07:21 -Viernes 26 Septiembre 2025
11.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 1153

Mundo social, de la educación, de derechos humanos entregaron respaldo a paro activo convocado por la CUT

Distintos dirigentes del mundo sindical, de la educación, gremios y los D.D.H.H se reunieron en dependencias de la Central Unitaria de Trabajadores con el fin de manifestar su apoyo al paro nacional convocado para este jueves 8 de noviembre, en rechazo a las políticas sociales impulsadas por el gobierno de Sebastián Piñera.

En primer término, la presidenta de la CUT Bárbara Figueroa afirmó que esta movilización social más allá de las demandas particulares de las distintas organizaciones, lo que se busca es levantar una voz de alerta ante el fraude que representa un gobierno que prometió un impulso al empleo y los salarios, pero que en la práctica   ha demostrado todo lo contrario.

 

Otro de los motivos para salir a las calles a protestar, es a juicio de la vocera de NO+ AFP Carolina Espinoza esta reacción del Ejecutivo de promover reformas como la tributaria y la previsional, que solo busca consolidar un modelo neoliberal basado en la explotación y abuso en contra de los trabajadores.

 

Desde el ámbito de los DD.HH, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Lorena Pizarro aseguró que como organización se plagaran a este paro nacional del próximo jueves, como rechazo a las medidas implementadas  por un gobierno que ante el llamado al dialogo responde sólo con  autoritarismo, tal como ocurrió durante la Dictadura.

 

Christopher Delgado, vocero de la Confech, también confirmó que desde la órbita estudiantil se sumaran a esta movilización convocada por la CUT, al repudiar el estatuto laboral juvenil y las propuestas de Aula Segura, medidas en que insiste el oficialismo, pese al rechazo generalizado tanto en su origen como en los efectos nocivos que podrían acarrear entre los estudiantes.

 

Para la dirigente de la agrupación metropolitana de pobladores Marianela Aranda, el gobierno de Sebastián Piñera se ha olvidado de los sectores más vulnerables, sobre todo aquellos grupos de compatriotas que siguen sin respuesta en sus demandas tan legítima como la casa propia.

 

Este Paro del este jueves 8 de noviembre tendrán de manera inédita  un carácter activo, pues tal como lo explicó el vicepresidente de la CUT, Fabián Caballero, permitirá que aquellos trabajadores que no cuenten con fuero sindical o no puedan ausentarse de sus labores, tengan la opción de generar al interior de sus actividades diarias instancias de reflexión y dialogo sobre las demandas del mundo sindical.

 

Finalmente consignar que desde la Central Unitaria de Trabajadores insistieron en que, si bien esta movilización surge desde el mundo sindical, en este paro nacional de este 8 de noviembre no está excluidas demandas de las agrupaciones de desempleados, de los DD.HH, del mundo estudiantil, entre otros. Esta marcha se espera que se replique en las principales capitales de Chile, mientras que en Santiago se llevará a cabo a partir de las 11 de la mañana en Plaza Italia para luego desplazarse por la Alameda hasta Plaza Los Héroes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La patología del mandatario” una columna de Sergio Reyes Tapia

Por: Sergio Reyes Tapia / Periodista / Editor general de prensa radio Nuevo Mundo.

Una vez más, la máxima autoridad del país trata de minimizar el impacto político-comunicacional de su discurso machista. Como si sus “chistes” tan recurrentes no tuvieran un impacto negativo en la sociedad, alega y dice: “que ahora no se puede decir nada a nadie. Nos estamos poniendo demasiados serios”, advierte.

El “inocente” de Piñera molesto dice que: “lo importante es que la relación entre los seres humanos no se transforme en algo tan formal, como si fuéramos extraños, desconocidos”, en otras palabras vendrán más de sus chistes machistas.

Lo que está haciendo el mandatario es poner en duda los hechos de violencia, más allá de su interpretación legítima. Piñera devela que no cree en la existencia misma de la violencia de género.

Piñera no debe justificar con sus desacreditaciones y opiniones el dolor, en forma física y sicológica, de la violencia que han vivido las mujeres a lo largo de la historia. Piñera desacredita los hechos con sus meras opiniones interpretativas.

La acción de Piñera muestra que posee un síntoma patológico, el cual tiene relación con otro hecho que por estos días ha sido tema de las agrupaciones defensoras de los Derechos Humanos y víctimas de la dictadura: el negacionismo histórico.

Efectivamente, en este tema de la violencia del Estado en dictadura, y hoy la violencia del jefe del Estado en sus chistes machistas, se dan las correspondencias de graves desacreditaciones del reclamo ciudadano al verse vulnerados sus derechos.

Piñera, la dictadura y la derecha, están acostumbrados a anular hechos graves que han ocurrido y están ocurriendo, y con declaraciones como: “que economía tan grande” de Pinochet o, “ya no se puede decir nada”, de Piñera, simplemente amplían las distancias para rechazar la violencia en contra del otro.

Si las mujeres del pasado criticaron a la dictadura, y las mujeres del presente critican a Piñera, es porque ejercen su derecho de elegir. Y ellas eligieron un país sin detenidos desaparecidos, y hoy eligen un país con menos crímenes en la relación de violencia intra-familiar.

Al elegir, advierten a Piñera, que colocar a las mujeres como cosas no son actos de creatividad o de iluminación como cree el mandatario, sino más bien es un negacionismo histórico. Ellas le advierten a Piñera de su encierro patológico destacado en la eterna sospecha, la misma de Pinochet.

El régimen de comunicación de Piñera no está en sintonía con su tiempo, y son las organizaciones feministas y ciudadanas quienes una vez más le recuerdan a Piñera que su viejo esquema de acción es calcado de la dictadura y debe terminar.

Piñera no debe seguir en su afán de reducir las políticas públicas hacia las mujeres en base a sus cálculos de intereses machistas, y que son medidos con esa vara mezquina.

El mandatario debe detener ese tipo jerárquico de construcción de la sociedad, que camuflada en las nuevas tecnologías de comunicación supuestamente horizontales, pretende, como señala Chantal Mouffe, crear ese terreno propicio para los movimientos políticos de extrema derecha, los mismos que mandan a un rincón a las mujeres.

Piñera prepara ese camino con su negacionismo histórico reafirmando identidades nacionales, reafirmando identidades de los buenos y los malos, religiosas u otras, y subvalorando el papel ciudadano, el papel de los movimientos sociales y el rol de la mujer, el mismo desprecio que se le ha visto al presidente electo de Brasil Jair Bolsonaro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual: “Todos los servicios adscritos al sistema público de salud deben acatar ley de interrupción del embarazo en 3 causales y cumplirla a cabalidad”

La ex ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, indicó que todos los servicios adscritos a la red de salud pública deben acatar la ley de aborto en tres causales, incluyendo a las clínicas privadas que reciben fondos públicos destinados a la atención gineco obstétrica.  

De esta forma, la dirigenta comunista rechazó a las acusaciones de Chile Vamos respecto a que el Estado estaría siendo totalitario con el protocolo actual.

 

Claudia Pascual criticó que la derecha siga utilizando artimañas con la finalidad de reescribir la ley de interrupción del embarazo en tres causales, pese a tratarse de una legislación que no obliga a las mujeres a interrumpir su embarazo en ninguna de las tres causales.

 

Para la ex secretaria de Estado, el conglomerado de gobierno sólo busca torcer la mano a la voluntad popular, limitando los derechos de las personas por la vía de retrotraer avances alcanzados en administraciones anteriores.

 

Por otro lado, Claudia Pascual remarcó que las instituciones privadas no pueden declararse objetoras de conciencia, si quieran seguir recibiendo recursos públicos destinados a atención gineco obstétrica.

 

La ex ministra de la mujer y equidad de género repudió que la derecha insista en frenar la implementación de la ley de aborto en tres causales, utilizando a la al Tribunal Constitucional y a la Contraloría como una especie de cuarta y quinta cámara.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jaime Gajardo sobre implementación de la Carrera Docente y el apoyo del magisterio al paro activo del 8 de noviembre

Un 82 por ciento de los profesores aumentó su sueldo producto de la Carrera Docente, una de las reformas más importantes y a su vez polémicas del gobierno de Michelle Bachelet que entró en vigencia hace poco más de un año y que tuvo un fuerte respaldo del actual vicepresidente del magisterio, Jaime Gajardo.

Según una encuesta de Elige Educar -aplicada a más de mil docentes-, la mayoría vio un aumento de entre 101 mil y 200 mil pesos gracias al incremento salarial ligado al encasillamiento de los profesores a la nueva carrera.  El vicepresidente del magisterio se mostró conforme con el avance de la carrera docente, pero reconoce que la actual conducción del Colegio no ha tenido fuerza para impulsar los pendientes que reclama el profesorado.

 

Además, la encuesta revela que la mayoría de los profesores está de acuerdo con las medidas de formación continua gratuita (85 por ciento), obligación de acreditar las carreras de Pedagogía (80 por ciento), existencia de programas de ayuda para profesores nuevos (76 por ciento) y aumento en los requisitos para estudiar la carrera (75 por ciento).

 

El sondeo también reveló que un 69 por ciento de los profesores está de acuerdo con que exista una evaluación docente y una cantidad similar apoya que sirva para encasillarlos en los tramos de la carrera. Sin embargo, solo 39 por ciento asegura que esto les parece útil para mejorar la labor pedagógica en sala.

Al mismo tiempo, el vicepresidente del magisterio Jaime Gajardo convocó a los profesores a participar y hacer efectivo el paro nacional de la CUT para este jueves 8 de noviembre.

 

El dirigente convocó a los maestros a presentarse este jueves desde las 11 horas en la plaza Italia, centro de la capital y ser parte activa del paro de la CUT.

**************************************************

Profesores y asistentes de la educación llaman a adherir con fuerza a Paro Nacional convocado por la CUT

A las demandas que plantea la CUT, los docentes agregan sus demandas ante las nefastas respuestas entregadas por el Ministerio de Educación y fustigan al presidente del gremio por no pronunciarse sobre estas.

Las nulas respuestas por parte del Ministerio de Educación a las demandas de los profesores se suman a las exigencias planteadas por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) a días del Paro Nacional Activo del próximo 8 de noviembre.

Esta mañana el vicepresidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, acompañado de dirigentes provinciales y comunales del magisterio, dirigentes de los asistentes de la educación y de padres y apoderados, realizaron un enérgico llamado a sumarse al Paro Nacional y demostrar fuerza ante las negativas respuesta que ha entregado el ministerio liderado por Marcela Cubillos.

El Ministerio de Educación entregó una segunda respuesta a la negociación con el Colegio de Profesores, la cual no responde a las demandas de los docentes. Para Gajardo la respuesta es “ambigua, muy general, sujeta a interpretación, que habla de estudios, de formar mesas, pero nada concreto. Nada de lo que estamos demandando de forma clara como la Deuda Histórica, la doble evaluación, la Bonificación de Reconocimiento Profesional para la educación diferencial, dar seguridad en los colegios para el trabajo de los profesores, entre otros”.

Ante esto Jaime Gajardo fue enfático en calificar esto como una “mala respuesta y responde a una política de negociación del Ministerio de Educación, que es postergar, dilatar, enredar, pero no decir nada concreto”.

Esta línea criticó los dichos del presidente del gremio, Mario Aguilar, donde “él muestra esta respuesta, graba un video, la distribuye, pero no se pronuncia, no la evalúa. Deja todo a que decidan las bases en una consulta, o sea, tenemos un presidente que es una correa transmisora entre las bases y la dirigencia, y no un dirigente que, de conducción, oriente, defina cosas y que se pronuncie sobre el carácter de este tipo de respuestas”.

También señaló que en reunión del Directorio Nacional del Colegio de Profesores del martes pasado se aprobó plegar al Paro Nacional convocado por la CUT, sin embargo, hasta ahora la actual conducción del gremio no ha sacado ninguna convocatoria para movilizar a las bases.

Asistentes de la Educación llaman a salir a las calles

Manuel Valenzuela, dirigente de los Asistentes de la Educación, realizó un llamado a salir a las calles para manifestar el repudio “a las políticas que buscan retroceder y detener cualquier avance, además de manifestarse contra las alzas, el estatuto laboral juvenil y por las demandas de los asistentes de la educación”.

Ante esto Valenzuela demandó el pago del bono de incentivo al retiro, el que “lleva dos años de promulgada la ley y hace 10 meses muchos funcionarios llevan esperando poder acogerse al beneficio”. Además, indicó que han planteado a la ministra Cubillos medidas paliativas en favor de los trabajadores que se encuentran enfermos y no han podido dejar de trabajar por el no pago del bono, no obstante, “la ministra ha hecho oídos sordos y esperamos que este miércoles que tienen reunión con ella un cambio, aunque dudamos de eso”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Los comunistas sobre temas de contingencia: Unidad opositora y asilo de Francia a Palma Salamanca

El presidente del Partido Comunista y diputado, Guillermo Teillier, afirmó que continúan las reuniones con distintas fuerzas de oposición en la búsqueda de acuerdos programáticos y electorales que permitan enfrentar la arremetida de la derecha en el gobierno y el parlamento.

El dirigente advirtió que, ante la ausencia de una amplia convergencia social y política de centro-izquierda, podrían llegar al poder sectores de ultra derecha, como ocurrió en Brasil con Jair Bolsonaro. 

 

El diputado comunista aclaró que las bancadas parlamentarias han logrado acuerdos que se extienden a toda la oposición, independiente de la convergencia progresista compuesta por el PPD, socialistas y radicales.

 

A juicio de Guillermo Teillier, está emergiendo un proceso unitario donde por ejemplo las juventudes políticas de centro-izquierda exigen a sus directivas alcanzar la más amplia unidad.

 

El presidente del PC valoró los acercamientos de su colectividad con el Frente Amplio, tras sostener la primera reunión de directivas entre el PC y RD para abordar fórmulas de trabajo político-estratégico, que permitan continuar en Chile un proceso de transformaciones profundas, ante la amenaza de corrientes neofascistas en el Continente. En los próximos días se contempla una reunión con el PPD.

**************************************************

Asilo a Palma Salamanca

En tanto sobre la situación del ex frentista, el presidente del Partido Comunista y diputado Guillermo Teillier, aclaró que Francia no tiene ninguna obligación de quitar el asilo político al ex frentista, Ricardo Palma Salamanca, al no existir ningún tratado de extradición entre ambos países.

En ese sentido, Teillier criticó que el derecho a asilo político no sea considerado en el debate instalado por el gobierno.

 

Para el timonel del PC, es repudiable que esta solicitud de extradición provenga de la derecha, tratándose de un sector donde muchos criminales de lesa humanidad continúan bajo la protección Estados Unidos y existe absoluto silencio desde ese sector político. 

 

En ese sentido, Guillermo Teillier remarcó que Francia sólo está ejerciendo su derecho a entregar asilo político, independiente de la indignación de la derecha.

 

El presidente del Partido Comunista señaló que Francia actuó de acuerdo al derecho internacional, en un contexto donde Chile es reconocido a nivel mundial por crímenes de lesa humanidad y desapariciones forzadas en Dictadura.

Finalmente, el parlamentario criticó que el Gobierno reaccione frente a la situación de Ricardo Palma Salamanca, pero no sea capaz de pronunciarse por las violaciones a los Derechos Humanos que siguen impunes en nuestro país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Teillier presenta proyecto de ley que busca simplificar la “Ley del Mono” y extender su vigencia

Diputado Guillermo Teillier presentó moción parlamentaria que pretende modificar la “Ley del Mono” con el objetivo de simplificar los trámites de regulación de viviendas de autoconstrucción, requisito necesario para postular a subsidios de mejoramiento habitacional.

Bajo la premisa expresada en el nuevo proyecto de ley, que sostiene que las modificaciones hechas a la “Ley del Mono” en 2016 no fueron suficientes, el parlamentario e integrante de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, explicó por qué es necesario legislar en esta materia: “La Ley del Mono tiene por objeto regularizar los títulos de las propiedades, para hacer eso tienen que las propiedades contar con una serie de exigencias que hacen las municipalidades y también el Ministerio de Vivienda (…) en Chile hay más de 1 millón de casas que están en mal estado, que no tienen todas las instalaciones de agua potable, electricidad, gas, o los baños están en malas condiciones o los techos son de pizarreño, se gotean o ya están muy viejos y hay que hacer reparaciones”, indicó el diputado. En efecto, en su moción expresa que a pesar de que hace dos años se modificó la ley para simplificarla, se evidenció un nulo aumento en el número de postulantes a subsidios de mejoramiento debido al alto costo que significa para una familia realizar cambios estructurales.

Como primera medida, el proyecto de ley quiere extender los plazos de vigencia de la “Ley del Mono”, la que se extingue en febrero de 2019.  “Lo primero que hemos pedido en este proyecto de ley, en esta moción parlamentaria,  que se prolongue la existencia de esta ley, que siga un par de años más”, explicó el diputado Teillier. La propuesta del parlamentario considera mantener la legislación hasta febrero de 2022.

Ya habiendo avanzando con uno de los aspectos centrales –el de extender la ley– el proyecto propone modificaciones que ayudan al proceso de obtención de los subsidios, centrándose en los requisitos para obtener la regularización de la vivienda, trámite conocido como “recepción final” de lo edificado, requerido para postular al mejoramiento de viviendas. “Actualmente son demasiadas las exigencias que  se le hacen a los pobladores en relación a las viviendas, casi se les exige que sean casas nuevas; entonces eso no puede ser, y eso dificulta que la gente pueda regularizar.  Queremos sacar todos o la mayoría de los impedimentos que dificultan la regularización, eso es el proyecto”, declaró Guillermo Teillier.

 

El proyecto de ley ingresado a la Cámara de Diputados, pone como antecedente los resultados de la Relatora Especial para la Vivienda, perteneciente a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La Relatora explica que en 2010 Chile introdujo subsidios para obras de autoconstrucción y mantenimiento pero que a pesar del trabajo realizado, no es suficiente. “Se construyeron 5,9 millones de viviendas nuevas (…) no obstante sigue habiendo un déficit cuantitativo de 390.000 viviendas, y un déficit cualitativo que afecta a más de 1,2 millones de viviendas que requieren mejoras y mantenimiento (un 88,2%), ampliación (20%) o a acceso de servicios de saneamientos (19,9%)”. El proyecto del diputado explica que “pese a los esfuerzos que el Estado ha desplegado en la materia, entregando más de 120 mil subsidios de mejoramiento habitacional cada año (…) lo esperable es que el Déficit Habitacional Cualitativo pase por el mismo proceso de descenso que el Déficit Cuantitativo; lo que exige cambios más profundos tanto en las políticas públicas como en el marco normativo aplicable a la materia”.

El parlamentario además sostuvo que la ley responde a la experiencia que ha tenido como diputado en su distrito (13), donde existen proyectos exitosos de mejoramiento de vivienda, pero que a la vez son numerosos los vecinos y comités que no han podido regularizar sus viviendas por la inversión económica que conlleva el trámite: “En el distrito se han llevado  adelante varios proyectos de reparación de vivienda donde han podido regularizar el título de propiedad, pero hay muchas otras que no lo pueden hacer porque no tienen regularizado, y al preguntarle a los vecinos y vecinas, a los comités, que aunque han hecho empeño, no han podido”, sostuvo Teillier.  

La actual ley 20.898 (Ley del Mono) y su reciente modificación en 2016 (ley 20.251) busca ser nuevamente discutida en el Congreso, con un nuevo proyecto nacido en moción que hace más eficiente las postulaciones de los subsidios de mejoramiento de viviendas. Actualmente se espera que la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de la cámara baja ponga en tabla el proyecto para su tramitación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nolberto Díaz y Luis Mesina: Rechazo a proyecto de pensiones y apoyo al paro activo

Desde la Central Unitaria de Trabajadores reiteraron el llamado a  Paro Nacional para este jueves 8 de noviembre, como una forma de rechazar esta política empresarial adoptada por el gobierno de la Derecha y que ha significado miles de despidos en el sector público y privado, así como un retroceso importante en materia de derechos sociales.

Así lo expresó el Secretario General de la Multigremial Nolberto Diaz , quien  invitó a toda la ciudadanía a plegarse a esta gran  paro nacional  , el  cual esperan que se replique en las principales capitales del país , para demostrarle  así al gobierno que pese a los golpes y debilitamiento que han querido infringir al movimiento sindical, este nuevamente se ha levantado con más fuerza.

 

Nolberto Díaz además  insistió en que esta marcha nacional del próximo jueves no es sólo para reivindicar los derechos del los trabajadores, sino también  para visibilizar las demandas de los estudiantes, allegados, deudores habitacionales, pensionados y por cierto los desempleados del país, sobre todo  hoy cuando las cifras de cesantía  superan el 7 % pese a las promesas de campaña del propio Piñera al respecto.

 

Del mismo modo, el dirigente de la CUT reconoció que este Paro Activo del 8 de noviembre corresponde a una señal de alerta, ante un Ejecutivo y una coalición política que lo secunda, quienes priorizan un agenda caracterizada por un fortalecimiento de los servicios mínimos y  los grupos negociadores en el ámbito laboral,  favoreciendo así los intereses de los grandes grupos económicos representados por la banca privada  y el negocio de las AFPs, enfatizó.

 

En la misma línea, Nolberto Díaz  denuncio que Piñera y su gobierno ha impuesto un sello empresarial en  su gestión, al nombrar al que era presidente de la CPC  como ministro de Desarrollo Social, y recientemente  designando a algunos de los hombres más ricos de Chile como encargados de elaborar políticas publicas para superar la pobreza, siendo estos  los mismos que a su juicio se han aprovechado de un modelo laboral y previsional que ha empobrecido por años a gran parte de la población.

**********************************************************

Luis Mesina

Desde la Coordinadora NO +AFP  siguen las críticas al polémico proyecto de pensiones anunciado por el gobierno de Sebastián Piñera. A  los factores de incentivo económico  que potencian el modelo de las actuales AFPs   , se suma la imposibilidad de que los trabajadores puedan decidir que su 10% actual sea administrado por los nuevos entes considerados en la ley, siendo estos sólo  algunos de los elementos que se encuentran en el centro del debate.

A este respecto, el vocero de NO +AFP Luis Mesina  consideró que el incremento  en el pilar solidario de un 4 % absolutamente  insuficiente, cuestionando que esta iniciativa sólo pretende  avances en el futuro, pero no incorpora una solución de fondo para los actuales pensionados.

 

Luis Mesina hizo notar además  en el proyecto del Ejecutivo la ausencia de una opinión especifica en lo relativo a la clase media que comienza  a jubilar, pues la herramienta del retiro programados representa una disminución importante en los ingresos en la medida que sea avanza en la vejes.

 

El líder de NO+AFP insistió en que  un mejoramiento sustancial en las pensiones no pasa por un mayor gasto fiscal, sino en poder hacer un manejo responsable de los ahorros de los cotizantes, pero con un importante criterio de solidaridad, pues sin este elemento es imposible que pueda haber  un cambio previsional determinante  el país.

 

Otro de los puntos en conflicto a juicio de Luis Mesina es por ejemplo, este aumento de la contribución del empleador que podría ir a instituciones distintas a las AFP, quienes ya  cobran un costo de administración que es aproximadamente el 2% del salario que cada trabajador cotiza, por lo que si este último quisiera eventualmente llevar ese 4% a otra institución, esta cobraría algo por administrar  ese monto, sumándose así  los dos costos. Reiteraron a su vez llamado a apoyar paro activo convocado por la CUT para este jueves 8 de noviembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Amplio y transversal respaldo de partidos de oposición al paro nacional activo de este 8 de noviembre

Amplio respaldo entregaron los partidos políticos de oposición al Paro Nacional Activo de este jueves 8 de noviembre, organizado por la Central Unitaria de Trabajadores, CUT; En una convocatoria de carácter unitario, las colectividades expresaron su apoyo a las demandas de las y los trabajadores, llamando así a sumarse a la movilización.

Estuvieron presentes el presidente de la Democracia Cristiana (DC), Fuad Chahin, el presidente de la Juventud de la DC, Manuel Gallardo, la vicepresidenta del Partido Socialista (PS), Marcela Rosales, la presidenta de la Juventud del PS, Nicole Cardoch, el presidente regional y el vicepresidente nacional del Partido Progresista, Bernardo Almuna y Luis Jara, respectivamente. También, participaron la tesorera nacional del Partido por la Democracia, Andrea Muñoz Araya, el presidente y el secretario general del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier y Lautaro Carmona, asimismo, estuvieron el jefe de la bancada de diputados del Movimiento Autonomista, Diego Ibáñez y Demetrio Hernández, secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Junto con la directiva de la CUT, liderada por la presidenta Bárbara Figueroa y el secretario general, Norberto Díaz.

Guillermo Teillier, diputado y presidente del Partido Comunista sostuvo que este Paro está convocado para protestar por la precaria situación laboral en Chile y por las promesas que el  gobierno de Sebastián Piñera no ha podido cumplir, a las que llamó un fraude.

 

Mónica Sánchez, una de las vicepresidentas nacionales del Partido Socialista, indicó que la adhesión al Paro concuerda con las resoluciones de su colectividad, que tienen que ver con lograr la unidad de toda la oposición. Aseveró además que están comprometidos con la construcción de diálogos para llegar a una agenda progresista.

A la casa central de la CUT también llegó el presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chain, quien manifestó que se suman como partido a esta gran movilización nacional de trabajadores, y que no es más que la respuesta a un gobierno que prometió tiempos mejores.

El diputado del Movimiento Autonomista, Diego Ibáñez, también asistió a la reunión de partidos con la CUT. Al respecto el parlamentario frenteamplista  saludó la iniciativa de la Central, por unir y convocar a las distintas fuerzas políticas en torno al avance de un diálogo, así como de la construcción de una propuesta país que emane del mundo democrático y social.

La presidenta de la Central Unitaria, Bárbara Figueroa, destacó el abanico de fuerzas políticas que están adhiriendo a la movilización de este jueves 8 de noviembre. Sostuvo así mismo que esta reunión con partidos de oposición  buscaba abrir un espacio de debate y diálogo entre los distintos partidos y movimientos, con unidad en la acción y en miras de un trabajo a largo plazo y permanente.

 

Finalmente este encuentro de máximos dirigentes políticos de oposición contó con la presencia desde la Democracia Cristiana hasta el Frente Amplio; llamaron a parar este jueves 8 de noviembre a nivel nacional, como una señal de no retorno en relación a la exigencia de mejores políticas que no menoscaben la vida de las y los trabajadores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FÚTBOL (M): DEFINICIONES EN TERCERA DIVISIÓN Y NOVATOS

0

El Sábado 3 de Noviembre fue el día de alegría y de incentivo para 8 equipos de Tercera B (algunos de ellos ya clasificados a Cuartos de Final anticipadamente), pero también de despedida de la División para tres equipos que jugaron su último partido en la Alta Competencia debido a perder la categoría (uno de ellos en la Fecha anterior).

***CUARTOFINALISTAS***
Ordenados por posición: los 3 punteros de cada Grupo, los 3 segundos y los 2 mejores terceros.
RODELINDO ROMÁN, de San Joaquín, Santiago
UNIÓN COMPAÑÍAS, de Las Compañías, La Serena
CAUPOLICÁN, de Barrio Estación, Cauquenes
“M”. OVALLE
PILMAHUE
FERROVIARIOS DE CHILE, de Estación Central, Santiago
CURACAVÍ
CONCEPCIÓN

De acuerdo a sus ubicaciones, las parejas para iniciar la III etapa inmediatamente serían: Rodelindo vs Concepción, Compañías vs Curacaví, Caupolicán vs Ferroviarios, Ovalle vs Pilmahue.

.
***PERDEDORES DE CATEGORÍA***
El último de cada Grupo deja deportivamente la competencia de Tercera B:
LITORAL CARTAGENA
JIREH, de Macul
ENFOQUE, de Rancagua

.

Por otro lado, la fiesta familiar del fútbol se vivió en el estadio Nacional de Ñuñoa, el mismo Sábado, con las Finales del campeonato de Novatos de Tercera División ante unas 300 personas, comenzando a las 16 horas con la entrega de medallas por participación a los 6 equipos que quedaron en el camino: Maipú Unidos, Luis Matte Larraín (de Puente Alto), Macul, Aguará (de La Reina), Quilicura Unido y Gasparín (de El Bosque).

A las 16:42 arrancó la Definición del Tercer Lugar, que, a los 5 minutos y por espacio de media hora, se vio afectado por la activación de un aspersor de agua que comenzó a regar el área norte. El partido terminó TRICOLOR MUNICIPAL de Paine 1×0 RODELINDO ROMÁN, con gol de Rodrigo Carrillo, mediante Tiro Libre, a los 19’PT.

Y a las 18:50 partió la Final de Título de esta octava versión, ahora para Sub-15. El nuevo club OVALLE ganó 3×0 a PIRQUE con goles, a los 16’PT, del máximo goleador: Benjamín Nettle, que recibió el premio respectivo por su 14 anotaciones. Aumentó Marcelo Pérez a los 05’ST y Cristóbal Carrasco a los 24’ST.

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El mundo está cambiando y cambiara más” una columna de Sergio Reyes Tapia

Por: Sergio Reyes Tapia / Periodista / Editor general de prensa radio Nuevo Mundo.

(Escuche la columna) 

 

Los últimos montajes de la industria audio-visual que criminalizan a los movimientos sociales y especialmente al mundo estudiantil, caso Liceo 1, son solo una pequeña muestra de las invenciones que se observará en los próximos meses y años.

Las nuevas elaboraciones mediales se construirán con cientos de ítems y datos, vale decir, las partes mínimas del discurso que permite armar los rumores.

Estos mensajes, sin autores, serán entregados en forma instantánea e individual a través de los distintos dispositivos tecnológicos, lo que no permitirá cotejar la veracidad del mismo en tiempo real, simplemente creeremos lo que dicen.

A esto se suma que las tecnologías permiten aumentar en forma exponencial lo falso de una información, esto es por la falta de regulación, lo que posibilita que el receptor a su vez construya su propio papel imaginativo en base a aquella información falsa, minando su propia confianza y encapsulando, fuera de su voluntad, el espacio público. Así, la ciudadanía estará más sola que nunca para que el lobo la devore.

La derecha pretende así, y una vez más, sentar en el imaginario de la ciudadanía situaciones de realismo que posibilite la destrucción de las organizaciones sociales restándoles legitimidad, y lo que es aún más grave, las construcciones de los medios torcerán lo que podría ser, y modificarán los prontuarios de la derecha “cavernaria”, vistiéndose con ropaje de demócratas; caso Bolsonaro.

Así, tratarán de sentar algún precedente en la población que señale que el emprendimiento reflejado en el individualismo, es el reconocimiento también a su labor ciudadana.

La ciudadanía.

Como sabemos, los medios de comunicación, especialmente los audios-visuales, permiten al auditor construir e interpretar sus propios referentes ante la incertidumbre normal y diaria de la vida humana, y ante la entrega en forma deficitaria del mensaje político desde el mundo de la centro-izquierda. Pero al mismo tiempo, los medios de comunicación nos están remitiendo a lo que es posible políticamente, y esto dentro de la construcción de un nuevo orden nacional y mundial, a la medida de la derecha.

Efectivamente, la derecha pretende construir un nuevo orden regional y mundial que sustente sus bases ante una ciudadanía sin referentes y encapsulada, y que ésta se vea supuesta y debidamente representada. Para tal cometido, profundizarán sus redes para apoderarse totalmente de imaginarios y referentes como son las universidades, medios de comunicación y colegios.

Para aquello, los medios audio-visuales ya están destacando el “nosotros”, para concretar lazos de confianza social, es decir, espacios de diálogo. Por tanto, y al mismo tiempo, se están creando las claves interpretativas para aquella nueva realidad social que construyen desde la derecha. Y cómo, resaltando las relaciones de poder que están en la interpretación de los hechos, y llevándolas desde sus puntos de vista a la ciudadanía.

Así, el modelo del psicoanalista francés Jean Laplanche les resulta fundamental en sus relaciones de poder. Laplanche nos detalló sobre el implante y la invasión del inconsciente de otra persona. Según sus estudios, el inconsciente no sería una instancia autónoma del sujeto, sino algo que proviene del exterior.

Hoy justamente los medios de comunicación, en su gran mayoría de la derecha, nos nutren con ese inconsciente de las noticias violentas, por ejemplo, esto nos demuestra que los traumatizados no son sólo quienes padecen la violencia, sino también, los que la producen a través de esos medios de comunicación. Entonces ¡Cuidado!

Así llegamos a que el populismo de derecha no requiere de intelectuales o grandes personajes que nos digan de la cultura, sino más bien, de multiplicar la información hasta el infinito, mientras más se haga, más se perderán sus sentidos y más expuesta a la emocionalidad o inconsciente de quien la recibe, eliminando la toma de saber político del  lector-auditor y dejando las posibilidades políticas al arbitrio de los “demás” y del WhatsApp.

Ya lo decía el viejo Foucault hace más de 40 años cuando anticipaba que los discursos circularían y serían recibidos sin que la función autor aparezca nunca, y estos mensajes serían tomados como “verdaderos” por el lector sumándose al encapsulamiento y la falta de referente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo