06:43 -Lunes 25 Agosto 2025
9.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 112

Andrés Solimano aborda expectativas geopolíticas norteamericanas y la necesidad de mirar el modelo de desarrollo nacional

0

Partiendo con algunas apreciaciones de cómo vendría el año 2025 en lo económico y social en el mundo, el experto se refirió a los escenarios que se están vislumbrando acorde a la nueva administración del reelecto mandatario Donald Trump quien asumirá este 20 de enero.

La geopolítica del elefante

“Algunos anuncios aparecen como especiales sino descabellados”, dijo el especialista apuntando a los dichos del nuevo presidente de comprar -sin descartar el uso de la fuerza- la isla de Groenlandia.

“Se hace atractivo y fácil extraer petróleo, gas y metales preciosos”, explicó Solimano. “Tiene 57 mil habitantes y es un Estado semi independiente porque se vincula con la corona danesa que maneja su política exterior y la defensa de Groenlandia”.

Asimismo el experto señaló las intenciones del presidente republicano de cambiar el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América, mientras que en El Caribe ha planteado una recuperación del canal de Panamá, “afectando el istmo centroamericano. Analistas dicen que básicamente quiere que China salga o reduzca su presencia en ese país”, sostuvo el economista.

Por otro lado, la línea proteccionista de Trump que plantea subir aranceles a China y otros países, considera además las deportaciones masivas, remarcó.

No obstante, con el fin de estimular la economía estadounidense, Trump indica rebajar impuestos personales y a las empresas, a lo que se suma un boom del mercado bursátil:

“Puede ser que las medidas proteccionistas que elevan el nivel de precio y reducen el poder de compra en los ciudadanos norteamericanos, sería compensado por un efecto expansivo por el lado de los impuestos y el efecto riqueza si es que se mantiene el mercado accionario. Los impactos redistributivos son diferentes en las dos dimensiones”, precisó.

Chile

Acerca de las expectativas económicas del último año bajo la administración del Presidente Gabriel Boric, acotó que de acuerdo a las tasas de crecimiento oficiales la economía chilena está un poco entrampada al crecer entre el rango 2 y 2,5 %. Es una tendencia, explicó Solimano, que viene por lo menos del 2012 al 2013.

“Los gobiernos anteriores  de Piñera y Bachelet II no han podido revertir esta tendencia. Habla sobre la necesidad de mirar el modelo de desarrollo económico que tenemos”.

 

Frente a las reformas económicas también hay una especie de entrampamiento, sostuvo el especialista; “en gran medida por una oposición cerrada con mayoría en el parlamento y que no quiso aprobar la versión inicial de la reforma de pensiones”.

Tampoco hay avances en materia de reforma tributaria, enfatizó: “se está respetando un poco la mano para que los informales, los cuenta propia paguen más impuestos, pero a las grandes empresas y las rentas altas no se les plantea un aumento tributario”.

El gobierno puede acreditar a su favor la reforma de 40 horas, aumento salarial, así como la adopción de energías limpias para la matriz energética, concedió. Sin embargo, si bien el Presidente se ha concentrado en mantener el equilibrio fiscal, no ha avanzado en crear una nueva matriz productiva, observó el experto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sobre el XXVII Congreso PC: “Es justo calificarlo como un gran hito político para Chile”

Tras el fin de la etapa deliberativa del XXVII Congreso del Partido Comunista, cuya culminación se efectuará con las elecciones del nuevo Comité Central este 19 y 20 de enero, el dirigente Marcos Barraza se refirió a lo que fue este cierre del debate ahora a nivel nacional.

“Ha sido una semana muy rica en el intercambio de ideas, de debate político para la construcción de estrategias y tácticas; donde el Partido Comunista ha fortalecido su identidad de izquierda con vocación y expresión democrática, con capacidades para pensar Chile y el mundo”. 

El dirigente del PC apuntó a describir la línea política que ha emanado desde este hito central de la colectividad que le permite proyectar su directriz para los próximos cuatro años; con acento en la unidad y movilización social para consolidar las transformaciones democráticas y poder enfrentar a la derecha política.

Respecto al valor dado a la unidad por parte de la colectividad, Barraza señaló que la política de alianzas es sustantiva, más aún cuando es necesario actuar para que el centro no gire hacia la derecha.

“Creo que fortalece la visión amplia en términos políticos y sociales en el que todas las fuerzas democráticas son necesarias y especialmente la izquierda con la contribución que hace el Partido”, señaló precisando que una diferencia crucial con el centro es la afirmación de la movilización social por el PC:

“Creemos que los cambios sociales requieren de nuestra participación en la representación local, pero para eso se requiere de la movilización que sustente esos cambios”.

También indicó que en el Congreso se profundizó en la contradicción entre neoliberalismo y democracia, ya acuñada en anteriores cónclaves del partido.

“El neoliberalismo está reñido con la democracia porque es una expresión del capitalismo más voraz aún, que traspasa las esferas económicas, se apodera de la dimensión cultural, ideológica, política y no solo económica. Por tanto, su patrón de acumulación y exclusión es más severo y grave aún”.

“La caracterización de esta contradicción pone en el centro la construcción de un nuevo modelo de desarrollo el cambio del a institucionalidad; pone al centro la importancia de terminar con la subsidiariedad que es antagónica con la democracia en términos de justicia social y pone al centro la importancia de construir un estado de democratico social de derechos”, sostuvo el dirigente. 

Un partido de relevancia

“Es justo calificar el XXVII Congreso como un gran hito y un proceso para Chile”, precisó Barraza, respecto a la importancia histórica del PC: ”Creo que el dato realidad es que el Partido Comunista de Chile es uno de los partidos más importante de Américalatina y de peso mundial; protagonista de grandes procesos”:

“En el período post dictadura y neoliberal, contra las políticas neoliberales, fue partícipe de los movimientos sociales y ha sido partícipe de gobiernos de la Nueva Mayoría y de Boric”, destacó también el dirigente.

Hacia un Comité Central diverso

Acerca de la elección del nuevo Comité Central, indicó que la lista presentada contempla una amplia diversidad de nominaciones con representantes del mundo social, sindical, plurinacional, territorial, estudiantil y político.

“Efectivamente el Partido Comunista hace una propuesta al conjunto del Partido de un listado de dirigentas y dirigentes de diferentes ámbitos”, señaló: 

“Lo central es que el partido ofrece una visión de sociedad y país, un camino de transformaciones, una visión de alianzas políticas amplias que permitan en lo que cada partido representa -en términos de identidad, tradición y proyección-, derrotar a la derecha con una premisa central: somos parte de un gobierno de lógica u opción transformadora, peros sería ciego el análisis si no se reconoce que con el incremento de la derecha se ha desvitalizado. Por lo tanto, hay que fortalecer las alternativas de cambio y transformación en el plano político, social y cultural y se requiere de una izquierda y un PC protagonista”, defendió Marcos Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona señala frente a su posible reelección en el nuevo Comité Central: “Lo reconozco y actúo con sentido de responsabilidad”

Luego de la culminación del XXVII Congreso del Partido Comunista, su presidente, Lautaro Carmona, se refirió al nuevo hito que vivirá la colectividad, cuando los días 19 y 20 de enero la militancia elija al nuevo Comité Central.

Son 135 candidatas y candidatos, entre los cuales se eligen 96 integrantes. El presidente del partido prestó declaraciones respecto a que él y la a actual secretaria general, Bárbara Figueroa, encabezan la prelación de las nominaciones:

“Es un reconocimiento y valoración de mis pares por las tareas que estoy asumiendo y como las que asume Bárbara (Figueroa). Lo reconozco y actúo con sentido de responsabilidad, no es poco que otros compañeros y compañeras tengan esas opiniones del trabajo desarrollado”.

Asimismo, remarcó que entre las nominaciones se comparten los nombres de destacadas dirigentas y dirigentes sociales, como una señal que busca fortalecer el vínculo entre el movimiento social y sindical que es insuplantable por la representación política que tienen como Partido.

 

Por otro lado, el líder del PC se refirió a las críticas que expresó, en el marco del Congreso, sobre el rol que ha jugado el gobierno en su despliegue territorial y cómo eso ha afectado en diferentes eventos electorales.

Sobre lo mismo, indicó que aquella crítica los incluye como comunistas, y que han sido “muy claros y categóricos en marcar qué significó el resultado del plebiscito de 2022 sobre nueva Constitución”.

“Destacamos el rol del presidente y los ministros que son de terreno, pero sentimos que no obligatoriamente en los puestos medios”, matizó el máximo dirigente PC.

Recorte presupuestario

Acerca del recorte presupuestario para el Ministerio Público de $7 mil millones de acuerdo a la ley de Presupuesto aprobada por el Parlamento, Carmona enfatizó en la necesidad de buscar los medios para generar presupuestos satisfactorios: “si nadie demuestra que hay presupuestos de cartera que son opcionales, en mi opinión deberían descubrirse todos los medios, las inteligencias para tener presupuesto pleno en cada ministerio, incluyendo el Ministerio Público”:

Por otra parte, sobre el progresivo posicionamiento de la ex alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, como una de las candidatas fuertes de la derecha para las presidenciales de este año, apuntó a la necesidad de actuar en consecuencia dentro del área progresista y de izquierda, “por las mejores formas en las que se visibilice nuestras propuestas”, dijo.

“Y si eso se hace irreversible, creo que será negativo para las expectativas mayoritarias y los procesos de transformaciones en algún grado estructural”, advirtió Carmona.

Frente al perentorio levantamiento de una candidatura en su sector, indicó: “No tengo que romper un fair play de la coalición. Sin embargo, hay un máxima que permite avanzar y ganar días: sistematizar los grandes desafíos que están en las urgencias, pues los liderazgos no pueden ser a título de buenas personas sino de un proyecto”.

En materia de pensiones, Lautaro Carmona expresó tener las expectativas que signifiquen elevar las pensiones, ante el anuncio de algunos acuerdos que han ido cursando previo a la votación en sala del Senado. “De lo contrario, llegar hasta el próximo gobierno, eso sería burlarse”, señaló respecto a algunas mociones emanadas desde la derecha sobre retrasar la discusión hasta después de las elecciones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Repunte de huelgas en Chile refleja demandas pendientes en materia laboral

El investigador Domingo Pérez advierte que no se trata de un fenómeno aislado, es una señal de tensiones estructurales.

Los conflictos laborales en Chile muestran un marcado resurgimiento tras el declive registrado durante la pandemia del Covid-19. De acuerdo con un informe del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL), en 2023 se registraron 261 huelgas, un aumento significativo respecto a las 179 de 2022, que representaron un mínimo histórico desde 1990. Este crecimiento, impulsado en gran medida por movilizaciones extra-legales, plantea interrogantes sobre un posible nuevo ciclo de conflictos laborales en el país.

Domingo Pérez Valenzuela, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), director del Observatorio OHL y primer autor del estudio, señaló que este repunte no es un fenómeno aislado, “es una señal fidedigna de que las tensiones estructurales que subyacen al conflicto laboral en Chile siguen presentes. En este sentido, lo que vemos en 2023 podría ser el comienzo paulatino de un nuevo ciclo huelguista, pero conectado al ciclo anterior”.

El informe destaca un cambio en las prioridades de los trabajadores. Mientras que las demandas salariales han perdido protagonismo, con un 38,8% de las reivindicaciones en 2023; las exigencias relacionadas con condiciones laborales y organización del trabajo han ganado terreno. “Este cambio refleja una creciente preocupación por temas como la seguridad y salud en el lugar de trabajo -tópicos cruciales en empleos precarios, así como en sectores expuestos a vulnerabilidades socioclimáticas-, la estabilidad laboral, y el trato digno por parte de las jefaturas”, explica Pérez Valenzuela. 

En términos sectoriales, la educación lideró la actividad huelguista en 2023, seguida por la salud, la administración pública y la agricultura. “El predominio de la educación y la salud demuestra que los conflictos no solo tienen raíces económicas, sino también sociales. Las demandas de estos sectores reflejan el descontento con las condiciones que afectan directamente a la calidad de vida de las personas”, agregó el investigador UOH. 

Otro aspecto relevante es la distribución de las huelgas de acuerdo con el tamaño de las empresas. Si bien -históricamente- los grandes conglomerados han sido el epicentro de los conflictos, en 2023 las huelgas en micro y pequeñas empresas alcanzaron su mayor participación histórica: 35% del total. Este fenómeno podría estar vinculado a una creciente organización de trabajadores en empresas más pequeñas, donde tradicionalmente los niveles de sindicalización han sido bajos.

Geográficamente, la Región Metropolitana, que solía concentrar la mayor parte de los conflictos, ha perdido protagonismo desde 2017, mientras que otras regiones muestran una mayor estabilidad en sus niveles de actividad huelguista. 

El informe concluye que, tras el impacto de la pandemia y el rechazo del proyecto de Nueva Constitución en 2022, el panorama laboral en Chile parece estar en transición.

“La historia muestra que los ciclos huelguistas no surgen de la nada; son el resultado complejo de tensiones acumuladas en las relaciones laborales. Es importante analizar estas dinámicas para entender hacia dónde se dirige el país en términos laborales y sociales”, concluyó el investigador.

En el estudio también participaron los investigadores Rodrigo Medel Sierralta (UNAB), Diego Velásquez Orellana (FLACSO), Francisca Gutiérrez Crocco (UACh), Pablo Pérez Ahumada (UChile), y Maurizio Atzeni (UAH y CEIL/CONICET, Argentina).

Conoce el informe completo en el siguiente enlace.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con presencia de dirigencia social, autoridades de gobierno, cuerpo diplomático, PC dio el vamos a XXVII Congreso en su fase nacional

En la sede de Santiago del Congreso de la República, la colectividad de la hoz y el martillo, de 112 años de historia, comenzó los 3 días de su instancia de debate más profunda, en dónde se determinará, la estrategia política que adoptarán por 4 años y su máximas autoridades.

Con una gran presencia de relevantes figuras políticas nacionales, representantes diplomáticos, dirigentes sindicales y militantes comunistas de todo el país, se inauguró el XXVII Congreso del Partido Comunista de Chile. Demostrando que la tienda política ha cobrado gran relevancia en la política nacional.

La ceremonia fue presidida por las máximas autoridades del Partido, su presidente Lautaro Carmona y su Secretaria General, Bárbara Figueroa, además de Daniela Serrano, Presidenta de las Juventudes Comunistas y diputada de la República, quienes fueron acompañados por los 91 representantes del Comité Central y 400 delegados de todo el país.

De parte del Gobierno, se hizo presente el ministro de Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde y Antonia Orellana, Ministra de la mujer y equidad de género más los ministros comunistas; Jeannette Jara de Trabajo, Nicolás Cataldo de Educación, Jaime Gajardo de Justicia y Camila Vallejo quien mantiene fuero prenatal.

También participaron los parlamentarios comunistas de ambas bancadas parlamentarias, tanto la de Senadores como la de Diputados, a saber; Claudia Pascual, Daniel Núñez, Lorena Pizarro, Boris Barrera, Alejandra Placencia, Luis Cuello y la ya nombrada, Daniela Serrano.

Además de representantes de Partidos de coalición cómo, Leonardo Cubillos, presidente del Partido Radical, Constanza Martínez, presidenta del Frente Amplio, José Toro Kemp, vicepresidente del Partido por la Democracia, Camilo Escalona, Secretario General del Partido Socialista y Catalina Vidal representante de Acción Humanista, y el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña y de la ANEF, José Pérez Debelli.

Durante la inauguración, el Presidente del Partido Comunista Lautaro Carmona, realizó un discurso en dónde abarcó de manera detallada los puntos más importantes de la política y el debate de los comunistas. Pasando por el ámbito nacional e internacional.

“El Partido identifica una contradicción fundamental entre el neoliberalismo y la democracia, entendida como un conflicto estructural que subordina la soberanía popular al mercado. El Neoliberalismo privatiza derechos fundamentales y despolitiza a las mayorías, reduciendo la democracia a un formalismo procedimental, que perpetúa las desigualdades sociales. En esta condición de dominación que ejerce el modelo neoliberal contra el pueblo chileno, la democracia emerge como una herramienta emancipatoria del pueblo, en el sentido de qué, sólo desde la construcción de las mayorías y su correcta expresión como voluntad popular es posible albergar esperanzas de cambios profundos en la sociedad chilena” expresó el máximo dirigente comunista para referirse al diagnóstico político nacional que realizan desde su colectividad.

Por otra parte, reivindicó nuevamente el carácter marxista-leninista del Partido Comunista Chileno, incorporando al feminismo de clase también como uno de sus pilares ideológicos:

“Entre nuestros pilares centrales se encuentra la lucha de clases, que reconoce la contradicción capital-trabajo como el motor de los cambios sociales, buscando la emancipación de la clase trabajadora a través de la propiedad colectiva de los medios de producción, economía planificada. Cómo Partido, asumimos que la lucha feminista es una dimensión fundamental de nuestra acción política”.

Adicionalmente Lautaro Carmona, reafirmo la necesidad de revitalizar el sentido de ser y hacer un Partido de Masas, para generar las más amplias alianzas y movilizaciones que permitan mejorar la calidad de vida del conjunto de la sociedad chilena.

El XXVII Congreso del Partido Comunista sigue celebrándose durante todo el fin de semana. Se espera que luego de este proceso se presente un documento con las resoluciones adoptadas por el evento más importante en la discusión comunista, mientras tanto, se vive un Congreso con gran relevancia nacional y expectación mediática.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera Cultural con Álvaro Méndez: Museos en verano, cantar de memoria y feria Format

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas para este verano.

Comenzamos con MUSEOS EN VERANO, evento organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde museos y salas museográficas de todo el país abren sus puertas de manera gratuita para ofrecer una programación inolvidable dirigida a todas las edades y gustos. Su quinta edición se celebrará el próximo viernes 17 de enero de 2025, aunque te avisamos desde antes porque algunas de sus actividades y talleres requieren inscripción previa. Comienza ya a preparar tu ruta, conocer todos los lugares, talleres y actividades en www.museosenverano.cl y en las redes @chileculturagob

Destacamos también CANTAR DE MEMORIA. El próximo 11 de enero el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos celebra su 15° aniversario y para festejar, ese día a las 20:00 pm se realizará el concierto “Cantar de Memoria” en la explanada del Museo, donde se hará un recorrido por las melodías más emblemáticas del cancionero infantil en Chile, encabezado por los músicos Camilo Salinas y Pablo Ilabaca. Desde Violeta Parra a Mazapán, pasando por Jorge González hasta 31 minutos, los artistas evocarán los recuerdos musicales que han acompañado a distintas generaciones del país. La entrada es liberada, aunque debes descargar previamente el ticket de acceso. Toda la información en la web www.mmdh.cl y en las redes @museodelamemoria

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te contamos de FERIA FORMAT, un evento que reúne arte, diseño, emprendimientos y música. Se realiza mañana sábado 11 de enero en la Casona La Excelente, comuna de Providencia. Más de 40 expositores y emprendimientos presentarán sus trabajos en la feria, ofreciendo una variedad de productos y creaciones artísticas. La entrada es totalmente gratuita y se trata de un evento familiar, pet friendly e inclusivo. Conoce todos los detalles en @feriaformat

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo