09:24 -Lunes 1 Septiembre 2025
8.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 1116

Conozca el reportaje del NY Times: ¿Quién fue responsable del incendio de la ayuda humanitaria para Venezuela?

CÚCUTA, Colombia – Era una narrativa que cuajaba bien con las críticas por autoritarismo contra el gobierno venezolano: las fuerzas de seguridad, bajo órdenes del presidente Nicolás Maduro, prendieron fuego a un convoy de ayuda humanitaria mientras millones de personas en su país padecen enfermedades y hambruna.

El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, escribió que el “tirano en Caracas bailó” mientras sus secuaces “quemaban comida y medicinas”. El Departamento de Estado estadounidense publicó un video en el que se afirmaba que Maduro ordenó la quema de los camiones. La oposición venezolana se refirió a las imágenes de la ayuda en llamas, reproducidas por medios y televisoras en toda América Latina, como evidencia de la crueldad de Maduro.

Pero hay un problema: parece que fue la misma oposición —y no los hombres de Maduro— quien accidentalmente prendió fuego al camión.

Grabaciones no publicadas y obtenidas por The New York Times, así como filmaciones que sí se difundieron —incluidas tomas compartidas por el gobierno colombiano, que ha culpado a Maduro del incendio—, permitieron hacer una reconstrucción de lo sucedido. Esta sugiere que un cóctel molotov lanzado por un manifestante en contra del gobierno es el causante más probable del incendio.

En algún momento, una bomba casera hecha con una botella fue lanzada a las fuerzas de seguridad que bloqueaban un puente que conecta a Colombia y Venezuela para impedir que los camiones con la ayuda pudieran cruzar.

Pero el trapo usado para que estallara la mezcla del coctel se separó de la botella y, ya encendido, voló hacia el camión.

Unos segundos después la grabación muestra a ese camión en llamas.

El mismo manifestante es visible en otro video, unos veinte minutos antes de lo sucedido, impactando otro camión con un coctel Molotov, sin que ese vehículo se quemara.

Continue reading the main story

Lo que sucedió en el puente

El 23 de febrero, cuatro camiones con ayuda humanitaria llegaron a Cúcuta, Colombia, en la frontera con Venezuela. Las manifestaciones ahí se tornaron violentas y parte de la ayuda fue incendiada en los enfrentamientos. Así se desarrolló la situación:

Río Táchira

Tras la llegada de los camiones, las fuerzas de seguridad venezolanas dispararon gas lacrimógeno.

Segundos después este camión estaba en llamas.

Algunos manifestantes respondieron con piedras y cocteles molotov.

Uno lanzó un coctel molotov a las fuerzas de seguridad; el trapo encendido se separó de la botella y voló hacia el camión.

El gobierno venezolano fue ampliamente condenado después del incendio de la ayuda en febrero.

Más de tres millones de personas han huido de Venezuela por la crisis humanitaria causada por los malos manejos económicos de Maduro y su gobierno. Los opositores políticos que siguen en el país han sido reprimidos por las fuerzas de seguridad; varios fueron arrestados, torturados o forzados a exiliarse. Muchos manifestantes han sido asesinados durante las protestas y muchos más han resultado heridos.

Varios de los críticos de Maduro lo acusan de haber ordenado la quema de los medicamentos en el enfrentamiento fronterizo a pesar de que muchos venezolanos han muerto en los hospitales por la escasez de equipo y medicinas.

Continue reading the main storyFoto

Las tomas que muestran el camino del trapo encendido (“rag” en inglés) después de separarse de la botella. Para comparar, aparece otra botella aún con el trapo encendido dentro.CreditChristoph Koettl, Deborah Acosta, Drew Jordan y Anjali Singhvi

Sin embargo, la afirmación de que los camiones llevaban medicinas tampoco parece tener fundamento, según videos y entrevistas.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), principal proveedor de la ayuda que estaba en el puente para ser cruzada desde Cúcuta, no tenía medicamentos listados entre los objetos que anunció como donación. Un funcionario de alto nivel que estaba en el puente ese día de febrero le dijo a The New York Times que el envío quemado contenía suministros como guantes y tapabocas, pero no medicamentos. Videos revisados por el Times muestran que algunas cajas tienen kits de cuidado e higiene, que, según lo que los estadounidenses identificaron en sus listas, tenían suministros como jabón y pasta dental.

Aun así, persiste la acusación de que Maduro quemó medicinas.

“Maduro ha mentido sobre la crisis humanitaria en Venezuela; contrata a criminales para quemar comida y medicamentos destinados para el pueblo venezolano”, escribió John Bolton, asesor de seguridad nacional de Donald Trump, en un tuit publicado el 2 de marzo.

Después de ser contactados por el Times acerca de estas afirmaciones, funcionarios estadounidenses emitieron un comunicado más cauto sobre cómo habría iniciado el incendio.

“Relatos de testigos presenciales indican que el fuego empezó cuando las fuerzas de Maduro bloquearon con violencia la entrada de la asistencia humanitaria”, dice el comunicado. No especifica si esas fuerzas de Maduro iniciaron las llamas.

Funcionarios estadounidenses también hicieron notar que, sin importar las circunstancias, consideran responsable a Maduro porque bloqueó el paso de la ayuda humanitaria, castigando a los venezolanos necesitados.

“Maduro es responsable, por crear las condiciones de violencia”, indicó Garrett Marquis, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. “Sus matones negaron la entrada de toneladas de alimentos y medicinas mientras miles de voluntarios valientes buscaban resguardar y entregar la ayuda a familias venezolanas”.

El intento de ingresar la ayuda generó una confrontación que no se había visto en la frontera entre Colombia y Venezuela en años.

El 23 de febrero, la oposición venezolana planeaba atravesar un bloqueo militar impuesto por Maduro con la expectativa de que las fuerzas de seguridad del gobierno rompieran con él en vez de ser señaladas por no dejar pasar una ayuda tan necesitada. Los opositores argumentaron que entonces habría una cascada de deserciones militares que dejaría sin apoyo al gobierno.

En vez de eso, las fuerzas de seguridad de Maduro y pandillas vinculadas al gobierno atacaron a los manifestantes, que llegaron armados con piedras y bombas molotov. Uno de los camiones resultó quemado en el enfrentamiento, y eso encendió una amarga confrontación sobre quién había sido responsable.

El gobierno de Maduro también ha hecho afirmaciones sin fundamentos, como la permanente insistencia de que no hay escasez de alimentos en Venezuela.

Además, ha reclamado que el envío de la ayuda en realidad tenía suministros caducos o armas estadounidenses.

Pero una de las afirmaciones que sí sería confirmada por evidencia es la de que fueron los manifestantes quienes empezaron el incendio.

“Trataron de montar el falso positivo de que supuestamente el pueblo” había quemado los vehículos de carga “que traían comida podrida”, dijo Maduro el 27 de febrero. Pero “fueron ellos mismos, los delincuentes que [Iván Duque] pagó”, aseguró ante una multitud, en referencia al presidente colombiano.

El día del incendio el gobierno de Colombia estuvo entre quienes promovieron la teoría de que Maduro era responsable de ordenar el incendio. La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez publicó una fotografía de lo que llamó “uno de los camiones incinerados por los colectivos por orden de Maduro”.

Después de la destrucción del vehículo el gobierno colombiano envió capturas de la videovigilancia en el puente fronterizo a funcionarios estadounidenses y periodistas colombianos, de acuerdo con oficiales y reporteros que los recibieron.

El video fue editado para que mostrara a círculos de gente alrededor de las fuerzas de seguridad venezolanas que lanzaban gas lacrimógeno, que estallan al hacer impacto, hacia el convoy. Otras imágenes muestran al camión estallar en llamas con la implicación de que los funcionarios venezolanos fueron responsables.

Pero a esas tomas distribuidas por el gobierno colombiano les falta un periodo de trece minutos antes de que iniciara el incendio. Los oficiales de la oficina de Duque no publicaron el video completo después de varias solicitudes del Times.

Los manifestantes que lanzaron cocteles molotov desde el puente insistieron en que las fuerzas de Maduro y no sus bombas caseras iniciaron el fuego.

Junior José Quevedo, de 23 años, dijo que había llegado a las siete de la mañana de ese sábado y que intentó convencer a los policías de que dejaran pasar la ayuda. “Pero después llegó otro grupo armado, que eran colectivos”, en referencia a las pandillas aliadas al gobierno.

Adalberto Rondón, otro manifestante que lanzó bombas en el puente ese día, dijo que fue la Guardia Nacional Bolivariana la que empezó el incendio.

Su relato fue retomado ese día por funcionarios estadounidenses.

“Cada uno de los camiones incendiados por Maduro llevaba veinte toneladas de comida y medicinas”, escribió en Twitter el senador republicano por Florida Marco Rubio, al repetir una afirmación de una televisora colombiana que estaba en el puente. “Esto es un crimen y si la ley internacional significa algo entonces él debe pagar un alto precio por esto”.

Cuando el Times buscó a su oficina para conseguir declaraciones, un vocero de Rubio no hizo mención de responsabilidades por el incendio del camión e indicó en un comunicado que “Maduro tiene la responsabilidad plena por la destrucción de la ayuda humanitaria”.

Juan Guaidó, el líder de la oposición, mantiene que la ayuda tenía medicinas y que también fue quemada por Maduro.

Un portavoz de Guaidó, tras ser contactado por el Times el 7 de marzo sobre la información posiblemente contradictoria respecto del contenido del camión, dijo que “no tenía información precisa” y refirió las preguntas a la parlamentaria Gaby Arellano, encargada de la distribución de ayuda.

Arellano no pudo ser contactada esta semana, pero cuando fue entrevistada por el Times en el puente poco después del incendio del camión, el 23 de febrero, dijo que no llevaba medicamentos.

“Había tapabocas, jeringas, guantes, eso que usan en los quirófanos”, declaró entonces.

Arellano también dijo que las fuerzas de seguridad de Maduro habían quemado el envío y que sus fuerzas lanzaron latas de gas lacrimógeno que estallaron contra el vehículo.

“La bomba lacrimógena, sabes que hay una bomba cuando cae, echa candela”, indicó la parlamentaria. “Como eran cajas [en el camión] a lo que le cayó la primera, se prendió completo”.

Cuando el Times le preguntó si pensaba que había sido a propósito, comentó: “No tiene otra lógica, ¿no? Está el mundo, los medios estaban ahí en vivo. Hay videos para ver de todo”.

Aquí puedes ver el video completo [en inglés]:

Continue reading the main storyVideo

The U.S. Blamed Maduro for Burning Aid to Venezuela. New Video Casts Doubt.

By Publish Dateon March 10, 2019. Photo by . Watch in Times Video »
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La ola feminista y movimiento popular

(Por Juan Gajardo López / Miembro Comisión Política PC de Chile). El pasado viernes 8 de marzo fuimos testigos de la hasta el momento más masiva conmemoración pública del día internacional de la mujer. A lo largo del país fueron cientos de miles las mujeres que en la calle corearon sus demandas.
Este gobierno, receloso de toda expresión popular, intentó torpedear la convocatoria  y recurriendo a exacerbar la manida fobia antipolítica, la ministra del ramo, señora Pla, decía  “pareciera que es una convocatoria de un sector de la oposición”. Obviamente, visto los resultados de la convocatoria, el tenor de las declaraciones de los personeros de gobierno variaron.
.¿ Qué es lo central que pudiésemos destacar? La consolidación de un movimiento que identifica al patriarcado como el causante de una forma de dominación, es sin duda un avance en la conciencia de miles de compatriotas. Pero esta forma de dominación no es aséptica. El patriarcado se expresa en una sociedad que es capitalista y cuando muchas de las lideresas del movimiento asumen como parte de su lucha contra el patriarcado la lucha contra el capitalismo, es cuando la derecha, incluida su versión liberal, entra en  pánico al no poder manipular el movimiento y aparecen declaraciones como las de la ministra.
Desconocen o buscan ignorar el caracter histórico que ha tenido el feminismo quienes creen poder encapsularlo en demandas exclusivamente de mujeres. Desde el manifiesto personal de Olimpia de Gauges en la revolución francesa, pasando por la declaración del movimiento feminista de  Seneca Falls en EEUU en 1848, siempre la lucha por los derechos de la mujer ha estado unida a la lucha de otros movimientos sociales por sus derechos. De allí que hay  que valorar  como un avance la unión y diversidad  de la expresión publica producida en las marchas del 8 recién pasado y situaciones como las provocadas por un pequeño grupo de “separatistas” en Concepción, son la excepción que obliga a seguir dando la discusión ideológica por ampliar el movimiento.
El movimiento social que en marzo tendrá expresiones diversas, que van desde un acto por la paz y la autodeterminación de los pueblos, que hará la juventud el próximo 24 en Santiago, a las movilizaciones por  pensiones dignas del movimiento No más AFP,  por los dd.hh honrando la memoria de los cros Parada, Guerrero , Nattino y los hermanos Vergara, o por el día internacional del agua, tiene en el actual movimiento feminista un referente cierto al cual acudir. Unir todas las luchas populares acelerará el día en que efectivamente el pueblo tendrá tiempos mejores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Claudia Mix: “Gobierno no ha cumplido sus promesas populistas de campaña”

Pese a las cuentas alegres que sacan desde el gobierno de Sebastián Piñera al cumplirse  un año desde que asumieron el mando del país, en la oposición tienen una versión contrastada de la que consideran una administración  que ha insistido  en imponer una agenda neoliberal que sólo busca retrotraer  derechos sociales para beneficiar  a los grandes grupos de poder.

Así lo comentó la diputada de Comunes,  Claudia Mix, quien adjudicó esta autopercepción positiva del oficialismo a su eficacia de gobernar  en el éxito que han tenido sus argucias administrativas y la colaboración que ha tenido de parte de algunos sectores de la oposición, DC, PR,  quienes  de manera irreflexiva se alinearon con proyectos  patrocinados  por la derecha.

 

Del mismo modo la diputada  del Frente Amplio sostuvo a modo de autocritica que resulta estéril denunciar que estamos ante un gobierno que afecta los derechos de las personas e influye ilegítimamente  ante órganos como el TC, si la oposición carece de la unidad suficiente en un parlamento donde cuentan con la mayoría.

 

Claudia Mix advirtió que estamos frente a un gobierno que no ha cumplido las promesas que de manera populista hizo durante la campaña, pues hoy a un año de gestión es la propia ciudadanía  quien percibe un amento de la cesantía, siguen las lista de espera en los consultorios, hay una ausencia de políticas públicas en diversas aéreas, mientras los ministros se niegan  concurrir al Congreso.

 

Finalmente la diputada Claudia Mix hizo un llamado a las fuerzas de oposición a sumarse a las demandas de los movimientos sociales para frenar lo que ha sido la tónica de la gestión de Sebastián Piñera durante su primer años de gobierno en donde ha logrado sus propósitos mediante el recurso de los reglamentos  y decretos, así como  el aprovechamiento  de su influencia política en el Tribunal Constitucional, situaciones que no se pueden seguir permitiendo, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lo que deja las impresionantes movilizaciones del 8M: “Las mujeres no pueden seguir esperando”

Cerca de medio millón de personas  marcharon sólo por las calles de Santiago  en el marco de la denominada marcha feminista que tuvo lugar este viernes 8 de marzo como conmemoración del día internacional de la mujer trabajadora.

En la oportunidad diversas dirigentes del ámbito político, social y gremial  se sumaron a esta movilización que dio cuenta de las múltiples demandas de las mujeres en nuestro país  , quienes exigen entre otros puntos un trato igualitario al que reciben los hombres, una educación no sexista y el fin a la violencia de género , entre otras inquietudes.

“Las mujeres no pueden seguir esperando” así sintetizó la diputada del partido Comunista Karol Cariola el espíritu de esta gran marcha feminista, mas aun en una época en donde infirió, persisten no sólo diferencias laborares o de género, sino además un aumento alarmante  de los casos de femicidios  como el que ocurrió precisamente este mismo viernes  8 de marzo en  sus distrito de Recoleta, enfatizó.

 

La diputada del PPD  Carolina Marzán expresó que esta marcha es una forma de denunciar la vergüenza que debemos sentir como  país al presenciar  como mujeres que han entregado su vida en sus labores profesionales o en el cuidado de sus familias hoy reciben pensiones que las condenan a la más absoluta miseria.

 

La ex ministra de la Mujer y hoy encargada de género del partido Comunista,  Claudia Pascual,hizo un llamado a terminar con la violencia en contra de la mujer en toda las etapas de su desarrollo, exhortando a las autoridades a construir de una vez por todas una política efectiva de prevención  que acompañe a quienes diariamente  ven expuesta su vida y su integridad tanto física como psíquica.

 

Ana  Lama, Secretaria General de la Confederación  de Trabajadores del Cobre.  denunció que en el mundo del trabajo femenino si bien se ha mantenido una lucha reiterada  por una igualdad de condiciones, persiste una lógica de violar sistemáticamente los D.D. H.H de las mujeres , sobre todo en  el caso de aquellas que son víctimas de la subcontratación y los honorarios.

 

Del mismo modo, la ex Seremi del Trabajo de la Región Metropolitana, María Eugenia Puelma ,sostuvo que las últimas cifras que hablan de un aumento en las tasas del desempleo femenino y el trato dispar que les entregan por ejemplo las isapres, sólo se enfrentan con la más plena unidad social y política de las y los trabajadores.

 

También fue parte de esta marcha del 8M, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira,  quien junto con reivindicar el derecho de las mujeres a terminar con una lógica negativa  del patriarcado, recordó con emoción a todas sus compañera muertas durante la Dictadura por el sólo hecho de buscar el fin de la tiranía y la opresión.

 

Señalar  finalmente que si bien existió una fuerte crítica a la inconsecuencia del  gobierno por felicitar ahora el desarrollo de esta marcha del viernes pasado- pese a su rechazo inicial por parte de la Ministra de la Mujer Isabel Pla y el propio Sebastián  Piñera  , para las dirigentes el tema de fondo es haber instalado en la agenda pública la necesidad  de construir un debate serio acerca del rol de la mujer  en nuestra sociedad y las problemáticas que aún persisten en reconocimiento pleno e sus derechos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Grandes movimientos sociales han marcado la historia de Chile”

Grandes movimientos sociales han marcado la historia de Chile, entre ellos el movimiento estudiantil del año 2011 que logro una diversidad de objetivos en el ámbito colectivo, nada muy alejado de lo que se propone cumplir el movimiento feminista y esta gran huelga a nivel nacional del 8 de marzo.

Juan Andrés Lagos, analista internacional y dirigente del Partido Comunista, dio a conocer los 10 puntos del petitorio feminista para conmemorar este día internacional de la mujer, en donde se incluyen una variedad de demandas que abarcan a la sociedad en su conjunto.

 

El dirigente del PC comparó las demandas sociales del movimiento feminista con lo logrado por los estudiantes secundarios y universitarios el año 2011, en donde se logro el fin del lucro y la gratuidad en la educación, además de otros temas colectivos bien importantes para todos los chilenos.

 

Juan Andrés Lagos resaltó que la historia de Chile se ha marcado por estos grandes movimientos sociales y que ha sido por ellos que se han establecido bases para construir un país más justo para todos.

 

Aun con las comparaciones con otros movimientos sociales, el petitorio del movimiento feminista se puede resaltar entre sus símiles por su transversalidad en cuanto a las demandas en donde prácticamente no queda nadie fuera, ya sean mujeres, hombres, estudiantes, trabajadores, pueblos originarios, etc. Lo que genera mayor expectación en cuanto a que podrá lograr este gran movimiento social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Barrera: “Bancos son los responsables de garantizar seguridad de las tarjetas de crédito”

Subjefe de la bandada PC-PRO, Boris Barrera, aclaró que toda la carga de la prueba y  la responsabilidad en caso de fraude es por parte de las instituciones que emiten las tarjetas.

El subjefe de la bancada PC-PRO, Boris Barrera, afirmó que se ha entregado  información incompleta respecto del proyecto de ley que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito en caso de fraude.

El legislador respondió de esta manera a las informaciones de prensa que señalaron que la Comisión de Economía, de la cual es parte, acordó de manera unánime introducir cambios a la iniciativa original acogiendo las preocupaciones de las entidades financieras y  permitiendo que los bancos cobren a los  usuarios un deducible de UF 0,3 en caso de fraude; el aumento del plazo de 3 a 7 días para que la banca pueda devolver el dinero robado y que la devolución sería provisional si la entidad determina que no hubo delito.

 

Boris Barrera aclaró que “está incompleta la información, porque la carga de prueba es por parte de las instituciones emisoras de las tarjetas. En el artículo publicado (diario La Tercera) y que ha generado la polémica, hace referencia a que la devolución de los dineros en caso de fraude iba a ser temporal y que después de forma arbitraria los bancos podían decidir retrotraer el pago”.

Sin embargo, corrigió el legislador “el mismo artículo en su parte final dice que eso va a ser siempre y cuando se acredita por sentencia firme y ejecutoriada. Para poder retrotraer ese pago por parte del banco, tiene que haber un juicio y una sentencia”.

 

Barrera indicó que lo interesante de la iniciativa, “es que toda la carga de la prueba y toda la responsabilidad en caso de fraude es por parte de las instituciones que emiten las tarjetas. De hecho, nosotros ampliamos mucho más la cobertura de estos fraudes cuando pasó por la comisión de la Cámara de Diputados, porque lo ampliamos a un número indeterminado de posibles casos, no solamente de tarjetas bancarias, sino que tarjetas de prepago, tarjetas de crédito virtuales. Hay una inmensa cantidad de medios por los que se puede cometer un fraude, los que ahora están todos incluidos”.

Son los bancos los responsables de garantizar la seguridad de las tarjetas, precisó Barrera. “En la comisión también incorporamos que las instituciones financieras tienen que tomar las medidas necesarias, como mensajes, alertas por patrones de uso de las tarjetas, para que ellos vayan entregando avisos constantes a los clientes para evitar los fraudes”, señaló.

Sobre los deducibles, el diputado aclaró que “acordamos con la comisión en cambiarlo, pero como no se cambió lo sacamos de la tabla y el proyecto va a volver para mejorarlo. Hay que recordar que se formó una mesa técnica, donde se consensuaron varias cosas, indicaciones del gobierno y nuestras y ahí quedó el tema de los deducibles. Quedamos en sacarlo, pero como no se sacó, finalmente lo sacamos de la tabla”.

A juicio de Boris Barrera,  “no deben cobrase deducibles, porque la responsabilidad es de los bancos. Ellos tienen que tomar todas las medidas necesarias para que no existan delitos y eliminar los seguros que hacen contratar. Porque si los vamos a eliminar, sería ilógico que estuviéramos cobrando un deducible, que sería como lo mismo. Por eso es que no debería haber deducibles, lo advertimos y sacamos el proyecto de tabla para mejorarlo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo