Nóminas de las Selecciones Chilenas
***** FEMENINA ADULTA *****
Competición en el Mundial en Francia (V.07-Junio a D.07-Julio-2019).
PARTIDOS I FASE: Suecia (Ma.11-Jun), Estados Unidos (D.16-Jun), Tailandia (J.20-Jun).
ARQUERAS
*Christiane Endler (Paris Saint Germain, Paris, Francia)
Natalia Campos (Universidad Católica, Las Condes, Santiago)
**Ryan Torrero (Chicago Red Stars, Chicago, Estados Unidos) -estadounidense-
DEFENSAS
*Rocío Soto (Zaragoza, Zaragoza, España)
*SuHelen Galaz (Zaragoza, Zaragoza, España)
*Camila Sáez (Rayo Vallecano, Vallecas, España)
*Carla Guerrero (Rayo Vallecano, Vallecas, España)
Javiera Toro (Santiago Morning, Recoleta, Santiago)
Valentina Díaz (Colo-Colo, Macul, Santiago)
VOLANTES
*Karen Araya (Sevilla. Sevilla, España)
*Claudia Soto (Santos, Santos, Brasil)
*Francisca Lara (Sevilla, Sevilla, España)
*Ana Gutiérrez (Cáceres, Cáceres, España)
Yesenia López (Colo-Colo, Macul, Santiago)
Elisa Durán (Colo-Colo, Macul, Santiago)
Daniela Pardo (Santiago Morning, Recoleta, Santiago)
DELANTERAS
*Yanara Aedo (Valencia, Valencia, España)
*Yessenia Huenteo (Cáceres, Cáceres, España)
*María Jose Rojas (Slavia Pragha, Praga, República Checa)
*María José Urrutia (3B da Amazônia, Manaus, Brasil)
Rosario Balmaceda (Colo-Colo, Macul, Santiago)
Daniela Zamora (Universidad de Chile, La Cisterna, Santiago)
Javiera Grez (Provincial Curico Unido, Curicó)
DT: JOSÉ LETELIER
.
***** MASCULINA ADULTA *****
Competición torneo Copa América en Brasil (V.14-Junio a D.07-Julio-2019).
PARTIDOS I FASE: Japón (L.17-Jun), Ecuador (V.21-Jun), Uruguay (L.24-Jun).
ARQUEROS
*Gabriel Arias (Racing Club, Buenos Aires, Argentina)
Brayan Cortés (Colo-Colo, Macul, Santiago)
Yerko Urra (Huachipato, Talcahuano)
DEFENSAS
Jean Beausejour (Universidad de Chile, La Cisterna, Santiago)
*Paulo Díaz (Al Wasl, Dubai, Emiratos Árabes Unidos)
*Mauricio Isla (Fenerbahçe, Kadiköy, Turquía)
*Gonzalo Jara (Estudiantes de La Plata, La Plata, Argentina)
*Igor Lichnovsky (Cruz Azul, Ciudad de México, México)
*Guillermo Maripán (Alavés, Vitoria, España)
Óscar Opazo (Colo-Colo, Macul, Santiago)
*Gary Medel (Beşiktaş, Estambul, Turquía)
VOLANTES
*Charles Aránguiz (Bayer Leverkusen, Leverkusen, Alemania)
*Pedro Pablo Hernández (Independiente, Avellaneda, Argentina)
Esteban Pavez (Colo-Colo, Macul, Santiago)
*Erick Pulgar (Bologna, Bologna, Italia)
*Diego Valdés (Santos Laguna, Torreón, México)
*Arturo Vidal (Barcelona, Barcelona, España)
José Pedro Fuenzalida (Universidad Católica, Las Condes, Santiago)
DELANTEROS
*Nicolás Castillo (América, Ciudad de México, México)
*Júnior Fernandes (Alanyaspor, Alanya, Turquía)
*Ángelo Sagal (Pachuca, Pachuca, México)
*Alexis Sánchez (Manchester United, Manchester, Inglaterra)
*Eduardo Vargas (Tigres, San Nicolás de los Garza, México)
DT: REINALDO RUEDA
.
***** MASCULINA SUB-23 *****
Competición en torneo Maurice Revello (ex Esperanzas de Toulon) en Provenza, Francia (S.01 a S.15-Junio-2019).
PARTIDOS I FASE: Portugal (S.01-Jun), Japón (Martes 04-Jun), Inglaterra (V.07-Jun).
ARQUEROS
Gonzalo Collao (Universidad de Chile, La Cisterna, Santiago)
Zacarías López (La Serena, La Serena)
Luis Ureta (O’Higgins, Rancagua)
DEFENSAS
Lucas Alarcón (Universidad de Chile, La Cisterna, Santiago)
Sebastián Cabrera (Coquimbo Unido, Coquimbo)
Alex Ibacache (Everton, Viña del Mar)
Nicolás Ramírez (Huachipato, Talcahuano)
Nicolás Díaz (Palestino, La Cisterna, Santiago)
Víctor Retamal (Universidad de Concepción, Concepción)
Nicolás Fernández (Audax Italiano, La Florida)
VOLANTES
Gabriel Suazo (Colo-Colo, Macul, Santiago)
Williams Alarcón (Colo-Colo, Macul, Santiago)
Jimmy Martínez (Universidad de Chile, La Cisterna, Santiago)
Diego Fernández (Iquique, Iquique)
Ignacio Jara (Cobreloa, Calama)
Tomás Alarcón (O’Higgins, Rancagua)
*Pablo Aránguiz (Dallas, Dallas, Estados Unidos)
*Ángelo Araos (Corinthians, São Paulo, Brasil)
DELANTEROS
Nicolás Guerra (Universidad de Chile, La Cisterna, Santiago)
Iván Morales (Colo-Colo, Macul, Santiago)
Mathias Pinto (Ñublense, Chillán)
Franco Lobos (Unión La Calera, La Calera)
DT: BERNARDO REDÍN
.
La dura respuesta de los trabajadores al presidente de Codelco
Carta abierta a Nelson Pizarro
Por prensa hemos conocido algunas expresiones emitidas por el Presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, frente a ellas nos ha parecido oportuno enviar a él y compartir la siguiente carta.
“Yo confirmo que el trabajador peruano nos da tiro, cancha y lado” a dicho usted, y con eso ha logrado sacar algún titular de prensa. Pero viniendo de la más alta autoridad ejecutiva de la principal minera de país es mínimo que presente la evidencia que pueda sostener tamaña sentencia.
No creemos posible que una persona que ha dedicado su vida a la minería y ha ocupado decenas de importantes cargos en la mayoría de las compañías mineras del país utilicé como único argumento: “yo trabajé con trabajadores peruanos y son el doble de productivos que los chilenos”. Suponemos que los proyectos que usted maneja y ha manejado se construyen con evidencia y no se basan en opiniones subjetivas del momento. Por eso, el principal objeto de esta carta es solicitar a usted que justifique su impresión. La idea no es interpretar sus dichos coloquiales, sino comprender de donde usted saca que los hermanos peruanos son “el doble de productivos” que los chilenos.
No crea usted que quienes firmamos esta carta, tenemos algún problema con que se pueda valorar a las y los trabajadores del Perú o de otro cualquier país, tenemos conciencia de la importancia de validarnos entre quienes a lo ancho del mundo movemos la producción y generamos riqueza en nuestros países; lo que si nos inquieta es que no hay en sus palabras valoración por trabajadores de otra nacionalidad, lo que trata de plantear de manera camuflada es un desprecio a la legislación laboral chilena y su intento –aun insuficiente- de proteger la salud y vida de los trabajadores mineros.
Usted al mencionar sus dudas sobre las diferencias entre los ADN de los trabajadores peruanos y chilenos, deslizando que las políticas “que buscan preservar la calidad de vida de nuestros trabajadores” serían las responsables que los “tiempos efectivos de trabajo son poco más de la mitad de las horas formales”. ¿Nos podría indicar cuales serían esas políticas nacionales?, ¿las que buscan preservar la calidad de vida de nuestros trabajadores y que impiden que se trabaje a la intensidad esperable?
Vamos a ser majaderos, su puesto exige rigor y estudio, sus palabras no pueden ser reflejo de estados de ánimos asociados a procesos puntuales, deben sustentarse en evidencia.
Al parecer señor Pizarro, usted no ha tenido la oportunidad de conocer el acucioso esfuerzo realizado por la Comisión Nacional de Productividad que entregó al país el año 2017 un informe sobre la productividad de la minería nacional, en que al medir la productividad de operadores y mantenedores chilenos frente a sus tareas específicas, no se encontró diferencias significativas al comparar a los trabajadores nacionales con los trabajadores de las operaciones top en productividad del mundo.
Los problemas de productividad en la minería chilena se encontrarían principalmente en la organización del trabajo más que el desempeño individual de los mineros y las normas generales impuestas por la legislación. Es decir, en términos simples, son “los que están arriba” y no los trabajadores y profesionales del Cobre los que muchas veces toman decisiones que afectan la productividad de nuestras faenas.
En Chile hay minas que operan con niveles de productividad similares a las de mejor rendimiento en el mundo, y de la misma manera también encontramos otras que están lejos de estos rendimientos, pero sépalo señor Pizarro: Todas las minas en Chile operan bajo la misma legislación laboral. Por lo que buscar en la legislación las diferencias en los niveles de productividad, es la clásica manera de responsabilizar a otros de las incapacidades propias.
Hacer minería en el mundo de hoy no es fácil y Chile no es la excepción. Pero eso debe ser entendido como una buena noticia, porque para hacer minería sustentable se requiere de rigor y método, sin olvidar un principio mínimo como es el respeto. La obligación de un líder es operar con el ejemplo, esperamos sinceramente que nos pueda ayudar a conocer los antecedentes que le permiten hablar así de los trabajadores del país.
Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN)
27 de mayo de 2019
Comisión de Minería aprobó derogar la Ley de Medidores Inteligentes
La medida, basada principalmente en proyecto presentado por los diputados regionalistas Jaime Mulet y Esteban Velásquez, vuelve a la idea original de la iniciativa, sustituyendo el traspaso de los medidores y empalmes a las empresas de distribución eléctrica.
Por unanimidad, la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, acogió la indicación suscrita por todos diputados integrantes, además de Jaime Mulet (FREVS) y Rodrigo González (PPD), que sustituyó todos los proyectos de ley que habían sobre la materia y que dejó sin efecto aquella parte de la llamada Ley de Medidores Inteligentes que traspasaba el dominio de los medidores y empalmes a las empresas distribuidoras de energía eléctrica.
Ante esto, el diputado por la región de Atacama y principal impulsor de la idea de derogar la ley de medidores, Jaime Mulet (FREVS), explicó que “con esta sustitución, quedó vigente – como fue originalmente en la Cámara – la parte de la ley que dispone que el recambio de medidores y empalmes en caso de catástrofes es de cargo de la empresa, el resto, el agregado del Senado, quedó tácitamente derogado”.
“Por fin hemos dado un paso significativo en la Comisión de Minería con una indicación que presenté junto a otros diputados, dejamos sin efecto aquella parte de la ley de medidores inteligentes que tanto daño nos hacía y que había entregado los medidores y los empalmes a las empresas de distribución. Solamente va a estar vigente la parte que tiene que ver con que los medidores en caso de catástrofes, de incendios, inundaciones, sean de cargo de la compañía y no de los usuarios”.
Por su parte, el diputado por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FREVS),destacó que “se vuelve a la idea original y eso es sano. La idea original era justamente que sean las empresas las que se hagan cargo de lo que implica el cambio de medidores y el empalme en razón de ciertas circunstancias naturales y de catástrofes. Ese es el espíritu original que en su momento los diputados impulsaron, y por lo tanto cuando los Regionalistas dijimos hay que derogar esta ley, hoy día nos dan la razón, con lo que estamos haciendo con esta sustitución”.
“Creemos que hemos cumplido con los ciudadanos, esperemos que la sala tanto de la Cámara como del Senado respalden, y que se concrete esta derogación de la ley, para que no tengan que ser los ciudadanos los que paguen por una situación que no corresponde. Para luego, seguir con la segunda parte de lo que hemos propuesto, como será que debatamos respecto de la ley de distribución, para revisar el modelo, que creo que es el fondo del problema”, concluyó.