00:16 -Domingo 13 Julio 2025
12.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 1131

Oposición debe tener capacidad de generar mínimos programáticos advierte J. A. Lagos

El analista  y dirigente político, Juan Andrés Lagos, advirtió que la oposición no ha tenido hasta ahora la capacidad política de generar mínimos de convergencia para enfrentar la ofensiva de refundación neoliberal, impulsada por el gobierno a favor de los grandes capitales financieros del país.

En ese contexto, el dirigente del Partido Comunista coincidió con el llamado de la ex presidenta Michelle Bachelet, de reivindicar la política, porque sin política no hay vista del bien común.

 

Juan Andrés Lagos reiteró que la oposición no está a la altura de la unidad requerida para enfrentar la ofensiva neoliberal del Gobierno, en defensa del sector empresarial que controla más del 70% de la economía nacional.

 

El dirigente comunista indicó que la centro-izquierda debe generar a la brevedad plataformas programáticas que permitan generar convergencias en el plano social y político, marcado por las luchas del mundo feminista, sindical y de Derechos Humanos.

 

Finalmente, el analista político Juan Andrés Lagos convocó al mundo progresista a construir acuerdos programáticos sin exclusiones de ningún tipo, porque si van fragmentados a futuras elecciones, gana la derecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Resaltan importancia del traspaso de Hospital Padre Hurtado a red de salud pública

Después de más de un año de tramitación legislativa, finalmente se concretó el traspaso del Hospital Padre Alberto Hurtado a la red pública del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, lo que permitirá a los trabajadores regirse por el estatuto de personal y régimen de remuneraciones establecidos por la Red Pública.

El presidente del Partido Comunista y diputado Guillermo Teillier, destacó que la aprobación de este proyecto de ley es un gran avance, producto de la larga lucha de los dirigentes de la salud.

 

A su vez, la dirigenta de los usuarios de la salud del sector público de área sur metropolitano, Rosa Vergara, valoró la voluntad política que tuvo la ex mandataria, Michelle Bachelet de brindar este servicio sur oriente a las comunidades de San Ramón, La Pintana y La Granja.

 

Por su parte, el dirigente de los funcionarios del Hospital Padre Hurtado, Leonardo Gutiérrez, dijo que este es un espacio logrado por los trabajadores en conjunto con la comunidad para que el recinto vuelva a la red de salud pública suroriente, poniendo fin al modelo experimental forjado en beneficio de grandes empresarios.

 

Este es el resultado de años de denuncias de los trabajadores, los que fueron ratificados, por informes del MINSAL y SSMO durante el año 2016 y que dieron cuenta del fracaso del modelo “experimental” que caracterizó la administración de este recinto hospitalario, que bajo el prisma empresarial de autonomía y flexibilidad, pretendía demostrar que el problema de la salud era solo un tema de gestión.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Transparencia llama a terminar con el secretismo tras presentarse en el Estado Mayor Conjunto para dar lectura a actas reservadas del Cosena

El titular del Consejo para la Transparencia llegó hasta las dependencias del Estado Mayor Conjunto para iniciar la lectura de antecedentes que coinciden con el período en que Augusto Pinochet estuvo detenido en Londres.

Drago afirmó que es necesario de “acabar con el secretismo y poder dar a conocer situaciones históricas al país”.

Ante la negativa del Estado Mayor Conjunto del envío de copias de cuatro Actas del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) al Consejo para la Transparencia (CPLT) –cuyas fechas coinciden con el período en que Augusto Pinochet estuvo detenido en Londres-, el Presidente de la entidad, Marcelo Drago, se presentó esta mañana en las dependencias militares para iniciar la lectura de las mismas.

En la oportunidad, el titular de Transparencia subrayó la necesidad de estudiar la reclamación presentada por un ciudadano al que le fue denegado el acceso a la información de estos antecedentes del COSENA, aludiendo la afectación de bienes jurídicos consignados en la Carta Fundamental.

Drago aclaró que éste no es el primer caso que el CPLT revisa asociado a este tipo de antecedentes y recordó que a raíz de fallos anteriores, el Consejo que lidera definió que la mayoría de estas actas se declaraban públicas. Al mismo tiempo, especificó que existía un subconjunto de ellas en las que podía alegarse causales de reserva consignados en la Carta Fundamental, asociados a la seguridad de la Nación e interés nacional, vinculados con las relaciones exteriores.

El presidente del CPLT explicó que su presencia en el lugar busca “acceder al contenido específico de estas actas, párrafo por párrafo”, con el fin de conocer “hasta dónde se extiende la afectación a estos bienes jurídicos consignados en la Constitución”.

Marcelo Drago agradeció las facilidades entregadas para acceder a las actas por el Estado Mayor Conjunto, lo que incluyó una breve reunión con el jefe de este órgano, y confirmó haber conversado con el Ministro de Defensa, Alberto Espina, con quién intercambió impresiones y concordó sobre la necesidad de “avanzar en romper con los secretos históricos”.

Enfatizó además en la necesidad de “acabar con el secretismo y poder dar a conocer situaciones históricas al país, en la medida en que no afecten la seguridad nacional o las relaciones exteriores los chilenos tienen derecho a conocerlas”.

Detalló que hoy se inicia un proceso de lectura a fondo, dado que -según su parecer- “son actas bien extensas y vamos a tomarnos todo el tiempo que haga falta para poder hacernos un juicio específico sobre la afectación o no a la seguridad nacional o al interés nacional que puedan estar constituidos en ellas”.

“Esto es parte importante de la historia del país, es de interés público conocer este tipo de situaciones, sopesando por cierto ese interés con los bienes jurídicos detrás de la seguridad nacional y las Relaciones Exteriores”, subrayó.

Antes de la modificación constitucional de 2005

Previo a la modificación constitucional del año 2005, el Consejo de Seguridad Nacional podía determinar el carácter de reservados o no de sus actas, facultad de decisión sobre la publicidad de estos antecedentes que después de dicha reforma a la Carta Magna es derogada. Esto aludiendo entre otras causales de rechazo al “debido cumplimiento de las funciones de los órganos del Estado, derechos de las personas, seguridad de la Nación o el interés nacional”, dado que se trata del organismo de trabajo y asesoría permanente del Ministerio de Defensa Nacional en materias que tengan relación con la preparación y empleo conjunto de las Fuerzas Armadas.

A juicio del CPLT, corresponde que sea este organismo, garante de la ley de Transparencia, la encargada del análisis de los antecedentes solicitados para determinar si pueden acogerse o no a las causales de secreto alegadas por el Estado Mayor Conjunto en un oficio dirigido al Consejo en junio pasado.

En dicho documento, el Estado Mayor Conjunto aludió la afectación de una serie de bienes jurídicos consignados en la Constitución Política. Argumentó que en las actas se consideran, entre otros temas: el tratamiento de temáticas vinculadas con relaciones internacionales, la protección de la integridad territorial del Estado y sus nacionales, razón por la que la publicidad de estos antecedentes produce una afectación cierta, concreta y específica de la seguridad de la Nación y del interés nacional.

Asimismo, el Estado Mayor Conjunto estableció que dada la solicitud de ponderar los antecedentes emanada del CPLT, fuese el Consejo para la Transparencia, exclusivamente, el que tuviese acceso a aquellas actas y documentos emanados de acuerdos o resoluciones adoptadas en dichas sesiones -sobre las cuales el COSENA determinó expresamente su reserva-. Con dicho fin, informó al CPLT la posibilidad de disponer “la concurrencia de un profesional, debidamente facultado, para que tenga a la vista en este Estado Mayor Conjunto, las actas requeridas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Personalidades de amplio espectro opositor se dieron cita en inauguración de Conferencia Nacional del PC

Con el objeto de adecuar sus propuestas políticas en diversos ámbitos del acontecer nacional en el marco de un gobierno de derecha,  el Partido Comunista realiza este 3, 4 y 5 de agosto su Conferencia Nacional tal como se había acordado en el IX Pleno del Comité Central, realizado en enero pasado. En la oportunidad se debatirá  por ejemplo respecto al rol que cumplió la colectividad  durante  el gobierno de Michelle Bachelet, su nueva perspectiva desde la oposición a la administración de la derecha en este país y por cierto  la defensa y promoción de los cambios y transformaciones que Chile necesita.

Concluido su discurso central, el presidente del partido Comunista Guillermo Tellier afirmó que esta instancia partidaria busca definir un camino político mucho más allá de lo meramente electoral, y en donde los movimientos sociales tendrán un rol de privilegio en las decisiones que se tomen en el futuro.

 

Guillermo Teillier refrendó lo expresado es su alocución en torno a que el partido Comunista suscribe un compromiso real en contra de cualquier atisbo de corrupción reflejada por ejemplo en el fraude de Carabineros y las Fuerzas Armadas,  la colusión y los delitos de cohecho que han salpicado  otras tiendas políticas .

 

En el ámbito electoral, el timonel comunista adelantó que en esta Conferencia Nacional será clave la discusión en cuanto a la forma  en que participaran  en la próxima elección municipal, en donde si bien desdramatizó la alternativa de competir individualmente en lo que será la antesala de la gran batalla presidencial, reafirmó el espíritu de unidad indeleble y permanente del partido que conduce.

 

En el inicio de esta Conferencia Nacional del Partido Comunista  se hicieron presentes, integrantes de otras colectividades como un gesto de amistad cívica, tal es el caso del diputado del Partido Humanista Tomas Hirchs, quien manifestó su plena concordancia  con los postulados expresados por el PC en cuanto a la lucha contra la corrupción y el rechazo al intervencionismo  internacional propiciado por Estados Unidos en nuestro Continente.

 

Por su parte la diputada del PRO Marisela Santibáñez valoró esta invitación de parte del PC a esta inauguración de su Conferencia Nacional  ,pues representa un gesto de apertura hacia la convergencia y el dialogo, principio que parecen no compartir todas las fuerzas de izquierda, reflexionó al legisladora progresista.

 

En tanto el senador y presidente del Partido Socialista Álvaro Elizalde reconoció una identificación  política con las expresiones vertidas por el diputado Tellier en su discurso, en relación a que sólo la más amplia unidad y coincidencia  entre las fuerzas del progresismo podrán construir la mayoría social suficiente para lograr los cambios que Chile demanda.

Desde el Partido Poder Ciudadano, la diputada Claudia Mix saludó este nuevo proceso de convergencia  y trabajo conjunto del Partido Comunista, colectividad con la que reconoció tener una afinidad y simpatía personal desde los tiempos de lucha en contra de la Dictadura.

 

Con gran entusiasmo recibió el concejal comunista por La Florida Nicolás Hurtado el inicio de esta Conferencia Nacional de su partido, instancia que consideró clave para que todos los militantes y sobre todos quienes ejercen cargos de representación popular puedan refrendar su compromiso con el mundo social y las necesidades de la comunidad en su conjunto, aseveró.

 

Esta Conferencia que se desarrollará hasta el domingo y en la cual se espera la participación de más de 300 delegados de todo Chile, tendrá la misión de dialogar y construir una visión común en temas de alta implicancia social , como son la reformulación del actual modelo previsional, la necesidad de una nacionalización efectiva del agua, el cobre y el litio , la defensa y promoción de los derechos sociales , la lucha por un salario justo y por cierto un cambio en la actual Constitución , entre otros puntos de profundo interés partidario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alcalde de Renaico y presidente de AMCAM Juan C. Reinao: “Hemos podido observar el nulo aporte que ha sido el Comando Jungla”

¿Alcalde usted fue convocado al encuentro 3xi? ¿Qué espera de la iniciativa? ¿Cree que contribuya al conflicto?

Si, fui invitado como alcalde de Renaico. Desconozco las temáticas que se abordarán, pero no espero nada ya que conocemos la mirada que tienen los empresarios del conflicto en la región. Me gustaría que fuese una instancia de diálogo transversal y con carácter vinculante donde podamos mirarnos a la cara, ya que el país necesita una reconciliación con el pueblo mapuche, pero sin verdad histórica es imposible la reconciliación.

El encuentro entre Jorge Luchsinger y autoridades como el Lonco Aniceto Norín y el machi Camilo Cayupil son representativas e históricas como ha planteado el Gobierno. ¿Estamos ante un hito real en el marco del conflicto?

R.- A lo largo de estos últimos años hemos tenido ya varios de estos encuentros, los resultados están a la vista. No han habido resultados. De todas maneras nos parece bien que exista una mejor disposición a dialogar, cosa que como pueblo hemos valorado y empujado con mucha fuerza. Creo que sólo podremos hablar de un hito cuando se avance en los problemas de fondo que han originado este conflicto. Pero aún así vemos con esperanza las acciones tendientes a reconstruir las confianzas, que apuesten por el diálogo como único instrumento de solución a los conflictos de carácter político.

Norín y Cayupil hacen un llamado a la paz y al cese de la violencia, ¿Amcam comparte esa vía? ¿Son ellos una fuerza capaz de sumar voluntades y doblegar el accionar de la CAM?

R.- Esto es más que solo sumar voluntades o querer pasar por encima de otros. Hay elementos históricos que deben ser resueltos, debemos discutir los temas de fondo, si esto no ocurre, nuevamente estaremos llenos de voluntades y promesas vacías. Por lo demás si el gobierno tiene voluntad real de impulsar un diálogo transparente, sincero y que perdure en el tiempo deben estar presentes todos los actores, se debe incluir a la CAM, y a los dueños de las grandes empresas forestales, como la familia Matte y Angelini. Ellos también son parte del problema.

Los nueve alcaldes con municipio mapuche le enviaron una carta al presidente Piñera solicitando una reunión. ¿Han tenido respuesta? ¿Qué desean conseguir con el Presidente Piñera y por qué no fue posible con Bachelet?

R.- No, no se ha tenido respuesta. El reunirse con el Presidente es para tener claridad de cuál es la posición del gobierno. Es todo muy confuso, hoy nos ofrecen diálogo, y hace unos días nos presentaron un comando militarizado. La verdad, se entiende poco cual es la posición del gobierno, parece que hubieran agendas políticas diferentes, por eso es urgente la reunión con el Presidente de la República.

Han tenido reuniones con los ministros de Desarrollo Social e Interior. ¿Qué han acordado? ¿Qué nivel de acercamiento existe con el Gobierno?

R.- Han habido reuniones formales, donde se han conversado algunos temas relacionados a la gestión municipal, modificación de políticas públicas, y hemos discutido la situación de la región, siendo muy enfáticos en señalar que deben apostar por el diálogo no por la represión. Pero la verdad, hasta ahora no hay nada concreto, solo buenas intenciones de los Ministros.

¿Existe la voluntad o están dadas las condiciones para que Amcam establezca un puente mediador entre la CAM y las ORT existentes que mantiene la postura de la resistencia con el Gobierno?

R.- La voluntad de AMCAM de tender puentes siempre ha existido pero no nos corresponde a nosotros asumir ese rol. Creemos eso sí que por ahora no hay condiciones. Sin tener claro que quiere el gobierno o al menos conocer de cuales serian sus compromisos, no es responsable generar más expectativas. Por lo demás, la asociación de alcaldes mapuches no es representante al pueblo mapuche, sino una institución dentro de muchas de origen mapuche. Es más, creo que debería ser el gobierno quien los convoque a participar de su propuesta de diálogo a alto nivel.

Alcalde, estará el Presidente Piñera en el camino correcto hacia la paz y el desarrollo?

R.- Como le dije, aun no me queda claro cual es la posición del Presidente. Pero si es claro lo que piensan sus ministros, uno nos habla de diálogo y otro de utilizar la fuerza policial en contra del pueblo mapuche. Sin embargo, ninguno se ha referido aún a los demandas históricas que dan origen al conflicto, como son la restitución territorial, autonomía, plurinacionalidad, representación política, entre otras.

Usted dijo que el Comando Jungla no es la solución. ¿Proyecta una radicalización de fuerzas?

R.- Con el pasar de las semanas hemos podido observar el nulo aporte que ha sido el Comando Jungla implementado por el Presidente de la República. Pirotecnia comunicacional que más que contribuir a solucionar el conflicto ha terminado por escalar a un estado crítico las relaciones entre el pueblo mapuche y el Estado chileno.
La militarización del territorio mapuche no es solución de nada. Esto solo radicaliza las cosas, creando un estado de ánimo negativo aquí en la región. Nuevamente se han destruido las confianzas y esto finalmente favorece el clima hostil.

¿Qué rol debería jugar Amcam en el Plan Impulso?

R.- Por ahora, ninguno. Se conoce muy poco de este famoso plan, todo es por los medios de prensa o algún titular. Ahora, si vienen otra vez con un plan armado en Santiago y pretenden imponerlo sin discutirlo con quienes habitamos el territorio, estamos frente a un nuevo error histórico, que mantendrá el mismo estado de distanciamiento y desconfianza entre nuestra gente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comités de pobladores sin casa de Conchalí protestan en las afueras del municipio pidiendo soluciones concretas a Alcalde De La Vega

El comité de allegados de Conchalí llegó hasta el frontis del municipio a exigir respuesta del alcalde René de la Vega sobre el compromiso adquirido en materia de vivienda digna para las vecinas y vecinos si casa.

El secretario de la Coordinadora sin casa de Conchalí, Ignacio Huaiquimil, informó que demandan al municipio gestionar con celeridad una solución habitacional para más de 200 familias, destinando a viviendas sociales las canchas abandonadas del instituto nacional de Deporte.

 

Por otro lado, Ignacio Huaiquimil aclaró que están cansados de escuchar palabras de buena crianza desde el municipio, en vez de soluciones concretas frente a su demanda

 

El secretario de la Coordinadora Sin Casa de Conchalí explicó que las familias de dicha organización viven hacinadas y deben reestructurar cada noche los espacios de sus padres y abuelos para transformarlos en dormitorio.

 

Ignacio Huaiquimil llamó al municipio a poner término al círculo vicioso de hacinamiento que afecta a las familias de Conchalí asumiendo un real compromiso para solucionar la problemática.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

BÁSQUETBOL: CUARTOS DE FINAL TORNEO APERTURA

0

Luego de terminadas las 10 Fechas (de Ida y Vuelta) de los 4 Grupos que han conformado la LNB Chile Centro, un torneo de apertura mixto (equipos de varias categorías) equivalente a la Copa Chile de los clubes profesionales y la Copa Absoluta de Tercera División.

En este torneo de la Liga Nacional de Básquetbol tiene aún invictos a Municipal Puente Alto y a Sportiva Italiana. Este último suspendió su partido para este fin de semana y fue el primero en terminar la Fase (Martes 17 de Julio, 106×54 final a colegio Los Leones).

Como recuento, la Zona V Región (Gr.1) fue integrado por Sportiva Italiana (Valparaíso), Libertad 50 (Valparaíso), Colegio Los Leones (Quilpué), Árabe Valparaíso y Arturo Prat (Valparaíso).

La Zona Centro A (Gr.2), por Biston College (Maipú), Sergio Ceppi (La Cisterna), Estadio Español (Las Condes), San Juan Evangelista (Las Condes) y Universidad Católica (Las Condes).

La Zona Centro B (Gr.3), por Municipal Puente Alto, Manquehue (Las Condes), Stadio Italiano (Las Condes), Brisas (La Cisterna) y Quilicura Básquet.

Y la Zona Sur (Gr.4), por Alemán (Concepción), Universidad de Concepción, Fernández Vial (Concepción), Árabe Rancagua y Español de Talca.

 

Y la etapa de Cuartos de Final tendrá tres partidos solamente, quedando pendiente Sportiva Italiana con Sergio Ceppi. El Sábado 04 de Agosto jugarán Boston con Libertad 50 a las 21:00 en el Boston College maipucino (cerca de Américo Vespucio poniente). Y el Domingo 0, a las 19:00 en el Municipal “Irene Velásquez”, Puente Alto con la U de Conce, y a las 18:00 en el Polideportivo concepcionino, Alemán con Manquehue.

Los ganadores en un máximo de 3 partidos dentro de cada pareja, avanzarán a Semifinales.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Centros de Estudios apoyan propuesta de la Cut sobre salario mínimo que permita romper círculo de la pobreza

Distintas centros de estudios ligados a partidos de oposición se plegaron a las demandas de la Central Unitaria de Trabajadores en torno al salario mínimo  y la necesidad de analizar y cumplir los convenios de la OIT, los cuales explicitan que el nivel remuneracional  de los trabajadores debe permitirles romper el circulo de la pobreza asegurando su bienestar y el de sus familia.

En este sentido, la presidenta de CUT Bárbara Figueroa junto con saludar  el apoyo de estas entidades de investigación, lamentó que el Gobierno nunca haya podido entender que el debate sobre el salario mínimo más allá de las cifras, se refería a la necesidad de avanzar en una institucionalidad y en un modelo de seguridad social inclusivo para toda la población.

 

Bárbara Figueroa emplazó al Ejecutivo a terminar con los argumentos relativos a que un alza del salario mínimo podría generar desempleo en el país, pues los crecientes cierres de varias empresas como Maersk, Iansa y Suazo han surgido por problemas  estructurales  y no por el nivel de sueldo de sus trabajadores.

 

Para el Wendoling Silva coordinadora del Instituto Igualdad  afirmó que serán ahora los parlamentarios quienes deben ponderar la necesidad de terminar con la línea de la pobreza, considerando que el 50 % de los trabajadores del país reciben menos de los 420 mil pesos  estimados como el umbral requerido para lograr acceder a lo menos a una canasta básica.

 

Desde el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz ICAL, su director Cesar Bunster junto con confirmar el respaldo  de su organización al petitorio de la CUT, criticó la arremetida política de este gobierno, el cual contrarresta su sequia legislativa con un diluvio de vulneraciones a los más amplios derechos sociales.

 

Desde la CUT y los distintos centros de estudios sociales coincidieron en que es inmoral que un trabajador que cumple una jornada de 45 horas semanales  no alcance a cubrir sus necesidades básicas ni las de su familia. Agregando que la última encuesta suplementaria  de ingresos del 2017 publicada por el INE arrojó que el 50 % de las personas ocupadas perciben ingresos menores a 379.673 en 2017, lo cual es altamente preocupante.

(Lea documento íntegro: Declaracion de los Centros de Estudio por salario mínimo)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se lanzó oficialmente Corporación Cambio Social en busca de convergencias programáticas para un nuevo gobierno progresista

El ex ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, entregó detalles sobre la corporación sin fines de lucro “Cambio Social”, la cual encabeza, y cuyo objetivo central es contribuir a la innovación en materia de políticas públicas y constituirse como un espacio de reflexión para los sectores progresistas que quieran continuar en la senda de reformas estructurales, iniciadas en el Gobierno de Michelle Bachelet.

Marcos Barraza, informó que esta iniciativa busca proyectar a fuerzas políticas aún de forma más amplia que la Nueva Mayoría, para seguir avanzando en transformaciones sociales.

 

Marcos Barraza afirmó que todos los actores sociales y políticos del mundo progresista están convocados a participar de este encuentro, para defender y seguir fortaleciendo el proceso de reformas iniciado en el Gobierno de la Nueva Mayoría.

 

El ex secretario de Estado informó que el propósito de la Corporación Cambio Social, es contribuir desde la centro-izquierda a la elaboración de políticas públicas que permitan continuar con las transformaciones sociales que Chile requiere con sentido de urgencia.

 

Otra de las labores que emprenderá la corporación será la realización de análisis de coyuntura y talleres estratégicos. También se desarrollará una línea de capacitación a organizaciones sociales y sindicales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Contundente rechazo a libertad condicional a presos de Punta Peuco condenados por violaciones a los Derechos Humanos

Organizaciones  de Derechos Humanos y de familiares de víctimas de la Dictadura concurrieron masivamente   hasta dependencias  de la Corte Suprema, para manifestar su rechazo al fallo de la segunda sala penal del máximo tribunal, el cual le otorgan la libertad condicional a 5 uniformados en retiro que estaban presos en los penales Punta Peuco y Colina I, por delitos de “lesa humanidad”, ocurridos con posterioridad a 1973.

En la oportunidad, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos  Lorena Pizarro, expresó que esta resolución es una infamia y una bofetada a la democracia y a las víctimas, siendo además el reflejo de un Estado que por motivaciones políticas hace oídos sordos a la necesidad de justicia.

 

Por su parte, Alicia Lira presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados políticos, afirmó que la conducta de los ministros de la Corte Suprema que resolvieron acoger este recursos de amparo a favor de los ex uniformados, es una afrenta no sólo a las víctimas y sus familiares, sino además a todos aquellos jueces que lucharon históricamente  por la búsqueda de la verdad.

 

En tanto la abogada Julia Urquieta, junto con rechazar el contenido de este fallo basado en supuestas condiciones de salud de los imputados, argumentó que esta resolución contraviene de manera vergonzosa  los tratados suscritos por Chile en materia de juicios por D.D.H.H tal como el Estatuto de Roma, el cual es explicita  condiciones mínimas para este tipo de beneficios, los cuales no cumplen de manera alguna los militares  hoy excarcelados.

 

Desde el mundo político, el Presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier manifestó sus legitimas  dudas respecto a que tras la decisión de la Corte Suprema existan presiones desde el gobierno de la Derecha, pues coincidentemente  a partir del 11 de marzo se ha construido una arremetida  de impunidad, la misma que ha permitido a genocidas de Estado  gozar hoy de estos beneficios  carcelarios.

 

Al interior de eta misma colectividad, el secretario General del PC Lautaro Carmona  expresó que fallos como el emanado por la segunda  Sala Penal de la Corte Suprema -el cual reiteremos otorgó la libertad a 5 ex uniformados cómplices de la dictadura, extiende peligrosamente en el país un precedente  que legitima y justifica el terrorismo de Estado.

 

Así mismo, el presidente de las Juventudes Comunista Camilo Sánchez denunció un silencio cómplice por parte del Gobierno de Piñera, al permitir que la familia militar ejerza su influencia y sus métodos de presión para que la justicia acceda a liberar a los condenados en Punta Peuco.

 

Desde las organizaciones de familiares de víctimas de la dictadura, cuestionaron  esta decisión judicial, pues marcaría  un precedente nefasto a propósito del proyecto de ley, supuestamente de carácter humanitario, que va a enviar el gobierno para internos que presenten demencia o enfermedad terminal, lo cual claramente  podría ser una estrategia velada para conseguir que los criminales  de Estado eludan su responsabilidad por los delitos cometidos durante la represión.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo