10:56 -Martes 2 Septiembre 2025
12.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 1114

Despedida de un histórico dirigente del Partido Comunista: La partida física de Jorge Insunza Becker

La muerte del destacado dirigente comunista y ex diputado Jorge Insunza Becker marcó en estos días al Partido Comunista y a su militancia, pero también a buena parte del mundo político que transversalmente rindió homenaje al histórico militante. Además de expresiones en su velorio, también recibió sentidas muestras de respeto a través de redes sociales y mensajes desde el extranjero. En la ceremonia de su funeral, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, se dirigió a los presentes para reflexionar  sobre la vida del dirigente y su legado.

Jorge Insunza Becker tuvo una temprana incorporación a las filas del PC, a sus 16 años y en pleno régimen de  Gabriel González Videla. Cuando pasó al Partido fue elegido miembro del comité central y luego miembro de la comisión política. En este sentido, Guillermo Teillier explicó que Insunza participó de un momento histórico muy relevante, el que llevó al triunfo a la Unidad Popular.

 

El presidente del Partido Comunista también relevó las responsabilidades y tareas partidarias que llevó adelante Insunza, sobre todo en el exilio. Desde ese espacio encabezó la comisión política del PC y dirigió misiones de solidaridad internacional apoyando a sus compañeros y compañeras que luchaban contra la dictadura dentro de Chile.

 

Cuando vuelve a Chile, Jorge Insunza se integró al equipo de dirección clandestina del Partido Comunista que encabezó Gladys Marín; así lo relató Guillermo Teillier y agregó que en los últimos años el ex diputado de la Unidad Popular tuvo que dejar sus responsabilidades partidarias producto de una larga enfermedad.

 

Además de referirse a la extensa carrera partidaria del dirigente, el presidente del PC quiso compartir su experiencia personal y cercanía con Jorge, la que empezó en los años ’60 y se estrechó con el pasar de los años, la lucha antidictatorial y la exclusión en la transición.

 

Luego de las palabras del presidente del PC, Silvia Rojas, esposa y compañera de Jorge,  finalizó la ceremonia con una emotivo rememoranza donde transitó por los principales eventos de su vida junto a su esposo: En el exilio, enfrentando la dictadura cívico militar chilena de manera clandestina, hasta los últimos días combatiendo la enfermedad.

A sus funerales, realizados en el crematorio del Cementerio General, asistió su familia, dirigentes/as del partido Comunista, militancia, las juventudes de la colectividad, amigos, compañeros y compañeras. Finalmente la ceremonia cerró con la entonación del himno de los trabajadores, la Internacional.

El homenaje en la CUT

El partido Comunista, su familia, amigos y el mundo político, despidió a uno de los dirigentes emblemáticos de la izquierda chilena, como lo fue Jorge Insunza Becker, quien además fuera diputado, director del semanario El Siglo y titulado de ingeniero en la Universidad de Chile en el salón de honor de la CUT.

Miembros del PC aseguraron que Insunza fue uno de los más grandes impulsores en Chile en formar la identidad de izquierda.

Juan Andrés Lagos, dirigente del Partido Comunista, recordó periodos desde antes de la existencia de la Unidad Popular hasta la vuelta a la democracia en los 90, en donde Jorge Insunza siempre tomo un rol protagónico.

 

Lagos también comentó la importancia de Jorge Insunza en la identidad de izquierda y la unidad entre todas las personas que compartían aquellos ideales.

 

Por otra parte habló Camilo Sánchez, Presidente de las Juventudes Comunistas, destacó la entrega del ex diputado Insunza al Partido pero sobre todo al país en general para transformarlo en un lugar mejor.

 

El presidente de la “jota” expresó que la conducta y el modelo de vida intachable de Jorge Insunza es ejemplo a seguir para todos los jóvenes de su partido y de la izquierda en general.

 

Los restos del dirigente emblemático del Partido Comunista fueron velados en la Central Unitaria de Trabajadores por expresa petición de él mismo antes de fallecer y fue trasladado hasta el cinerario del Cementerio General rodeado de familiares y compañeros de su partido al cual tanto entregó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Oposición logra acuerdo y mantiene mesa de la Cámara de Diputados y las comisiones

Finalmente el diputado demócrata cristiano, Iván Flores, se transformó en el nuevo presidente de la Cámara de Diputados al imponerse  por 80 votos versus 68 al abanderado de la Derecha Jaime Bellolio. Pese  a que el diputado gremialista ganó la primera votación, este proceso debió repetirse ya que no consiguió la mayoría absoluta para hacerse con la testera de la corporación.

Concretada esta sesión, el ahora presidente de la Cámara de Diputados,  Ivan Flores, expresó que si bien las señales políticas que representan esta compleja votación deben ser objeto de un análisis, ahora lo importante es contar con una mesa  que logre revertir el descredito que vive hoy el parlamento.

 

Del mismo modo, la electa 1ra vicepresidenta de la Cámara, la diputada PPD Loreto Carvajal, expresó que esta unidad que finalmente logró la oposición en la elección de la Cámara les impone un compromiso con las demandas más urgentes de la ciudadanía.

 

El 2do vicepresidente electo Pepe Auth , acusó una estrategia radical de algunos sectores opositores que votaron por el candidato de la Derecha a la presidencia de la Cámara , Sin embargo esto no dio frutos y pudo asumir quien había quedado establecido en el pacto administrativo .

 

En cuanto a la reacción parlamentaria  luego de esta difícil elección, el diputado del partido Comunista Guillermo Teillier advirtió que lo complejo de esta votación, debe servir como una señal para las fuerzas de oposición, en torno a que de no lograrse una coordinación y un esfuerzo común en diversas materias, podría beneficiar a la Derecha.

 

Por su parte la diputada del Partido Humanista Pamela Jiles cuestionó el apoyo entregado por sus colegas del Frente Amplio a la Democracia Cristiana  tras esta votación, señalando que si este último partido sigue alineada con el gobierno en materia legislativa, la presidencia de Ivan Flores en la Cámara tendrá muchas dificultades.

 

En tanto el jefe de la bancada del partido Socialista  Manuel Monsalve reconoció lo compleja que resultó esta votación para elegir al presidente de la Cámara , adjudicándolo a que sectores del Frente Amplio como el partido Humanista, requerían más que un pacto administrativo , un acuerdo político para sellar un acuerdo.

 

Desde El Frente Amplio, el vicepresidente de Comunes  Andrés Hidalgo adelantó que el apoyo de algunos partidos del conglomerado a la elección del DC Ivan Flores como presidente de la Cámara de Diputados no es un cheque  en blanco, pues exigirán que la Falange cumpla su rol como partido opositor.

 

El recién electo timonel de la Cámara valoró que el  pacto comprometido de la oposición finalmente se cumplió, anunciando que ahora se abocaran a conformar puntos comunes en algunos temas relevantes y el desarrollo de proyectos legislativos que requieren ser agilizados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual y el 8M en perspectiva : “Convocatoria multitudinaria que logra traspasar distintos segmentos de nuestra sociedad con una diversidad de demandas”

La exministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, valoró la masividad con que se desarrolló la huelga general feminista del pasado 8 de marzo, donde se logró convocar de manera transversal a distintos segmentos de la sociedad a nivel de organizaciones y militancias.

La dirigenta del Partido Comunista se mostró expectante de que la diversidad de demandas expresadas durante el 8M pueda articularse en futuras luchas unitarias para construir un Chile más justo e inclusivo.

 

En ese sentido, Claudia Pascual dijo esperar que una convocatoria tan multitudinaria como la del 8 de marzo también permita sumar a otros segmentos de la sociedad civil, en torno a demandas laborales y salariales.

 

La dirigenta política mencionó otras exigencias del movimiento feministas que deben ser fuertemente debatidas en las instancias de representación ciudadana. Entre ellas; el respeto a la identidad de género y la educación no sexista.

 

Asimismo, la exministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, apuntó a la necesidad de que el Senado de mayor celeridad a la aprobación del proyecto de ley que garantiza una vida libre de violencia para las mujeres, proyecto que tiene su origen bajo el mandato de Michelle Bachelet.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Gutiérrez primer querellante por ley Longueira: “Anularla permitirá depurar la actividad política”

Dentro de las próximas semanas se espera la votación en la Sala de la Cámara del proyecto que busca la nulidad de la actual ley de pesca, luego de los actos de cohecho y corrupción que han marcado su inicio y ejecución.

En este sentido, el diputado del partido Comunista Hugo Gutiérrez  uno de los precursores de la iniciativa anulatoria, recordó que él mismo interpuso  querellas  judiciales  en contra de los personeros políticos-especialmente de la derecha, que recibieron pagos ilegítimos para favorecer a los grandes consorcios pesqueros durante la tramitación de la denominada “ley Longueira”.

 

Del mismo modo el actual presidente de la Comisión de Legislación y Justicia de la Cámara, afirmó que  durante la primera administración  de Piñera, su entonces ministro Pablo Longueira promovió de manera engañosa una legislación que favoreció los intereses de las empresas pesqueras quienes depredaron  sin contemplación los recursos marinos.

 

Hugo Gutiérrez expresó que las denuncias realizadas  en contra de la ley de Pesca ha permitido depurar la actividad política, pues ha llevado a los tribunales acusados por corrupción y cohecho entre otros al ex senador de la UDI Jaime Orpis e incluso a la propia presidenta de esta colectividad Jacqueline Van Rysselberghe, quien ha sido llamada a declarar en calidad de imputada.

 

Para el diputado Hugo Gutiérrez el miedo que le surge a la Derecha ante la eventual nulidad de la ley de Pesca surge  además porque otras normas como las que favorecen a los grandes empresarios forestales, los controladores del agua , el cobre y las AFPs , puedan seguir el mismo camino, terminando así con un negocio que sólo ha favorecido  su enriquecimiento ilícito a costa de todos los chilenos.

 

Cabe consignar que tras las resoluciones de las comisiones de legislación y justicia, así como de Pesca de la Cámara de aprobar  la anulación  de la polémica ley de pesca , permitirá que dentro de las próximas semanas esto se vote en sala, siendo el primer paso a juicio del diputado Hugo Gutiérrez para construir una nueva norma que rija el sector , la cual debe consagrar que la biomasa marina es propiedad de todos los chilenos y no de unos pocas familias  como ocurre hoy.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se desvanecen los tiempos mejores de Piñera

(Por Juan Gajardo López / Miembro comisión política PC de Chile). El gobierno de la derecha inició su segundo año intentando empatizar con el movimiento feminista luego de la masiva marcha de mujeres del día 8 de marzo, tomando además nota de la baja en aprobación que en las últimas encuestas marcan tanto el gobierno como el propio presidente. Más allá de la pirotecnia comunicacional, la sensación nítida es de fracaso en sus dos objetivos centrales: generar bonanza económica y dar mayor seguridad pública. En palabras de un senador de derecha “hoy la gente no siente que hay tiempos mejores”.

La desaceleración de la economía mundial, que tiene en la guerra comercial declarada por EEUU a China una de sus causas, lleva a la OCDE a ajustar a la baja sus proyecciones de crecimiento para la economía el año 2019 y 2020. En Chile la fotografía nos muestra un peso depreciándose, las exportaciones que caen en febrero y con pocas posibilidades de recuperarse en marzo, atendido el dato de la caída en las ventas de cobre para el mes en curso, previéndose un Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) para marzo bajo el 2%. Los empleos generados son menores a los empleos perdidos y necesitados, lo cual ha elevado la tasa de cesantía. La promesa de tiempos mejores en la economía se diluye, al igual que la agenda de seguridad pública, marcada por los excesos represivos que condujeron a la muerte del comunero Catrillanca, la inestabilidad en el mando y altos grados de descomposición que muestra Carabineros, institución mandatada preferentemente a la prevención del delito , agregado a la improvisación oportunista con la cual el gobierno enfrenta este problema, que le lleva por ejemplo a instalar el proyecto de control de identidad a menores de edad, contraviniendo principios universales de derechos de la niñez y que además tiene un  claro sesgo clasista.

La oposición, en su expresión parlamentaria, inicia una dificultosa construcción de acuerdos mínimos para enfrentar las iniciativas gubernamentales. Criterios generales comunes en torno al tema de la contra-reforma tributaria, por ejemplo, deben hacer un camino para transformarse en pautas de acción común. Es imprescindible chilenizar la agenda política, poniendo en el centro las dificultades de nuestra sociedad. La distorsión de prioridades fomentadas en el período estival por el gobierno, que tuvieron en la presencia de Piñera en la frontera de Colombia y Venezuela el peack de lo ridículo, al parecer ha servido como antipirético a algunos sectores de oposición, frente a la crisis venezolana.

Rescatando la tradicional conducta del Estado de Chile, un grupo significativo de artistas e intelectuales  más organizaciones sociales, están invitando para el día domingo 24 de marzo a un acto denominado “por el derecho de vivir en paz”, que busca que el pueblo de Venezuela pueda resolver pacíficamente, por vías políticas, la crisis que actualmente vive e  impedir que siga su población siendo agredida en una guerra no convencional( de cuarta generación le llaman), como es por ejemplo el ataque al sistema de generación y distribución de energía eléctrica que sufrieron recientemente. A este acto estamos invitados todos quienes creemos en la autodeterminación de los pueblos y la paz como valores a preservar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

90 venezolanos regresan de Chile en nueva etapa de “plan vuelta a la patria” que impulsa gobierno bolivariano

Noventa ciudadanos venezolanos residentes en Chile  volvieron este domingo a su nación en el marco del  “plan de vuelta a la patria “impulsado por el gobierno del Presidente Nicolás Maduro en nuestro continente, el cual ha permitido que cerca de 13 mil de sus compatriotas  radicados en Argentina, Panamá. Perú, Ecuador y Chile entre otros país, que no han logrado insertarse laboralmente o tengan problemas de discriminación  o xenofobia, puedan regresar  al país llanero sin costo alguno para ellos.

En este contexto, la coordinadora de este  tercer vuelo de regreso a Venezuela, Elizabeth Travieso explicó que como embajada han oído la inquietud de muchos venezolanos  avecindados en Chile, quienes por diversos motivos han decidido regresar  a su patria.

 

La funcionaria diplomática de Venezuela precisó que la salud y los motivos laborales son las principales  razones por la cual estos casi 300 ciudadanos venezolanos han decidido regresar a su país, adelantando que esto puede transformarse en una política permanente del gobierno bolivariano.

 

Jeanette Rodríguez, una de las venezolanas que retorna a su país, expresó que el amor a Venezuela y la nostalgia por sus seres queridos ha sido el detonante para tomar esta determinación.

 

Del mismo  modo, Juan  Álvarez, sostuvo que si bien dentro de los 5 meses que vivido en Chile encontró  afecto y grandes amigos, el amor por su patria ha sido más fuerte y ha optado por el retorno.

 

También motivos de salud  surgidos por el clima han sido causas para que  personas como Loira Castellanos acogieran este programa impulsado por el presidente de Venezuela Nicolás Maduro y puedan regresar a su nación  sin costo para ellos.

 

Cabe reiterar que este programa de retorno a Venezuela denominado “Plan de Regreso a la Patria”, ha logrado que  la fecha cerca de 13 mil venezolanos residentes en países como Ecuador, Argentina , Perú , Republica Dominicana  y Chile, entre otros -que no han logrado asentarse en lo económico o tengan problemas de discriminación , racismo o xenofobia , puedan regresar. En nuestro país este es el tercer vuelo de retorno, incluyendo en cada uno cerca de 90 personas, y se espera que esto se mantenga cono una política permanente.

**************************************

Vivir para trabajar: La dura realidad que enfrentan los venezolanos que migran a Chile

(Fuente: Embajada de Venzuela en Chile)

Vivir para trabajar fue la frase más relevante entre los 90 migrantes económicos venezolanos que tomaron la decisión de irse a Chile en la búsqueda de nuevas oportunidades como consecuencia del bloqueo financiero, unilateral y coercitivo impuesto por el gobierno de Estados Unidos contra Venezuela.

A pesar que los indicadores en Chile apuntan que su economía creció en un 4% durante el año 2018 y la tasa de desempleo representa un 7%, los salarios permanecen estancados lo que dificulta tanto al nativo como al extranjero poder satisfacer a cabalidad las necesidades primarias, sumándose a esto, los elevados costos de los servicios en general.

Los migrantes venezolanos destacaron que si bien es cierto que Venezuela atraviesa una compleja situación económica no se compara con lo que implica vivir y conseguir un empleo estable en Chile que les permita llevar el sustento a sus familias.

Oriunda de Maracaibo, Irene Pierela vivió junto a hija las dificultades que implicó la trascendental decisión de migrar a la nación austral.

Al salir de Venezuela llegó a Perú con su madre, quien tras vivir un cuadro depresivo por las circunstancias que estaban atravesando en el país inca tomó la determinación de volver a su Patria, al contrario de Pierela, quién emprendió su camino rumbo a Chile.

Su estadía de tres meses le fue suficiente para darse cuenta que la solidaridad es una cualidad que prevalece solo en los venezolanos, aunque afortunadamente no fue víctima de xenofobia o maltrato, si vivió de cerca lo que significaba estar lejos de su terruño y quienes sortean cualquier complejidad para ayudar a sus familiares.

Chile una economía marcada por el capitalismo

El venezolano Iván Rodríguez indicó que, aunque algunos aseguren que Chile es un país con un alto crecimiento económico, está marcado por la cultura del capitalismo que conlleva al sometimiento de los más vulnerables.

“El alto valor de los servicios, sumado al pago por concepto de arriendo de vivienda contribuye a que el sueldo no te alcance para sobrevivir”, expresó a su salida de la Embajada de Venezuela en Chile en donde los esperaban las unidades de transporte que trasladarían a los connacionales hasta el aeropuerto para su retorno a la Patria.

Rodríguez declaró que su estancia en el país suramericano se debió estrictamente para cumplir un tratamiento médico, cuestión que le permitió darse cuenta de la verdadera realidad que atraviesan muchos de sus compatriotas en ese país.

“Mi llegada a Chile se dio por problemas de salud, ya que el bloqueo económico que hay en Venezuela por parte del imperio norteamericano impide que lleguen las medicinas a nuestro país, hecho que me obligó a venirme a este a Chile, que no escapa de la economía mercantilista y capitalista”, manifestó.

El modelo económico de Chile también es excluyente, dijo María Pereda que a sus 50 años no logró ubicarse en un puesto de trabajo que le permitiera aportar para los gastos familiares.

“En los seis meses que permanecí en Chile no me contrataron para trabajar por la edad, convirtiéndose en una limitante para mí porque percibimos menos ingresos para el hogar”, indicó, por lo que a su esposo e hijo les tocó trabajar doble jornada para mantener a la familia.

Aunado a esto, la hija de Perera no pudo ingresar al sistema educativo del país suramericano debido a los elevados costos de las matrículas escolares que oscilan alrededor de los 400.000 mil pesos aproximadamente, cuando un sueldo estándar no supera los 270.000 mil pesos chilenos.

La coyuntura económica vivida en Chile es lo que llevó a los connacionales que migraron a ese país a regresar a Venezuela con el total y oportuno apoyo del Plan Vuelta a la Patria.

A pesar de los constantes ataques perpetrados contra la nación caribeña, el Gobierno Bolivariano mantiene su firme posición de retornar a los venezolanos a través del puente aéreo y terrestre del Plan Vuelta a la Patria que hasta la fecha suma más de 13.000 connacionales que volvieron a sus hogares.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo