asumen dimensión de ley, la comunidad científica cree que, ante la abundante evidencia existente a nivel internacional, no parece recomendable que una zona tan particular del Sistema de la Corriente de Humboldt pueda verse amenazada por este u otro tipo de proyecto industrial.

Para la ciencia, el Sistema Costero de Coquimbo es una muestra única, de valor mundial, de la rica biodiversidad de la costa continental del Pacífico del Sur.

“No cabe duda alguna de que, si hay un lugar que se debe proteger, es este. Esta zona debe ser protegida, permitiendo un desarrollo sustentable que garantice y extienda sus beneficios presentes y futuros a la población local y al resto del mundo”, concluye Gaymer, que con Luna son dos de los expertos con mayores publicaciones científicas sobre la materia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reunión de Cepal en Cuba: Importante encuentro entre Antonio Guterres y Miguel Díaz-Canel

El presidente de Cuba, Miguel Dìaz-Cane,l recibió al Secretario General de la ONU quien realiza una visita oficial al país. Durante la inauguración del 37° período de sesiones de la Cepal, el presidente cubano afirmó que no es posible el desarrollo sin paz en la región.

Es así como el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel, intervino en la inauguración del 37° periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Allí destacó la labor del organismo en dar seguimiento a la región, “que continúa siendo la más desigual del plantea”, explicó.

El presidente cubano instó a los países a “transformar la cultura de la desigualdad que viene de la tradición colonial y políticas macroeconómicas que durante años han favorecido  a las empresas transnacionales”.

A su vez, indicó que se debe avanzar en políticas sobre la base de la integralidad, la no discriminación y la consolidación de la paz en la región.

“No habrá desarrollo sin paz, ni paz sin desarrollo”, enfatizó el mandatario e instó a los países miembros de la Cepal a avanzar hacia la integración regional y desarrollo con equidad.

También indicó que pese al recrudecimiento del bloqueo económico y financiero de Estados Unidos (EE.UU.) contra Cuba, el país continúa trabajando en un plan de desarrollo de acuerdo a los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, con la premisa de la inclusión social.

Enfatizó la importancia de la democratización del conocimiento y la disminución de la brecha en el acceso a las nuevas tecnologías.

 

La visita del Secretario General de la ONU

Este martes el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, participó este martes de la inauguración del 37° período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en La Habana, Cuba.

Durante su intervención destacó la necesidad de impulsar un desarrollo con inclusión social y una trasformación económica estructural progresista.

Guterres enfatizó que al cumplirse 70 años de la creación de la Cepal,  la erradicación de la pobreza debe seguir siendo el objetivo principal en base a los objetivos adoptados por la Asamblea General de la ONU en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

“Necesitamos una globalizaron equitativa”, afirmó. Guterres explicó que si bien el proceso de globalización ha traído importantes beneficios como la disminución de la pobreza y el crecimiento de la clase media, gran parte de a población quedó excluida.

Al respecto, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, explicó durante su intervención que un tercio de las mujeres en la región no logra generar ingresos y su salario es menor al de los hombres.

Además enfatizó que si bien América Latina no es la región más pobre del mundo, si es la más desigual.

Ante esta situación Bárcena explicó que la brecha social no solo es injusta, sino que es ineficiente ya que perjudica el desarrollo económico. Según datos ofrecidos la representante de la Cepal, el 2017 cerró con 187 millones de pobres,  62 millones de ellos en la pobreza extrema.

“Proponemos una senda de la cultura de los privilegios a la cultura de la igualdad”, afirmó Bárcena.

El secretario general de la ONU expresó la necesidad de tomar medidas urgentes para enfrentar el cambio climático. Además, informó que convocará una cumbre en Nuevo York para elaborar planes más ambiciosos al respecto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cut denuncia agresión contra Presidenta de la multisindical Bárbara Figueroa

Lea la declaración oficial de la CUT

DECLARACIÓN PÚBLICA
Santiago, 8 de mayo de 2018

Frente a la cobarde agresión sufrida hoy en la vía pública por nuestra presidenta
Bárbara Figueroa, declaramos lo siguiente:

Solidarizamos con nuestra Presidenta quien, de manera artera y anónima, fue
agredida hoy en las inmediaciones de nuestra sede.

Nos parece de dudoso origen este ataque a solo días de la conmemoración del 1°
de mayo, que tuvo una masiva y unitaria participación de trabajadores y trabajadoras
en la marcha realizada.

Este hecho nos recuerda las reprochables prácticas utilizadas en el pasado para
acallar la voz de los dirigentes y las dirigentas sindicales. Queremos comunicar que
la CUT, como máxima organización representativa de los trabajadores y
trabajadoras de Chile, no se quedará inmóvil frente a estas agresiones.
Bárbara Figueroa es fiel representante de los valores de la tolerancia y la
convivencia democrática y este hecho cobarde no la acallará, ni tampoco a nuestra
Central.

Hemos interpuesto la denuncia correspondiente en Carabineros y exploraremos
todas las posibilidades que nos permita nuestro orden legal para perseguir lo que, a
todas luces, es un acto de intolerencia con quienes hemos puesto en el debate
público la justa causa de la lucha contra la desigualdad.

Junto con perseguir penalmente a los responsables, hoy más que nunca seguiremos
promoviendo un sindicalismo sociopolítico activo que se abra paso en los marcos del
diálogo social y la movilización.

CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conchalí: Presentan en Contraloría denuncia de acoso contra asesor de René De La Vega

Concejales de la comuna de Conchalí presentaron un  oficio en Contraloría denunciando acoso sexual y laboral por parte de Miguel Moraga, principal asesor del Alcalde de Conchalí, René de la Vega, a fin de que este organismo investigue dicha  denuncia.

Esto, pues tal como lo detalló la Concejala PC por dicha comuna Grace Arcos, desde que se hizo pública la acusación, la administración comunal nombró en calidad de fiscal a la Directora de Asesoría Jurídica, Claudia Miranda, cuyo cargo al ser de confianza del Alcalde, no garantizaría  la imparcialidad del proceso.

 

Seis de las ocho autoridades comunales firmaron el documento para que sea esta entidad la que investigue acusación por acoso sexual y laboral en contra de Miguel Moraga, principal asesor del Alcalde de Conchalí.

Se trata de los concejales Grace Arcos (PC), Paulina rodríguez (RN), Alejandro Vargas (DC), Raúl Valdés (PPD), María Guajardo (PS) y Carlos Sotoliccio (PPD). Mientras que no se sumaron a la iniciativa la concejala del PRI, Natalia Sarmiento, y el concejal UDI Rubén Carvacho.

Esto, porque luego de que se hizo pública la acusación, la administración comunal nombró en calidad de fiscal a la Directora de Asesoría Jurídica, Claudia Miranda, cuyo cargo es de confianza del Alcalde, lo que, de acuerdo a lo señalado por la denunciante en distintos documentos, “no garantiza la imparcialidad del proceso”.

Opinión con la que coincide la concejala Grace Arcos (PC), quien explica que “el Alcalde abre una investigación sumaria que deja a cargo a la Directorade Asesoría Jurídica, que es un cargo de confianza del Alcalde, al igual que el del Sr. Moraga, lo que deja dudas sobre la investigación”.

Asimismo, agrega que “el 6 de abril la funcionaria pide a la Contraloría que se realice un sumario administrativo, pues nosotros no tenemos la certeza de que esta primera investigación sumaria sea objetiva, sea parcial, porque justamente son actores de confianza del Alcalde los que están realizando esta investigación”.

 

“Por lo demás, hasta la fecha no ha habido ninguna actualización ni solicitud a la funcionaria para que se presente a relatar sus hechos, por lo que nosotros creemos que ahí la contraloría tiene que jugar un rol importante”, cerró Arcos.

***********************************************************************************

La carta denuncia

                                                                                 

 Sr. René de la Vega Fuentes

Alcalde Ilustre Municipalidad de Conchalí

Estimado Alcalde, junto con saludarlo,quisiera llamar su atención acerca de hechos en extremo graves, que sin duda dañan los derechos de sus trabajadores, esta vez soy soy, pero en el futuro puede ser cualquiera de sus colaboradores.

Soy Bárbara Vergara Tapia, rut———————, domiciliada en ——————————————–, Trabajadora Social, he prestado mis servicios en Eneas Gonel con dirección en Pasaje Las Cruces #3832 Conchalí, soy la afectada directa. Antes de describir los hechos, hago presente que soy funcionaria desde el año 2014, primero contratada a honorarios mediante el programa de la subsecretaría de prevención del delito y justamente en enero este año gracias a su buena evaluación a mi trabajo a contrata, de locual le estoy muy agradecida, donde  se me encomienda la labor de liderar el Departamento Social Preventivo de la Dirección de Seguridad Pública.

Paso a detallar mi denuncia;

Cuando se nombra al señor Miguel Moraga Toro,  como Director de Seguridad Pública, pasa a ser mi jefe directo, las dos primeras semanas mantuvo una relación netamente profesional, situación que a la tercera semana cambia en los siguientes términos.

1.- Don Miguel Moraga sin descaro alguno ymientras entablábamos alguna conversación, dirige su mirada en forma acosadora (mis senos), cada vez que me saluda me aprieta hacia su cuerpo o más del tiempo normal y zuzurra cumplidos al oido. Lo cual generaba en mí una tremenda incomodidad e intimidación la que se hacía evidente hasta en mi entorno, situación que luego de cada reunión grupal es tema obligado de comentarios, esta situación me ha hecho llegar al extremo de utilizar prendas que tapen completamente mi cuerpo, como pañuelo o beatles, que claramente en verano llega a ser inhumano, pero por evitar esta situación me he visto obligada a hacerlo. Cada reunión que me cita es una tortura, me da mucho miedo cuando veoalgún mail donde me citaó un llamado a mi persona. Debo exponer que le he señalado en varias ocaciones lo molesto de sus miradas  y abrazos, pero al recibir mis comentarios sólo se rie y minimiza los hechos.

2.- Otra situación que considero grave es que el  Sr. Miguel Moraga no conforme con mantener una mirada morbosa hacia mi cuerpo, inicia una seguidilla de invitaciones en forma literal a mi persona a lugares  “Íntimos”(palabras textuales de él), situación que claramente jamás he aceptado, y justamente al rechazar éstas invitaciones al día siguiente a ellas, Don Miguel toma actitudes de que sin duda son maltrato laboral, tales como; descalificación, sobrecarga laboral, instrucción de llegada antes de lo establecido por mi contrato,con la excusa de necesitar un informe de carácter urgente, cuya urgencia no era real. Otras de las represarías tomadas producto de mi negativa ante sus invitaciones, hizo uso de su poder para denostarme laboralmente delimitándome facultades que desde el  inicio de mi carrera en Conchalí mantenía.

Otro antecedente que hace dirigirme a ustedes es el hecho de que él me amenaza con impedir  un cargo de planta laboral  (jamás la he pedido) por el hecho de yo no querer acceder a sus invitaciones a lugares íntimos, literalmente “como tú no quieres ir conmigo a un lugar más íntimo donde podamos estar tranquilos no podremos conversar tu futuro en las nuevas plantas municipales” las cuales él estaba en proceso de creación.

Como forma de evitar que esto pasara a mayores, y como resguardo a mi integridad física, es que siempre acudía acompañada a cada reunión que él me solicitaba, incluso fuera de la comuna, lo cual generaba en él una gran molestia, que no dudaba en hacerme saber “Porque no viniste sola, siempre andas acompañada por alguien de tu oficina”. Claramente y ahora con mas tranquilidad me doy cuenta que he sido vulnerada como trabajadora, como mujer

Hubo un hecho puntual que quisiera señalar; en un período el Sr. Miguel Moraga estuvo con licencia médica y debía firmar unos documentos que tenía mi secretaría, el aludido me solicita que sea yo quien acuda a una clínica en donde se encontraba para sacar las firmas de los documentos, en dicha oportunidad y para mi resguardo solicito a mi secretaría que me acompañe a desarrollar la labor encomendada, la sorpresa para él fue que yo no estaba sola, buscando un momento de descuide de mi secretaria es que se acerca a mí con un tomo amedrentador diciendo “Porque no viniste sola”, a lo que respondo que mi secretaria siempre me acompaña a todos lados, ya que es de mi plena confianza, sin duda el miedo a estar sóla con él hizo que tomara estos resguardos

Yo no solamente ocupaba a mi secretaria para mi resguardo, también le solicitaba a otros profesionales que me acompañaran o estuvieran fuera de la puerta de la reunión que yo mantenía con Don Miguel Moraga, en caso de alguna urgencia yo pudiese gritar y ser escuchada. (situación por todos sabida)

Otro de los temas que generaban mucho malestar en él, era que yo no respondiera a sus whatsapp enviados a mi celular personal, ofendiéndose ante ésta situación.

El Lugar físico donde  trabajamos es una dependencia que debemos desocupar, trasladándonos a otro edificio que se encuentra en reparaciones, él Sr. Miguel Moraga en varias ocasiones me solicita que lo acompañe a éste nuevo edificio a realizar inspección técnica, siendo yo trabajadora social no tengo ningunanoción de ello, existiendo arquitectos, técnicos, y un departamento de obras encargado de éstas materias. Con el miedo que generaba en mí sus insinuaciones y miradas morbosas es que en todas aquellas circunstancias le pedía al chofer del Departamento del cual estoy a cargo que siempre estuviese atento a nosotros en caso de que el Sr. Miguel Moraga se propasara conmigo el chofer me pudiese socorrer.

Esta situación se hizo insostenible para mi, cada día resultaba una torura llegar a mi trabajo, cada mail o llamado de esta persona me hacía sentir pánico y angustía, situación que me llevo el día miércoles 21 de marzo a acudir a la Mutual de Seguridad de Quilicura, con los siguientes síntomas; ahogo, palpitacione – taquicardia – sudoración y temblor en mis manos – angustia cuyo diagnóstico entregado por el profesional médico fue de Trastorno de Adaptación, generando una licencia médica de 10 días (ELEVADA POR EL PROFESIONAL DE MCHS) hasta una derivación al psiquiatra para el día 23 de marzo, extendiendo en esa oportunidad mi licencia médica hasta el día 11 de abril.

Alcalde, favor le pido que tome cartas en el asunto, esta situación no sólo afecta a mi persona, es una situación sabida por todos los funcionarios, ya sea por acosos sexuales o por maltrado laboral, el aludido de manera descarada ocupa su nombre para inculcar miedo y somenter a quienes amedrenta, ha creado una red de terror para hacernos callar. Quiero acalarar que mi motivación en caso alguno es polìtica, quiero acalarar no lo hago para salvar mi contrato, ya que usted mismo me pasó a la contrata en enero de este año, no nos encontramos en proceso de renovaciones, no estoy en lista de mal evaluados, no quiero un ascenso, no estoy postulando a ningún cargo interno, no quiero horas extras. Sólo quiero mis derechos, quiero trabajar tranquila, quiero disfrutar de la comuna que he decido trabajar, amo su gente, sus historias, amo a Conchalí. Hoy ya no tengo miedo, hoy me decido a denunciar, a enfrentar a esta persona, no es justo lo que él hace, no soy yo la que debe estar escondida. Usted es hijo, y probablemente  hermano,  pareja , tío y padre de mujeres, favor no permita que esto siga ocurriendo, el dolor que se siente es tremendo, la angustia es desoladora. Acudiré a Contraloría para exponer mi situación, pero sinceramente espero que usted me defienda, que haga justicia y este personaje no manche su gestión en la municipalidad.

Desde ya muy agradecida,

Bárbara Vergara Tapia

Santiago, 26 de marzo de 2018

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “Hay fuerte presión política desde los poderes fácticos de derecha por establecer Estado de Excepción en La Araucanía”

El ex ministro de desarrollo social, Marcos Barraza, denunció una fuerte presión política desde los poderes fácticos de derecha por establecer Estado de excepción en la región de La Araucanía, mediante una política que pretende legitimar la ley antiterrorista en contra de los pueblos originarios, aún cuando no se logra establecer el carácter terrorista de los delitos que son perseguidos. En entrevista con radio Nuevo Mundo profundizó sobre éstas y otras materias de actualidad política.

 

El dirigente comunista, Marcos Barraza, explicó que la derecha busca estigmatizar a la novena región criminalizando al pueblo mapuche, en vez de abordar su legítima demanda por la restitución de tierras usurpadas por el Estado de Chile.

 

Marcos Barraza sostuvo que en el juicio por el caso Luchsinger-Mackay ha prevalecido la prisión preventiva excesiva, y además, la condena contra tres personas bajo la tipificación del delito terrorista no se condice con la pena por incendio del machi Celestino Córdova.

Frente a esto, el ex ministro de Estado advirtió que la legislación chilena sigue alejándose de parámetros internacionales en materia de Derechos Humanos.

 

El ex ministro de desarrollo social explicó que Amnistía Internacional está poniendo en alerta los anuncios del gobierno, de profundizar la ley antiterrorista que tiene su origen en la Dictadura y profundiza la lógica de persecución contra el pueblo mapuche.

Chile es un país de centro izquierda señaló en respuesta a Ministra Pérez

En materias de política general, el ex ministro de desarrollo social, Marcos Barraza aclaró que el país es mayoritariamente de centro izquierda, en respuesta a los dichos de la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, quien excusó el nepotismo de la actual administración en los resultados de las elecciones presidenciales.

En ese contexto, el dirigente comunista dijo que a la hora de implementar políticas públicas, el Gobierno debe tener presente la amplia mayoría que tiene la oposición en el Parlamento y su correlación directa con los movimientos sociales.

 

Marcos Barraza explicó que lejos de existir odiosidad, como acusa Cecilia Pérez, la oposición ha hecho ver a Sebastián Piñera que el ejercicio de su cargo tiene límites que impone la ley.

En ese sentido, el ex ministro de Estado afirmó que la intención de Piñera, respecto al nombramiento de su hermano consanguíneo como embajador, contraviene el Estatuto Administrativo y es éticamente reprochable.

 

El ex ministro de desarrollo social, valoró que la oposición ha sido capaz de instalar progresivamente los temas que son centrales para enfrentar políticas del gobierno, contrarias a los derechos sociales y la aspiración ciudadana de terminar con los abusos.

 

Marcos Barraza fue enfático en sostener que no nos vamos a prestar para diseños comunicacionales que buscan legitimar procesos incorrectos, a propósito de las declaraciones de la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez para eludir el conflicto que terminó con la salida de Andrés Chadwick Costa, hijo del ministro del Interior, Andrés Chadwick, a su cargo como productor general del Departamento de Productor de Presidencia, y con la fallida designación de Pablo Piñera, hermano del Mandatario, como embajador en Argentina.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pdte. RM de la democracia cristiana señala que la esencia del partido son las reformas y los cambios sociales

Luego de los últimos hechos ocurridos en la Democracia Cristiana, en donde como parte de sus proceso de rearticulación política han renunciado al partido militantes históricos tales como la ex ministra Soledad Alvear o el ex Diputado Gutemberg Martinez  entre otros, desde la Falange miran con atención este y otros  sucesos al interior de la tienda.

Así lo expresó el Presidente Metropolitano de la DC, Patricio Mercado, quien en entrevista con radio Nuevo Mundo adjudicó la decisión de los ahora ex militantes falangistas a una postura grave de infracción de los acuerdos surgidos en el último Consejo Nacional, en donde se estableció una autocrítica respecto a la responsabilidad que le cabe a dicha colectividad en la derrota presidencial del año pasado, situación que aquellos que hoy renunciaron a su militancia  no quisieron asumir, enfatizó.

 

Ahondado en este punto, el dirigente Demócrata Cristiano, recordó que su partido tiene una rica historia en cuanto al impulso de reformas y cambios sociales que han marcado la sociedad chilena, por lo que no resulta entendible que aquellos que dejaron sus filas obviaron estos principios queriendo llevar a la DC a ser un mero partido bisagra, oscilando de acuerdo a los interés y ambiciones personales de unos pocos, advirtió.

 

Patricio Mercado reconoció además que hay un profundo interés desde la órbita de los partidos de oposición en Santiago por generar una etapa de reflexión y acuerdos comunes, dejando de lado el pasado y enfrentar lo que Chile necesita sin personalismo y demandas particulares.

 

Respecto a los guiños que hace la Derecha hacia la Democracia Cristiana para integrarla a su eje político, el dirigente metropolitano de este último partido  denunció que no aceptaran cantos de Sirena  pues la verdadera intención que ellos plantear es generar una división  en el sector de la Centro Izquierda para poder imponer sus principios y gobernar sin ningún tipo de limitantes, concluyó Patricio Mercado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fuerte autocrítica de Senador Lagos Weber por actual momento del PPD: Pide discusión de fondo sobre rol de la colectividad

Ad portas de un nuevo proceso eleccionario en el Partido por la Democracia, el Senador y militante de dicha colectividad, Ricardo Lagos Weber, en entrevista con radio Nuevo Mundo realizó una fuerte autocritica respecto al rol y el camino que han asumido como tienda política en el último tiempo.

Para el legislador por la Quinta Región el PPD  debe entender que en esta etapa no solo debe limitarse  a recoger la mirada y las inquietudes  de sus militantes, sino además tener la capacidad de proponer al país objetivos  relevantes que merezcan discutirse y estar en la agenda publica.

 

Lagos Weber además cuestionó la influencia de algunos dirigentes de su partido quienes a su juicio han  impuesto una mirada monolítica dentro del PPD, olvidando que desde su origen este partido  ha surgido desde la diversidad y la confluencia de distintas perspectivas de lo que Chile necesita.

 

Sobre la voces dentro del PPD que lo mencionan como una posible carta para presidir el partido, Ricardo Lagos Weber si bien no quiso reconocer la valides de esta opción, si admitió estar dispuesto a liderar un proceso en donde –sin perjuicio de abordar desafíos en materia económica, desarrollo sustentable y desigualdad social-  también se prioricen temas fundamentales tales como el combate a la corrupción y las malas prácticas en la política.

 

Finalmente quien fuera también vocero del primer gobierno de Michelle Bachelet, recordó que la  última vez que se derrotó  a la Derecha en una elección presidencial, existió una oposición unida en torno a una figura potente ante un proceso eleccionario y hoy en ambos factores no están presente, se requiere una articulación y un esfuerzo a más grande con miras a lo que viene en estos cuatros años, concluyó Ricardo Lagos Weber.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alta participación en ensayo electoral de Venezuela de cara al 20 de mayo

(Vía telesurtv.net). Los ciudadanos participaron en un simulacro electoral para ensayar el voto y familiarizarse con el sistema.

Este domingo se llevó a cabo en Venezuela un simulacro electoral de cara a los comicios presidenciales y de consejos legislativos, previstos para el domingo 20 de mayo.

Desde las 08H00 hora local, unos 500 centros de votación estuivieron activos en todo el país para que los electores puedan familiarizarse con las máquinas de votación y practicar el sufragio.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNETibisay Lucena, explicó que la jornada se desarrolla en tranquilidad y con una amplia participación. También aclaró que los aspectos logísticos se desarrollan de acuerdo a los protocolos.

Indicó que aunque no se emitan cifras oficiales de participación,  han recibido reportes de las oficinas regionales con fotografías de la afluencia.

A su vez, destacó la transparencia y garantías del sistema electoral. Explicó que las auditorías realizadas pueden verse en vivo y en directo desde el sitio web del CNC, así como las actas firmadas por todos los participantes. “Tenemos un sistema electoral que permite que la voluntad del voto sea expresada”, afirmó Lucena.

El presidente Nicolás Maduro Maduro participó del ensayo y explicó como sufragar paso por paso. A su vez, destacó que el sistema electoral venezolano es el único en el mundo que tiene un verificación con huella dactilar y es el más auditado del mundo.

Explicó que una vez cerradas las mesas, se realiza un auditoría del 54 por ciento de la misma.

Desde el Liceo Andrés Bello, en Caracas, la presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Delcy Rodríguez, expresó que la participación en el ensayo está superando las expectativas.

“Los centros electorales están desbordados. Me informaron que han tenido que disponer de más máquinas de votación”, expresó.

También destacó la rapidez y sencillez del sistema de votación, calificándolo como un motivo de orgullos para los venezolanos.

Por su parte, el  jefe del Estado Mayor Conjunto del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (Ceofan), Remigio Ceballos, encargado del Plan República para garantizar la seguridad en los comicios, indicó que la jornada se desenvuelve con tranquilidad e instó a los ciudadanos a participar del ensayo.

“Tenemos mucha experiencia ejerciendo el Plan República. La Fuerza Armada de Venezuela es una fuerza humanista que garantiza los derechos de los venezolanos y rechazamos la injerencia extranjera”, afirmó Ceballos.

Unos 30.000 efectivos de seguridad fueron desplegados en todo el territorio nacional, informó el comandante.

“Hemos hecho una revisión de todos los centros de votación y podemos constatar la seguridad, el apresto de todo el personal que esta presente para cuidar el voto y a los votantes” aseguró.

Para la ocasión unas 1.142 mesas de votación fueron habilitadas para que los ciudadanos practiquen su voto en los 335 municipios que son sede del ensayo.

Por su parte, la rectora del Consejo Nacional Electoral (CNESocorro Hernández, destacó que no se reportan situaciones de anormalidad en la jornada. “Los reportes a nivel de todo el país es bien positivo”, expresó.

A su vez, reafirmó ante los medios que desde el punto de vista del sistema electoral, no hay la posibilidad de fraude.

Hernández sostuvo que la postura de los Gobiernos que dijeron que no iban a reconocer las elecciones  responde a “estrategias de actores políticos y países que están asociados a esa campaña de desconocimiento. Son modelos enfrentados. Estamos en el medio de una diatriba mundial. Desde el desconocimiento dicen que van a descocer”.

Así continúan las campañas presidenciales en Venezuela

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FÚTBOL PROFESIONAL Y ANFA: RESULTADOS

***PRIMERA DIVISIÓN***
20:00
Vier. 04/05
Unión Española 4×0 San Luis
Est. Santa Laura-U. SEK
 
12:00
Sáb. 05/05
Depotes Iquique 2×2 P. Curicó Unido
Est. Cavancha
15:00
Sáb. 05/05
Antofagasta 3×2 Deportes Temuco
Est. Calvo y Bascuñán
17:30
Sáb. 05/05
Unión La Calera 1×0 Audax Italiano
Est. Lucio Fariña
20:00
Sáb. 05/05
Universidad Católica 3×1 Huachipato
Est. San Carlos de Apoquindo
12:00
Dom. 06/05
O’Higgins 0x1 Universidad de Chile
Est. El Teniente
15:00
Dom. 06/05
Palestino 1×2 U. de Concepción
Est. La Cisterna
17:30
Dom. 06/05
Colo Colo 3×1 Everton
Est. Monumental

***”PRIMERA B”***

Continúa el Domingo 13 de Mayo.

 

***”SEGUNDA DIVISIÓN”***

Continúa el Domingo 13 de Mayo.

 

***TERCERA A***

Municipal, Colina Sábado 5 Mayo 16:00 Colina                      2×1 Linares Unido
Regional, Los Andes Sábado 5 Mayo 16:00 Trasandino LA     2×1 Lautaro
Municipal, Mejjillones Sábado 5 Mayo 20:00 M. Mejillones       1×3 Limache
Municipal, Punitaqui Domingo 6 Mayo 17:00 Prov. Ovalle          2×2 Real San Joaquín
x x x Macul                      0x1 Rancagua Sur
Pendiente por Copa Chile x x Tomás Greig Municipal Salamanca
Pendiente por Copa Chile x x Municipal Santiago Rengo
x x x Libre>>> Osorno

 

***TERCERA B***

GRUPO 1

Los Llanos, Las Compañías Sábado 5 Mayo 12:00 U. Compañías          4×3 Municipal Lampa
Municipal, Lampa Sábado 5 Mayo 12:00 Ferro Lampa             1×2 Cultural Maipú
Ramón Alarcón, S. Antonio Sábado 5 Mayo 19:00 Litoral Cartagena    1×7 Curacavi
Mun. Parque Mahuida Domingo 6 Mayo 12:00 Aguará                         1×2 Unión Casablanca
Municipal, Quilicura Domingo 6 Mayo 13:00 Quilicura Unido       2×2 Quintero Unido
Centro Dvo., Conchalí Domingo 6 Mayo 14:30 Conchalí                      2×7 M. Ovalle

GRUPO 2

Compl. No.2, Macul Sábado 5 Mayo 12:00 Jireh                                 1×4 San Bernardo Unido
Modelo, Pudahuel Sábado 5 Mayo 20:00 Pudahuel Barrancas   1×2 La Granja
Municipal, Talagante Domingo 6 Mayo 12:00 Prov. Talagante           3×0 Rodelindo Román
Municipal, Puente Alto Domingo 6 Mayo 16:00 Luis Matte Larraín     4×1 Brisas del Maipo
Arturo Rojas, Pb. Nogales Domingo 6 Mayo 18:00 Ferroviarios de Chile  1×1 Tricolor Municipal
Cardenal Caro, Lo Espejo Domingo 6 Mayo 20:00 Juventud Salvador       1×1 Gasparín

GRUPO 3

Miguel Alarcón, B°Est. Sábado 5 Mayo 16:00 Caupolicán            2×1 Tomé
Colegio Quillón, Quillón Sábado 5 Mayo 16:00 Colegio Quillón    1×1 República Ind. de Hualqui
Municipal, Cabrero Sábado 5 Mayo 17:00 Com. Cabrero      1×0 Concepción
Municipal, Chimbarongo Sábado 5 Mayo 19:00 Chimbarongo FC 1×2 Buenos Aires
Municipal, Villarrica Domingo 6 Mayo 15:30 Pilmahue               4×1 Lota
Municipal, La Unión Domingo 6 Mayo 16:00 Prov. Ranco         2×0 Enfoque

.

***COPA CHILE***

IDA

Pendiente> Santa Cruz  0x1  Barnechea…Mi.02-May/19:00/Est. Joaquín Muñoz

Pendiente> Independiente  1×1  Stgo. Morning…D.06-May/16:00/Est. Fiscal Manuel Moya

VUELTA

D. Valdivia  2×0  Linares Unido…Mi.02-May/19:00/Est. Pq. Municipal

Magallanes  3×1  Tomás Greig…D.06-May/12:00/Est. Mun., San Bernardo

La Serena vs Lautaro…pendiente

Stgo. Wanderers  5×0  M. Santiago…S.05-May/17:00/Est. Elías Figueroa

Copiapó  1×1 (p:3×0)  Limache…Mi.02-May/21:00/Est. Luis Valenzuela

Cobreloa  3×0  P. Ovalle…J.03-May/20:00/Est. Zorros del Desierto

Pto. Montt  3×1  Malleco U…S.05-May/18:00/Est. Regional Chiquihue

S. Mcos. de Arica  1×1  “Vallenar”…D.06-May/17:00/Est. Carlos Dittborn

Coquimbo U.  2×1  Recoleta…D.06-May/17:00/Est. Fco. Sánchez

Rangers  1×2  Iberia…S.05-May/17:30/Est. Fiscal

Cobresal  4×0  San Antonio U…D.06-May/15:30/Est. El Cobre

Ñublense  2×0  Fdez. Vial…D.06-May/15:30/Est. Nelson Oyarzún

Melipilla  1×2  Gral. Velásquez…S.05-May/17:00/Est. Roberto Bravo

U. S. Felipe  1×2 (p:3×4)  Colchagua…S.05-May/15:30/Est. Municipal

Barnechea  4×0  Santa Cruz…D.06-May/12:00/Est. Mun., Puente Alto

Stgo. Morning vs Independiente…pendiente.

 

***FEMENINO ANFP***

Comenzará el Domingo 13 de Mayo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo